PERSON 7
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PERSON 7 Descripción: Act. Perso. vida |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se describe la Cognición humana?. La cognición humana se limita a almacenar la información sin ningún tipo de organización o modificación posterior, basándose únicamente en datos externos sin intervención activa. La cognición humana no solo procesa la información almacenándola sin más, sino que procede de forma activa en su organización y codificación, personalizándola a través de la interpretación. La cognición humana solo organiza la información recibida de manera mecánica, sin necesidad de razonamiento o codificación, dependiendo exclusivamente de la cantidad de datos. La cognición humana simplemente procesa la información sin participar activamente en su codificación o interpretación, acumulando conocimiento sin ir más allá de lo suministrado. ¿Qué caracteriza principalmente a la cognición humana según el texto?. Acumula información sin interpretarla. Se basa únicamente en la información suministrada. Es un conocimiento inferencial (forma de razonamiento deductivo) que va más allá de la información suministrada. Se organiza solo a través de datos externos. ¿Qué son los heurísticos cognitivos?. Reglas complejas que requieren mucho tiempo para aplicarse. Reglas y estrategias cognitivas sencillas que conducen de forma rápida a la solución del problema. Métodos basados en cálculos matemáticos precisos. Estrategias que siempre garantizan la solución correcta. La cognición humana se caracteriza por presentar una serie de sesgos o errores (sesgos cognitivos) que han sido agrupados en tres principales: Sesgos de egocentricidad, benevolencia y conservadurismo cognitivo. Sesgo de egocentricidad, falso consenso y sesgo de perspectiva actor-observador. Sesgo de benevolencia, sesgo fundamental o error atributivo fundamental y sesgo hedonista o autosirviente. Sesgo fundamental o error atributivo fundamental, sesgo de perspectiva actor-observador y sesgo hedonista o autosirviente. Dentro de los sesgos atribucionales, los tres mas estudiados son: Sesfo de saliencia, falso consenso y falsa peculiaridad. Sesgo egocéntrico o de autofoco, sesgo fundamental o error atributivo fundamental y sesgo de perspectiva actor-observador. Sesgo fundamental o error atributivo, sesgo de perspectiva actor-observador y sesgo hedonista o autosirviente. Sesgo de saliencia, sesgo hedonista o autosirviente y sesgo de falso consenso. ¿Qué postula el modelo de expectativa-valor de la conducta (Feather, 1982)?. Que la conducta es únicamente una función del valor de refuerzo. Que la probabilidad de un comportamiento depende del valor asociado a la consecuencia (valor esfuerzo) y de la probabilidad percibida de su ocurrencia (expectativa). Que las expectativas no influyen en la probabilidad de un comportamiento. Que la conducta se basa exclusivamente en el control emocional del sujeto. ¿Cuáles son las principales expectativas relacionadas con la necesidad de control, según el texto?. La motivación intrínseca y la percepción de competencia. La autoestima y la motivación de logro. La percepción de control o locus de control y la expectativa de autoeficacia. La resiliencia y la capacidad de afrontamiento. ¿Qué es el locus de control según Rotter (1966)?. La creencia de que las personas no tienen control sobre los refuerzos en sus vidas. La idea de que el refuerzo solo depende del entorno social. La creencia de que una persona influye o no en la consecución de un refuerzo a través de su respuesta. La convicción de que todas las personas tienen control total sobre los resultados de sus acciones. ¿Cómo se define en función de la responsabilidad percibida del sujeto la internalidad o el "locus de control interno"?. La creencia de que los resultados están fuera del control de una persona. La idea de que las recompensas dependen únicamente de la suerte o el destino. La creencia de que la obtención del refuerzo dependen de las propias conductas de la persona. La noción de que los resultados dependen de la intervención de otras personas. ¿Cómo se define en función de la responsabilidad percibida del sujeto la externalidad o el "locus de control externo"?. La creencia de que la obtención del refuerzo depende de factores externos como la suerte, el contexto o la intervención de otras personas. La idea de que todo está bajo el control directo de la persona. La percepción de que los refuerzos siempre dependen del esfuerzo personal. La convicción de que los resultados se logran únicamente por mérito propio. ¿Cómo se comportan los sujetos con locus de control interno en relación con el manejo del estrés?. Tienden a evitar el estrés sin intentar afrontarlo. Perciben que el estrés es inevitable y no intentan controlarlo. Tienden a tener un mejor control del estrés y perciben que cuentan con más recursos para afrontar los problemas. Dependen de factores externos para gestionar el estrés. ¿Cómo define Bandura la expectativa de autoeficacia percibida?. Como los recursos materiales que una persona tiene para enfrentar una situación. Como la capacidad que percibe un sujeto para hacer frente a situaciones específicas. Como la capacidad de controlar completamente el entorno externo. Como la habilidad de otras personas para influir en nuestros resultados. ¿Qué distingue la expectativa de autoeficacia de la expectativa de resultados?. La expectativa de autoeficacia se refiere a los recursos físicos de una persona. La expectativa de autoeficacia se refiere a la valoración de la capacidad personal, mientras que la expectativa de resultados se refiere a la creencia de que una conducta llevará a los resultados deseados. La expectativa de resultados es más importante que la autoeficacia en la toma de decisiones. Ambas expectativas se refieren únicamente a los recursos externos. ¿Cuál es la fuente más potente de formación de expectativas de autoeficacia, según Bandura?. La experiencia vicaria (observación de los éxitos y fracasos experimentados por otras personas en situaciones similares; conduce a expectativas menos sólidas y más vulnerables al cambio que las obtenidas mediante el logro de ejecución. La persuasión verbal (enunciación o sugestión verbal por parte de otros de si es capaz o no de realizar una tarea particular; su poder para generar expectativas de autoeficacia es muy débil). Los logros de ejecución (éxitos y fracasos experimentados en el pasado). La activación emocional (calidad e intensidad de la emoción experimentada por un individuo en la situación). ¿Qué caracteriza la "experiencia vicaria" en la formación de expectativas de autoeficacia?. En la observación de los éxitos y fracasos experimentados por otras personas en situaciones similares; conduce a expectativas menos sólidas y más vulnerables al cambio que las obtenidas mediante el logro de ejecución. En la enunciación o sugestión verbal por parte de otros de si es capaz o no de realizar una tarea particular; su poder para generar expectativas de autoeficacia es muy débil. En los éxitos y fracasos experimentados en el pasado. En la calidad e intensidad de la emoción experimentada por un individuo en la situación. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la persuasión verbal es correcta?. Consiste en la observación de los éxitos y fracasos experimentados por otras personas en situaciones similares; conduce a expectativas menos sólidas y más vulnerables al cambio que las obtenidas mediante el logro de ejecución. Consiste en la enunciación o sugestión verbal por parte de otros de si es capaz o no de realizar una tarea particular; su poder para generar expectativas de autoeficacia es muy débil. Consiste en los los éxitos y fracasos experimentados en el pasado. Consiste en la calidad e intensidad de la emoción experimentada por un individuo en la situación. ¿Cómo influye la activación emocional en la autoeficacia percibida?. En la observación de los éxitos y fracasos experimentados por otras personas en situaciones similares; conduce a expectativas menos sólidas y más vulnerables al cambio que las obtenidas mediante el logro de ejecución. En la enunciación o sugestión verbal por parte de otros de si es capaz o no de realizar una tarea particular; su poder para generar expectativas de autoeficacia es muy débil. En los éxitos y fracasos experimentados en el pasado. En la calidad e intensidad de la emoción experimentada por un individuo en la situación. ¿Qué estudia la atribución según el texto?. Las emociones que experimentan las personas en situaciones difíciles. Las inferencias causales que las personas utilizan para explicar los resultados de sus conductas y las de los demás. Los factores externos que determinan el éxito o fracaso de una tarea. Las habilidades físicas necesarias para completar una acción. ¿Qué dos principales modelos teóricos se mencionan en el estudio de la atribución?. La teoría de Bandura y la teoría de Rotter. La teoría del refuerzo y la teoría de la autoeficacia. La teoría de Heider y la teoría de Weiner. La teoría del locus de control y la teoría de la expectativa-valor. ¿Qué sugiere Heider sobre la atribución causal?. Que solo las habilidades personales influyen en el éxito o fracaso de una acción. Que en toda atribución causal se pueden identificar una serie de factores o fuerzas percibidas como responsables de la acción en términos de éxito o fracaso. Que los factores ambientales son los únicos responsables del éxito o fracaso de una acción. Que la suerte es el único factor determinante en el resultado de una acción. Según la teoría de Heider, ¿Qué tipos de fuerzas influyen en la atribución causal?. Fuerzas personales y fuerzas ambientales. Fuerzas internas y externas. Fuerzas cognitivas y emocionales. Fuerzas motivacionales y circunstanciales. ¿Cuáles son los elementos que componen las "fuerzas personales" según Heider?. Motivación (que incluye intención y esfuerzo) y capacidad (habilidad física o psíquica requerida para realizar una acción). Ambiente, azar y suerte. Habilidad física y dificultad de la tarea. Estabilidad e inestabilidad del entorno. ¿Qué incluye la motivación dentro de las fuerzas personales según Heider?. Intención (componente direccional) y esfuerzo (componente cuantitativo). Capacidad y habilidad física. Dificultad de la tarea y azar. Resultados y expectativas de éxito. ¿Cómo se clasifican las fuerzas ambientales en la teoría de Heider?. En fuerzas cognitivas y conductuales. En motivacionales y personales. En estables (como la dificultad de la tarea) e inestables (como el azar). En controlables e incontrolables por el individuo. Según la teoría de Heider, ¿qué sucede cuando el entorno tiene una mayor contribución al resultado?. Se atribuye menor responsabilidad personal. Se aumenta la responsabilidad personal. El resultado se considera completamente aleatorio. El esfuerzo personal es el único factor determinante. ¿Cuál es la base de la propuesta teórica de Weiner según su modelo atribucional?. Se centra únicamente en las habilidades personales. Se basa en las emociones sociales y su relación con el éxito y fracaso. Parte de los cuatro elementos causales básicos sugeridos por Heider y añade dimensiones atribucionales. Se enfoca en la motivación y la personalidad. ¿Cuáles son las dos dimensiones atribucionales propuestas inicialmente por Weiner?. Locus de causalidad (interno-externo) y estabilidad (estable-inestable). Controlabilidad y estabilidad. Locus de control y emociones sociales. Intencionalidad y causalidad. ¿Qué significa la dimensión de locus de causalidad en la teoría de Weiner?. Se refiere a cómo las personas perciben la causa de su conducta, ya sea en términos internos (capacidad o esfuerzo) o externos (fuerzas ambientales/azar o dificultad de la tarea). Se relaciona únicamente con la habilidad personal del individuo. Indica si una persona tiene éxito o fracaso en su vida. Es la forma en que se evalúan las emociones en situaciones sociales. ¿Cómo clasifica Weiner las causas en la dimensión de estabilidad?. En causas positivas y negativas. En causas estables (como habilidad) e inestables (como esfuerzo o suerte). En causas internas y externas. En causas permanentes y temporales. ¿Qué añade Weiner en su teoría en 1974 que no estaba presente en la formulación inicial?. Una nueva clasificación de emociones. Una tercera dimensión atribucional: intencionalidad y/o controlabilidad. Más elementos causales. Una conexión directa entre éxito y fracaso. ¿Qué relación existe entre la dimensión de controlabilidad y las emociones sociales?. La controlabilidad influye en la cualidad emocional de emociones como ira, compasión, culpa y vergüenza. No existe relación entre la controlabilidad y las emociones sociales. La controlabilidad se relaciona únicamente con el éxito personal. Las emociones sociales se generan solo por factores ambientales. ¿Qué efecto tiene la dimensión atribucional de locus de causalidad según la teoría de Weiner?. Está relacionada con las reacciones cognitivas y especialmente influye en las expectativas futuras de éxito y fracaso, así como en el cambio de expectativas. Solo afecta a las decisiones personales en situaciones específicas. Influye en la intensidad de las reacciones afectivas hacia el éxito o el fracaso. Se relaciona únicamente con el esfuerzo individual. ¿Cómo se relaciona la dimensión atribucional de estabilidad según la teoría de Weiner?. Se enfoca únicamente en las emociones positivas. Está relacionada con las reacciones cognitivas y especialmente influye en las expectativas futuras de éxito y fracaso, así como en el cambio de expectativas. No tiene impacto en las expectativas de éxito o fracaso. Influye en la intensidad de las reacciones afectivas hacia el éxito o el fracaso. Según Weiner, en su dimensión de la controlabilidad la cual esta relacionada con cualidad de las emociones sociales, ¿Qué emoción se experimenta cuando alguien incumple un "debería"?. Ira. Compasión. Verguenza. Alegría. Señala verdadero o falso: La ira es experimentada cuando la persona incumple un “debería” mientras que la compasión surge cuando los otros perciben que la causa de la conducta es incontrolable La atribución de control o incontrolabilidad elicitaría en el sujeto las emociones de culpa o vergüenza. Verdadero. Falso. ¿Qué se entiende por situaciones incontrolables en el estudio de las reacciones humanas?. Situaciones en las que siempre se alcanzan los objetivos propuestos. Aquellas en las que las personas tienen total control sobre el resultado. Aquellas en las que no se pueden alcanzar las metas propuestas o aquellas que dan como resultado situaciones que no se elegirían voluntariamente. Situaciones en las que las personas eligen voluntariamente no actuar. ¿Qué ocurre cuando las personas se enfrentan a situaciones incontrolables, según el estudio de las reacciones humanas?. Se experimentan dos posibles reacciones: reactancia psicológica (incremento de la acción) o indefensión aprendida (decremento de la acción). La única reacción posible es el aumento de la motivación para alcanzar las metas. Siempre se produce una reacción de rechazo y negación de la situación. Las personas tienden a ignorar las situaciones que no pueden controlar. Según la teoría de la reactancia psicológica, ¿Qué ocurre cuando la libertad de un sujeto se ve amenazada?. La persona experimenta una activación motivacional que le impulsa a restaurar su libertad. La persona se siente más impotente y no realiza ninguna acción. La persona elige ignorar la amenaza y sigue actuando normalmente. La persona se convierte en pasiva y no responde a la situación. ¿Cuáles son las fuentes de amenaza según la teoría de la reactancia psicológica?. Solo amenazas personales (cuando es el propio sujeto quien se restringe). Amenazas personales (si una persona distinta es quien impide la ejecución de una conducta o limita las posibilidades de conducta), impersonales (si son condiciones físicas como el clima) y autoimpuestas (cuando es el propio sujeto quien se restringe). Solo amenazas impersonales (si son condiciones físicas como el clima) y autoimpuestas (cuando es el propio sujeto quien se restringe). Amenazas solo relacionadas con el contexto social. Señala verdadero o falso: La función básica de la reactancia psicológica es impulsar a la persona a tratar de restablecer su libertad. Verdadero. Falso. ¿Cómo afecta la intensidad o la magnitud de la reactancia psicológica a las personas?. No influye en sus decisiones futuras. Siempre disminuye la motivación para actuar. Depende de la expectativa e importancia de la libertad amenazada. Se activa solo en situaciones de alta tensión emocional. ¿De qué depende la intensidad de la reactancia psicológica según la teoría?. Solo de la habilidad de la persona para enfrentar la situación. De la cantidad de libertad que se percibe tener en la vida diaria. De la fuerza y legitimidad de la amenaza, siendo la máxima cuando la libertad es totalmente eliminada. Del nivel de control que una persona tiene sobre sus emociones. ¿Cómo afecta la legitimidad de la fuente que amenaza a la reactancia psicológica?. Siempre reduce los efectos de la amenaza. Solo afecta a la motivación si la fuente es personal. No tiene ningún impacto en la intensidad de la reactancia. Puede provocar un efecto contradictorio: aumentar la reacción motivacional o limitar sus efectos. ¿Qué se entiende por "amenaza vicaria" en el contexto de la reactancia psicológica?. Una amenaza que solo afecta a la persona que la experimenta. La amenaza de alguien que no tiene relación con el sujeto. La observación de una amenaza a la libertad de otra persona que genera reactancia en el observador. Una amenaza que no provoca ninguna reacción en el sujeto. Según Brehm (1993), ¿cuál es un tipo común de implicación que afecta la reactancia?. La variabilidad de la tarea. La repetición en el tiempo de la amenaza. La diversidad de las opciones disponibles. La percepción de control sobre la situación. ¿Qué sucede en las respuestas subjetivas cuando una persona experimenta reactancia psicológica?. La persona no experimenta ningún cambio en su percepción hacia la conducta o resultado amenazado, manteniéndose neutral frente a la amenaza. Un tipo de reacción subjetiva es la atracción por el resultado amenazado o eliminado, incrementando su deseabilidad o atractivo. La persona reevaluará la conducta amenazada, encontrándola más deseable. La persona experimenta frustración pero no modifica la percepción del atractivo de la conducta amenazada. No hay ningún efecto subjetivo notable en la reevaluación del resultado amenazado. ¿Cómo se manifiesta la hostilidad como respuesta subjetiva en la reactancia psicológica?. La persona inmediatamente recurre a una acción agresiva e instrumental contra el agente que amenaza su libertad. La reactancia siempre va acompañada de un fuerte sentimiento de hostilidad hacia el agente responsable, derivando en agresión. Es la hostilidad hacia el agente responsable de la amenaza, aunque esto no necesariamente implica una acción agresiva instrumental. La activación de reactancia no siempre va acompañada de hostilidad manifiesta. La hostilidad nunca es una respuesta a la activación de la reactancia psicológica. Dentro de los Efectos conductuales ¿Qué implica la restauración directa de la libertad en la reactancia psicológica?. La persona se compromete en una acción completamente diferente a la conducta amenazada para evitar el conflicto. Ocurre cuando el sujeto trata de recuperar su libertad comprometiéndose a realizar precisamente la conducta que fue amenazada o limitada, como forma de restablecer su sensación de libertad. Se refiere a una forma pasiva de restauración, en la que el sujeto evita el conflicto sin realizar la conducta amenazada. La restauración directa implica una agresión hacia el agente que ha amenazado la libertad, sin necesidad de realizar la conducta afectada. En los efectos conductuales de la reactancia ¿Qué significa una restauración indirecta de la libertad en el contexto de la reactancia psicológica?. La persona elige no realizar ninguna conducta en respuesta a la amenaza percibida. Ocurre cuando el sujeto intenta restablecer su libertad realizando una conducta que sea de alguna manera equivalente a la conducta amenazada o realizando otra acción que demuestre, por implicación, que sería capaz de llevar a cabo la conducta limitada. El sujeto busca la aprobación del agente amenazador para poder recuperar la libertad limitada de forma más sutil. Implica el abandono completo del deseo de restaurar la libertad y aceptación pasiva de la situación. ¿Cómo se relaciona el locus de control con la reactancia psicológica?. La reactancia es más intensa en personas con un locus de control externo, ya que tienden a creer que el destino y factores externos influyen más en los resultados de su vida. Los sujetos con un locus de control interno experimentan más reactancia, ya que tienen expectativas de que a través de su conducta –mediante habilidad y esfuerzo– lograrán los resultados deseados. Por eso, cuando se les amenaza o restringe su libertad, responden con más intensidad para restaurarla. Los sujetos con locus de control interno y externo reaccionan de la misma manera ante la amenaza de su libertad. El locus de control no influye en la intensidad de la reactancia, ya que todas las personas reaccionan de manera similar ante la pérdida de libertad. ¿De dónde procede el concepto de indefensión aprendida según las investigaciones de M. Seligman?. Del estudio de la motivación humana en situaciones de estrés extremo. De las investigaciones sobre la relación entre la autoeficacia y el aprendizaje cognitivo. De las investigaciones sobre la relación entre el condicionamiento del miedo y el aprendizaje instrumental animal llevadas a cabo por M. Seligman y Maier en 1967. Del estudio de las conductas sociales humanas y su relación con el control ambiental. Según la hipótesis original de la indefensión aprendida, ¿qué sucede cuando un organismo percibe la incontrolabilidad de los resultados de sus acciones?. El organismo desarrolla la expectativa de que, en el futuro, los resultados seguirán siendo no contingentes con sus acciones, lo que conduce a la aparición de déficits motivacionales, cognitivos o afectivos, característicos de la indefensión. El organismo busca formas alternativas de controlar los resultados a través de nuevas conductas. El organismo no muestra ninguna reacción emocional ni conductual ante la incontrolabilidad. El organismo ajusta su comportamiento para adaptarse mejor a futuras situaciones similares. ¿Cuál es la condición suficiente para producir los déficits característicos de la indefensión aprendida en su formulación original?. La percepción de control sobre los resultados de la situación. La formación de una expectativa de no contingencia conducta-consecuencias a partir de una situación objetiva de incontrolabilidad. La expectativa de éxito basada en el esfuerzo. La revaluación de los resultados incontrolables. ¿Qué tipo de déficits se producen como consecuencia de la indefensión aprendida, según Seligman?. Déficits de tipo conductual y motivacional exclusivamente. Déficits únicamente de tipo emocional y afectivo. Déficits de tipo motivacional (retraso en el inicio de las respuestas voluntarias), cognitivo (retraso o interferencia con aprendizajes posteriores de relaciones de contingencia) y afectivo (estado elevado de emocionabilidad que incluye miedo, ansiedad y en ultima instancia depresión como consecuencia de la incontrolabilidad). Déficits de tipo social y relacional. ¿Qué nueva dimensión se añade a las de internalidad y estabilidad en la reformulación atribucional de la indefensión aprendida?. La dimensión de controlabilidad. La dimensión de implicación emocional. La dimensión de autoeficacia. La dimensión de globalidad. ¿Qué distingue la indefensión personal de la indefensión universal, según la reformulación atribucional?. La cantidad de esfuerzo que se invierte en cambiar la situación. La percepción de que el resultado es independiente de las respuestas propias pero no de las de otras personas (indefensión personal) vs. la percepción de que el resultado es independiente de cualquier respuesta (indefensión universal). La percepción de control parcial sobre los resultados en ambas situaciones. La duración de la indefensión experimentada. Señala verdadero o falso sobre la reformulación atribucional de la teoría de la indefensión aprendida: La constatación de que el modelo original de la indefensión presentaba deficiencias importantes, llevó a una reformulación atribucional (Abramson, Seligman y Teasdale, 1978) del mismo. Desde dicha reformulación, no basta que el individuo perciba falta de control en una situación para que genere la expectativa futura de incontrolabilidad en distintas situaciones. Es imprescindible tener en cuenta la reactancia que genera en el sujeto ante una determinada situación, pudiendo ser la ira como consecuencia de la injusticia. Verdadero. Falso. ¿Qué factores modulan la intensidad del componente emocional de la depresión en la indefensión aprendida?. El valor (deseabilidad resultado inalcanzable o aversividad del resultado inevitable), la expectativa (fuerza o certidumbre de la expectativa de incontrolabilidad) y la internalidad (carácter personal de la indefensión). La complejidad de la situación (deseabilidad resultado inalcanzable o aversividad del resultado inevitable), el apoyo social (carácter personal de la indefensión)y el tiempo de exposición (fuerza o certidumbre de la expectativa de incontrolabilidad). La motivación intrínseca, la autoestima y el locus de control. La estabilidad del entorno, el esfuerzo percibido y la habilidad para adaptarse. Según la teoría de la desesperanza (Abramson, Metalsky y Alloy, 1989), ¿cuál es una causa proximal suficiente de los síntomas de la depresión?. La falta de apoyo social en momentos de crisis. La desesperanza, definida como la doble expectativa de incontrolabilidad y resultado negativo. La pérdida de control sobre las acciones cotidianas. La percepción de un ambiente hostil o amenazante. ¿Qué tipo de atribuciones influyen en la cronicidad y generalización de los síntomas de la indefensión aprendida según la teoría de la desesperanza?. Atribuciones estables, globales e internas de un acontecimiento negativo. Atribuciones externas e inestables de los resultados obtenidos. Atribuciones relacionadas con la percepción del esfuerzo. Atribuciones de éxito basadas en la autoeficacia. ¿Qué describe el “componente de mediación causal” en relación a la depresión por desesperanza?. Factores sociales que alivian los síntomas de la depresión. Causas contributorias que incrementan la probabilidad de ocurrencia de los síntomas de la depresión tras un suceso vital negativo. Cambios en el comportamiento que evitan la desesperanza. La percepción de control que modula los síntomas de depresión. ¿Qué características definen el estilo explicativo negativo en el contexto de la indefensión aprendida y la depresión?. Atribuciones internas, inestables y globales. Atribuciones internas, estables y globales que se consideran un factor de vulnerabilidad a la depresión en presencia de acontecimientos estresantes. Atribuciones externas, inestables y específicas. Atribuciones de control sobre los resultados futuros. ¿Qué evidencian los resultados empíricos respecto a las consecuencias atribucionales postuladas en relación a la depresión?. Los resultados favorecen las dimensiones de estabilidad y globalidad, pero la dimensión de internalidad ha generado resultados divergentes. La dimensión de internalidad es la única que ha sido completamente corroborada. Todos los resultados empíricos apoyan las dimensiones de estabilidad, globalidad e internalidad. La evidencia empírica sugiere que ninguna de las dimensiones atribucionales afecta significativamente la depresión. ¿Qué propone Wortman y Brehm (1975) en su integración de reactancia e indefensión?. Que ambos procesos son independientes y no se relacionan. Un proceso bifásico en el que primero se experimenta reactancia y luego indefensión. Que la indefensión siempre se produce antes que la reactancia. Un enfoque que se centra únicamente en la reactancia. En el modelo integrador de Wortman y Brehm ¿Qué ocurre cuando una persona desarrolla la creencia de que un resultado es incontrolable?. La reactancia se intensifica. Cesa el arousal de la reactancia y aparece un estado de indefensión. La persona busca formas alternativas de control. Aumenta la actividad y la motivación. ¿Qué papel juega el número de ensayos en el modelo bifásico propuesto por Wortman y Brehm?. Si el número de ensayos es pequeño, el sujeto experimenta indefensión. El número de ensayos es la variable central del modelo; un número pequeño provoca reactancia, mientras que un número prolongado conduce a síntomas de indefensión. El número de ensayos no tiene relevancia en la reactancia o la indefensión. Un número prolongado de ensayos siempre resulta en un aumento de la reactancia. Según el resultado del modelo integrador de Wortman y Brehm ¿Quiénes experimentan mayor reactancia e indefensión?. Aquellos con un locus de control externo. Los sujetos con un locus de control interno. Los sujetos que no tienen expectativas de control. Aquellos que enfrentan situaciones de alta presión. Según los estudios sobre la influencia de los pensamientos en la salud, ¿qué tipo de personas tienden a tener mayor bienestar físico?. Aquellas que se enfocan solo en sus pensamientos negativos. Las personas optimistas. Los individuos que no reflexionan sobre sus experiencias. Aquellos que tienen una actitud indiferente hacia la vida. ¿Cuáles son los dos tipos de estilos atribucionales o explicativos mencionados en el texto?. Optimista y neutral. Optimista y pesimista. Negativo y positivo. Interno y externo. ¿Qué caracteriza al estilo explicativo optimista?. Explica los acontecimientos negativos a través de causas internas, estables y globales. Explica los acontecimientos negativos a través de causas externas, inestables y específicas. No se preocupa por las causas de los acontecimientos. Ignora los acontecimientos negativos por completo. ¿Qué caracteriza al estilo explicativo pesimista?. Explica los acontecimientos negativos a través de causas externas, inestables y específicas. Explica los acontecimientos a partir de causas internas, estables y globales). No se preocupa por las causas de los acontecimientos. Ignora los acontecimientos negativos por completo. ¿Qué encontró S. Taylor en relación con la teoría de la indefensión?. Las personas siempre son realistas sobre sus experiencias. Las personas tienden a mostrar ilusiones positivas, es decir, sesgan cognitivamente la información que les proporciona un evento negativo y distorsionan la realidad en beneficio propio. La indefensión es un estado permanente en todos los individuos. No hay controversias en la teoría de la indefensión aprendida. ¿Cuáles son los tres tipos de ilusiones positivas identificadas por Taylor y sus colaboradores?. Ilusión de control, optimismo y egoísmo. Sesgo de benevolencia o visión positiva de uno mismo, ilusión de control o grado de control personal percibido y optimismo no realista, ilusión relacionada con el futuro y con la idea de que nada malo le pasará al sujeto. Ilusión de control, pesimismo y benevolencia ilusión relacionada con el futuro y con la idea de que nada malo le pasará al sujeto.. Sesgo negativo grado de control personal percibido, ilusión de controlo visión positiva de uno mismo y autocrítica. |