pft19/22
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pft19/22 Descripción: Estudios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De las siguientes definiciones de "escribir" y "escritura" señala las opciones correctas: escribir es representar ideas por medio de signos y más especialmente la lengua hablada por medio de letras y escritura es la pintura de la voz. escribir es figurar el pensamiento por medio de signos convencionales y la escritura es la representación del lengujae oral o de la propia representación emntal a través de un medio sobre un soporte. Todas las respuestas son correctas. Como todo aprendizaje, la enseñanza de la escritura requiere una maduración neurobiológica previa en el niño para lograr que dicho aprendizaje tenga éxito. Según Rodríguez (2007) a madurez para el aprendizaje de la escritura viene definida por las siguientes condiciones: Adecuado nivel intelectual, desarrollo del lenguaje satisfactorio; normal desarrollo socioafectivo y desarrollo sensoriomotor apropiado. Adecuado nivel intelectual, desarrollo del lenguaje; normal desarrollo afectivo y desarrollo sensoriomotor apropiado. La madurez para el aprendizaje de la escritura viene definida por una serie de condiciones entre las que se encuentra el Desarrollo sensoriomotor apropiado. ¿Qué se entiende como tal?. Es el conjunto de requisitos que más directamente permitirán al niño aprender a escribir con éxito. Nos referimos a condiciones neuromotrices como: correcta integración visual y auditiva, adecuada estructuración espacial y rítmica-temporal, establecimiento suficiente del predominio lateral, motricidad manual con control de movimientos de precisión sin alteraciones, etc. Ambas respuestas son correctas. Algunos principios básicos específicos de la escritura, basados en el desarrollo psicoevolutivo de Piaget como son: Principio de adecuación por el que debe respetarse el ritmo individual de cada niño; y principio de maduración por el que hay que esperar el momento madurativo del niño. Principio de gradualidad: la enseñanza de la escritura es un proceso que va desde la preescritura hasta la automatización de la misma. Principio de legibilidad por el que debe lograrse una grafía legible y rápida; y principio de simultaneidad por el que la enseñanza de la lectura y escritura son simultáneas. a y b son correctas. a y c son correctas. Todas son correctas. Las fases de desarrollo de la escritura son: Fase de los grafismos primitivos o pseudoletras; fase precaligráfica; fase caligráfica y fase postcaligráfica. Fase de los grafismos primitivos o pseudoletras; fase de aprestamiento, fase precaligráfica; fase caligráfica y fase postcaligráfica. La fase precaligráfica de adquisición de la escritura se caracteriza por: De los 4 a los 5 años hay una fase llamada de aprestamiento, donde se realizan ejercicios de pre-escritura con el fin de alcanzar el dominio del trazo, la orientación, motricidad fina, etc.En esta edad, hay una diferenciación progresiva entre lo que es el resultado de una intención de representación a través del dibujo y lo que es simulacro de escritura. A los 5 - 6 años los niños pueden copiar algunas palabras o frases. Se inician en la fase propiamente caligráfica, en la que tienden a escribir muy despacio, letra a letra,sin imitar aun el modelo. En esta etapa, los niños distinguen entre número y tetra. De manera progresiva, van asimilando que para escribir sólo se usan letras y se esfuerzan por la alineación horizontal y la orientación de izquierda a derecha. Entre los 6 y 7 años se da la etapa de transición, donde el niño descubre la correspondencia entre el sonido y la grafía, es decir, cada letra representa un sonido. Escriben despacio, la letra es desigual y no respeta las líneas. Copiar les resulta más o menos fácil, pero el dictado es aún difícil. a y b son correctas. a y c son correctas. En la fase postcaligráfica de adquisición de la escritura ... De los 11 años en adelante, la escritura es casi automatizada. La progresión es regular y organizada en esta fase. El alumno tiende a modificar la forma de las letras, que se desprenden de adornos o detalle inútiles. a y c son correctas. Todas son correctas. Existen para el abordaje de la enseñanza de la lectura y la escritura, distintos métodos como son: Métodos sintéticos, Métodos analíticos y métodos mixtos. Métodos globales y métodos mixtos. En los métodos sintéticos para el aprendizaje de la escritura... Se aprenden primero todas las letras y el sonido que corresponde a cada una de ellas, a continuación se van combinando con las consonantes y las vocales en sílabas, éstas en palabras, y por fin estas en frases. Son los más antiguos y los más extendidos, van de lo simple a lo complejo, de lo fácil a lo difícil. Se aprenden primero todas las letras y el sonido, a continuación se van combinando con las consonantes y las vocales en sílabas, éstas en palabras, y por fin estas en frases. Son los más antiguos y los más extendidos, van de lo complejo a lo simple, de lo fácil a lo difícil. Dentro de los métodos sintéticos de aprendizaje de la escritura podemos encontrar: El Método alfabético: se empieza por el aprendizaje del alfabeto. El alumno debe reconocer cada una de las letras y aprender “el nombre de la letra”. Posteriormente se hacen las combinaciones silábicas. El Método fonético: parte de la enseñanza de la pronunciación de las letras. Método silábico: se parte de la sílaba, ya que es la unidad que percibe el sonido humano. a y b son correctas. Todas son correctas. En el método analítico o global, que se apoya en los descubrimientos psicológicos de Decroly, el aprendizaje de la escritura se realiza... presentando al alumnado un texto escrito, con un sentido real para él, que se lee en voz alta. Poco a poco las palabras, que reencuentra sucesivas veces, van haciéndose familiares. A partir de estas palabras se aíslan y reconocen elementos idénticos, que pueden encontrarse en palabras desconocidas. Así, se pasa a descifrar e incluso a componer palabras nuevas. presentando al alumnado una palabra escrita, con un sentido real para él, que se lee en voz alta. Poco a poco las palabras, que reencuentra sucesivas veces, van haciéndose familiares. A partir de estas palabras se aíslan y reconocen elementos idénticos, que pueden encontrarse en palabras desconocidas. Así, se pasa a descifrar e incluso a componer palabras nuevas. Los métodos mixtos de aprendizaje de la escritura... Los más famosos son los llamados fonéticos o fonológicos, que se basan en el reconocimiento de los sonidos de un enunciado (normalmente se motiva este reconocimiento a partir de sonidos onomatopéyicos, el “runrún” de un motor, por ejemplo) y establecen después la relación de sus grafemas correspondientes. Generalmente parten de una concepción global, poniendo al niño/a en contacto con textos más o menos familiares, pero simultáneamente se atiende al aprendizaje sistemático de las letras y las sílabas. Ambas respuestas son correctas. En la planificación de las actividades para el aprendizaje de la escritura, el profesorado ha de tener en cuenta una serie de condiciones que pueden favorecer el desarrollo de la misma, y entre estas estrategias encontramos: Las actividades escritas deben atender a necesidades reales de comunicación de los niños y niñas, por lo que será preciso aprovechar todas aquellas situaciones de la vida cotidiana para las que se hace necesaria la escritura. Lograr que este aprendizaje sea significativo y funcional. De este modo puede favorecerse el cuidado en la presentación, el interés en el uso de una letra clara y legible, y el respeto hacia las convenciones de la lengua escrita. Es aconsejable trabajar con textos variados que atiendan a diferentes finalidades como: descripciones, comentarios personales, poemas, cuentos, resúmenes, murales, carteles, cómics, historietas, revistas…. b y c son correctas. Todas son correctas. Algunas estrategias para el aprendizaje de la escritura son: El trabajo sobre contenidos ortográficos ha de promover la observación y la formulación de hipótesis a efectos de que los niños descubran los principios ortográficos del vocabulario que usan normalmente. Un uso adecuado de la copia, el dictado y el diccionario puede suponer un buen medio auxiliar para el tratamiento de la ortografía y como instrumentos de autoevaluación, siempre que su realización esté orientada al aprendizaje y no al control del dominio ortográfico. Hemos de incidir en la importancia de no hacer públicas las producciones de los alumnos. a y b son correctas. Todas son correctas. El trabajo de aula sobre la escritura habrá de plantarse desde situaciones comunicativas reales, por lo que el trabajo con los textos consistirá... en familiarizar a los alumnos cuanto antes con las diferentes tipologías textuales, haciéndoles conscientes de las funciones y características de cada una de ellas. en el examen de sus características principales, y a partir de las mismas, propondremos al alumnado la copia de textos similares que guardarán relación con sus experiencias, sus vivencias o el contexto escolar, y que deberán responder a ese esquema. Ambas son correctas. Las tipologías textuales son métodos y propuestas cuyo fin es agrupar o clasificar los textos (y discursos) lingüísticos de acuerdo con características comunes. Los criterios para clasificar los textos varían según el lingüista que tengamos en cuenta. ¿Qué características puede tener un texto?. Comunicativo, Interactivo, Posee una estructura y Cumple una función. Comunicativo, Atractivo, Posee una estructura y Cumple una función. Los textos, dependiendo del lingüista que establece los criterios para la clasificación, se pueden caracterizar de acuerdo con la función que cumplen en: Función emotiva: que se centra en el emisor y pone de relieve su actitud; Función apelativa: el peso de la comunicación cae en el receptor intentando desencadenar en él algún tipo de comportamiento; Función referencial: se centra en el referente y trata de dar información sobre hechos que son ajenos al lecor, Función metalingüística: centrada en el código; Función fática: centrada en el canal y la Función Poética: donde importa más lo que se dice que el modo de decirlo. Función emotiva: que se centra en el emisor y pone de relieve su actitud; Función apelativa: el peso de la comunicación cae en el receptor intentando desencadenar en él algún tipo de comportamiento; Función referencial: se centra en el referente y trata de dar información sobre hechos que son ajenos tanto al autor como al lector, Función metalingüística: centrada en el código; Función fática: centrada en el canal y la Función Poética: donde importa más el modo de decir las cosas sobre lo que se dice. Si queremos clasificar los textos teniendo en cuenta el objetivo comunicativo que queda definido por la finalidad que persiga cada texto, hablaremos de: Textos informativos, Textos descriptivos, Textos persuasivos y Textos estéticos. Textos informativos, Textos prescriptivos, Textos persuasivos y Textos estéticos. El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. Este pone en escena secuencias de acciones que se desarrollan cronológicamente. Y sus partes fundamentales son: Planteamiento (situación inicial): en él se presentan el tema, los personajes, las características del tiempo y del lugar; Desarrollo (transformación): se produce una complicación que modifica el estado sin desencadenar el relato; Clímax: el momento más interesante de la sucesión de acontecimientos; Desenlace (resolución): es la parte final donde se establece un estado nuevo y diferente respecto de la situación inicial o planteamiento. Planteamiento (situación inicial): en él se presentan el tema, los personajes, las características del tiempo y del lugar; Desarrollo (transformación): se produce una complicación que modifica el estado precedente y desencadena el relato; Clímax: el momento más interesante de la sucesión de acontecimientos; Desenlace (resolución): es la parte final donde se establece un estado nuevo y diferente respecto de la situación inicial o planteamiento. En la descripción técnica ... es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar. Ambas respuestas son correctas. En la descripción literaria ... prima la objetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. I. la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya. Ambas son correctas. Un texto explicativo ... Se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento. Es aquel que satisface una necesidad cognitiva, resuelve una duda y desencadena procesos de comprensión de la realidad. La explicación se organiza en torno a una estructura de problema-solución: se parte de un problema de conocimiento al que se trata de dar respuesta con la aportación de información que ofrezca las claves del problema. La estructura típica de un texto explicativo es:Presentación, Planteamiento del problema y Respuesta del problema. a y b son correctas. b y c son correctas. Todas son correctas. Una de las herramientas colaborativas 2.0 más conocida es el blog ¿cómo se define?. Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Algunos programas educativos en CD/ROM destinando a la enseñanza y el auto aprendizaje y que permiten el desarrollo de ciertas habilidades, entre ellas la expresión escrita son: Clic es una conocida herramienta gratuita que nos permite realizar: rompecabezas, asociaciones, crucigramas, sopas de letras, actividades de texto, etc. De fácil instalación y manejo, permite integrar fotografías y sonidos siendo muy motivador para el alumnado. ittp://clic. xtec.net/es/. Javaclic es una versión mejorada basada en la tecnología Java. Pipo: Son un conjunto de juegos multimedia educativos para niños que permiten trabajar diferentes contenidos. Todas son correctas. Para planificar adecuadamente nuestra intervención educativa en relación a la composición escrita, son muchos los aspectos que debemos tener en cuenta y debemos establecer unas estrategias de ayuda al alumno para facilitarle el aprendizaje, como son: Ofrecer a los niños situaciones de escritura variadas y temas que conecten con sus intereses para favorecer la motivación para escribir. Utilizar gran variedad de textos reales y "composiciones modelos" como marco de referencia y punto de partida para que, posteriormente, el alumno "reescriba" el texto. Emplear actividades intensivas (ejercicios cortos y centrados en aspectos concretos y del texto) y extensivas (más largas y centradas en el proceso de producción de los textos, que fomentan nuevos hábitos de composición) de manera combinada. La utilización adecuada de las TIC/TAC, como hemos visto anteriormente, resulta un medio útil para la expresión escrita,. a y b son correctas. Todas son correctas. ¿Qué es EdiLim?. es un entorno para la creación de materiales educativo en formato de Libro Interactivo Multimedia. es un entorno que permite controlar los progresos pero no evaluar los ejercicios. Ambas respuestas son correctas. ¿Qué webs y apps nos permiten al profesorado crear actividades y juegos interactivos para que el alumnado desarrolle la destreza de la expresión escrita?. Genially y Kahoot. Plickers y Quizziz. Quizlet. a y b son correctas. Todas son correctas. |