TEMA 5
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEMA 5 Descripción: FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuando una característica de sobredotación se normaliza al alcanzar la edad adulta, nos estamos refiriendo a: Ninguna es correcta. Precocidad. Talento complejo. Talento simple. Las adopciones curriculares para las altas capacidades pueden seguir las siguientes estrategias: Ninguna es correcta, las opciones propuestas son parte del programa de enriquecimiento curricular. Profundizar en la programación didáctica sin modificar los criterios evaluativos. Ampliar los contenidos adaptando los criterios de evaluación, metodología y organización. Todas son correctas. Actualmente la sobredotación se entiende como: Una elevada aptitud o competencia académica. Un elevado nivel de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales acompañado de un alto nivel de creatividad. Un elevado nivel de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales. Una alta capacidad intelectual junto con una personalidad perseverante y alta creatividad. Respecto al concepto de altas capacidades intelectuales, Renzulli propone: Un conjunto de talentos simples, talentos complejos y precocidad. La sobredotación como una mezcla inseparable de capacidad, interés y creatividad. La sobredotación intelectual como un nivel excepcional de inteligencia general. La sobredotación como poseer un CI de 130. La problemática específica que presentan el alumnado con altas capacidades intelectuales en la etapa de infantil es que: Siempre va a existir una disincronía emocional. Es muy difícil identificar al alumnado con altas capacidades en la etapa de infantil. Prefiere actividades más intelectuales que físicas. Presenta un desarrollo homogéneo de las capacidades y aptitudes intelectuales. Realizar actuaciones específicas con el objetivo de estimular procesos básicos dentro de las medidas educativas sería: Una adaptación curricular. Ninguna es correcta. Un programa de enriquecimiento curricular. Un programa específico. A Juan, que tiene 4 años, le encanta resolver el cubo de Rubik. Tiene varios en su casa y cuando le regalan un modelo nuevo, no para hasta resolverlo. Podemos determinar, a priori que Juan puede poseer: No presenta ninguna capacidad por encima de la media. Talento simple lógico. Precocidad. Sobredotación intelectual. Una de las características que diferencia a un alumno con altas capacidades de otro que no las posee es que: Resuelve problemas aportando respuestas novedosas y creativas. Esta diferencia se basa exclusivamente en su nivel intelectual. Todas son correctas. Ninguna es correcta. Si nos encontramos en el aula a una alumna que presenta una habilidad para el dibujo muy por encima del resto de la clase, estaríamos ante una posible: Alumna con un talento simple creativo. Alumna con talento complejo. Ninguna es correcta. Alumna sobredotada. Albes et al. (2012), determinan que los indicadores necesarios para la detección de las AACCII en Educación Infantil deben tener en cuenta. El ámbito cognitivo. El ámbito cognitivo, de la creatividad e imaginación, socio-emocional y de las motivaciones e intereses. El ámbito cognitivo y el ámbito de la creatividad e imaginación. El ámbito cognitivo, de la creatividad e imaginación y ámbito socio-emocional. Señala la respuesta correcta: El concepto actual de altas capacidades engloba la sobredotación, los talentos complejos y la disincronía. Las altas capacidades es un concepto específico dentro de la sobredotación. El concepto de actual de altas capacidades engloba la sobredotación, los talentos tanto simples como complejos y la precocidad. El concepto actual de sobredotación engloba las altas capacidades, los talentos tanto simples como complejos y la precocidad. El alumnado con AACCII presentan baja tolerancia a la frustración... Relacionada con su desarrollo moral. Suelen frustrarse como cualquier otra persona. Relacionada con el perfeccionismo. Ninguna es correcta. En el aula identificamos una alumna que cumple un indicador de detección de AACCII, relacionado con el ámbito cognitivo, esta mostraría: Originalidad al combinar ideas, métodos y formas de expresión artística. Un vocabulario y un lenguaje, en general, avanzados para su edad. Abandono de las tareas rutinarias inacabadas. Concentración en un tema y persistencia hasta que lo acaba. Si por parte del equipo docente se pone en marcha la intervención desde que se detecta la NEAE, estamos hablando de: Intervención temprana. Coordinación y colaboración. Inserción en el currículo. Especialización y formación. Carla es una alumna de 5 años que cada vez que en clase se habla sobre animales, muestra mucha atención e interés, realiza muchas preguntas y quiere estar hablando permanentemente del tema. Así mismo, en sus dibujos y juegos, aparece la temática animal constantemente. Según el modelo de los tres anillos, esto correspondería al área: De la personalidad. De la creatividad. De la capacidad intelectual. Todas son correctas. Siguiendo a Albes et al. (2012), como indicadores en el ámbito cognitivo en el alumnado con AACCII encontramos que: Aprenden por temas y realizan muchos aprendizajes por su cuenta. Muestran curiosidad y exploran en gran medida el medio. Son muy hábiles en hacer rompecabezas y puzles. Manifiestan preocupación por temas como la muerte. El talento complejo académico se caracteriza por: Alto nivel de memoria y creatividad. Alto nivel perceptual, verbal y lógico. Ninguna es correcta. Alto nivel verbal, lógico y alta capacidad de memori. La disincronía evolutiva se refiere: A la tendencia a manifestar estados de inquietud, impaciencia o ansiedad. Al elevado nivel de recursos en capacidades cognitivas y aptitudes intelectuales. A la elevada perseverancia y baja creatividad. Al desarrollo heterogéneo o desequilibrado en distintas áreas de desarrollo. Por norma, las adaptaciones curriculares al alumnado con altas capacidades las realiza: El docente del área adaptada bajo el asesoramiento del equipo de orientación. Su tutor/a. El docente del área adaptada con la coordinación del tutor. Su tutor/a junto al equipo de orientación. Cuando encontramos un/a alumno/a con AACCII que presenta fuertes reacciones sensoriales, ya sean de rechazo o agrado, antes diferentes estímulos como la música, olores, ruidos, etc. Esta característica hace referencia a: Intensidad emocional. Fuerte sentido crítico. Perfeccionismo. Sobreexcitabilidad. |