pft21/22
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pft21/22 Descripción: estudios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según Lester (1983) un problema es... Una situación que un individuo o un grupo quiere o necesita resolver y para la cual dispone de un camino rápido y directo que le lleve a la solución. Una situación que un individuo o un grupo quiere o necesita resolver y para la cual no dispone de un camino rápido y directo que le lleve a la solución. Un problema ... supone un reto, requiere de bastante tiempo para su resolución y pueden tener una o más soluciones, pudiendo ser diferentes las vías para llegar a esos resultados. su finalidad es ahondar en los conocimientos y experiencias que se poseen, para rescatar aquellos que son útiles para llegar a la solución esperada. Ambas son correctas. Un problema matemático es... Una situación en la que se debe alcanzar una meta, pero en la cual está bloqueada la ruta directa. Un problema es un obstáculo arrojado ante la inteligencia para ser superado, una dificultad que exige ser resuelta, una cuestión que requiere ser aclarada. una pregunta que debe presentar un reto que pueda ser resuelto por algún procedimiento rutinario conocido por el alumno. a y b son correctas. Todas son correctas. La diferencia entre problema y ejercicio está... en el proceso que se sigue en cada uno de ellos. en el problema se abre un abanico grande de posibilidades para afrontar la situación, debiendo discernir y seleccionar el más adecuado, correcto o sencillo, mientras que en el ejercicio el camino para afrontarlo está previamente establecido mediante algún tipo de razonamiento o algoritmo que, de seguirse, llevará a alcanzar la solución. en el problema se abre un abanico grande de posibilidades para afrontar la situación, debiendo discernir y seleccionar el más adecuado, correcto o sencillo, mientras que en el ejercicio el camino para afrontarlo se establece mediante algún tipo de razonamiento o algoritmo que, de seguirse, llevará a alcanzar la solución. a y b son correctas. a y c son correctas. Los programas de enseñanza deberían capacitar a todos los estudiantes para... Construir nuevos conocimientos a través de la resolución de problemas. Aplicar y adaptar una variedad de estrategias apropiadas para resolver problemas. Resolver problemas que surjan de las Matemáticas y de otros contextos. Controlar el proceso de resolución de los problemas matemáticos y reflexionar sobre él. Todas son correctas. EL método de resolución de problemas de George Pólya tiene las siguientes fases... Entender el problema, Configurar un plan, Ejecutar un plan y Mirar hacia atrás. Entender el problema, Configurar un plan y Ejecutar un plan. El método de resolución de problemas de MASON, BURTON Y STACEY consta de las siguientes fases: Fase de abordaje, fase de ataque y fase de la revisión. Fase de abordaje, fase de ataque, fase de la revisión y la generalización. La fase de ataque consiste en... Buscar el porqué, la razón oculta que hay para que ciertos entes se comporten de una determinada forma. Buscar una estructura. Es decir, encontrar alguna ley oculta o estructura que no sostenga nuestro argumento y que abarque a todos los ejemplos antes comprobados. Convencimiento. La mejor manera de convencerse de la validez de una conjetura es desarrollar un amigo interior que nos ponga preguntas nuevas, ejemplos malvados y críticas diversas. Los criterios que pueden usarse para clasificar problemas son: Según el tipo de tarea que presentan. Según el tipo de estrategia a seguir. Según el tipo de contenidos matemáticos (geometría, medida, razonamiento...),. Según los recursos que se deben emplear. a y b son correctos. Todas son correctas. Carpenter y Monser establecen la clasificación más conocida de los problemas de sumar y restar, identificando los siguientes tipos básicos de problemas: Problemas de Cambio, Problemas de Combinación, Problemas de Comparación y Problemas de Generalización. Problemas de Cambio, Problemas de Combinación, Problemas de Comparación y Problemas de Igualación. Peled y Nesher, que se fijan en el papel que toman los números en distintas situaciones problemáticas multiplicativas y de división entera, clasifican los problemas en los siguientes tipos: Razón, Comparar y Productos Cartesianos. Razón, Comparar, Ecuaciones y Productos Cartesianos. Independientemente del tipo de problema, los docentes deberíamos tener muy presente que entre las dificultades más frecuentes que tienen los niños a la hora de resolver problemas están las siguientes: Falta de comprensión del enunciado del problema. Reconocer la estrategia acertada a seguir. Aunque conozca las operaciones, tiene dificultad en el orden que debe realizarlas para resolver el problema. Todas son correctas. La planificación en la resolución de problemas ... constituye una ayuda para la comprensión del problema y para sugerir diferentes vías para alcanzar la solución del mismo. se debe dedicar especial atención al desarrollo de estrategias que faciliten la escucha y/o lectura analítica dirigidas a facilitar la comprensión de la situación planteada en el problema. Ambas respuestas son correctas. En las gestión de recursos para la resolución de problemas , ademas de las estrategias aprendidas más aquellas que proceden de la experiencia del alumnado, se puede disponer de técnicas como... la modelización. de dibujo. de esquema. Todas son correctas. Para la evaluación de resultados en el proceso de resolución de problemas, se tendrán en cuenta aspectos como... los procedimientos elegidos y su explicación. la persistencia en encontrar una solución y una estrategia utilizada. la participación en las actividades grupales y las comprobaciones que se hayan realizado. a y c son correctas. Todas son correctas. En los albores del siglo XX, destacan dos matemáticos en el campo de la resolución de problemas como son Poincare y Hadamard. El método de este último se convierte en la base de otros métodos matemáticos con las siguientes fases: Introducción, exploración, resolución y comprobación. Introducción, exploración, resolución y verificación. En el área de matemáticas en los cursos de 1º y 2º de Educación Primaria... Los alumnos se inician en la lectura comprensiva por lo que el trabajo se centrará en la introducción de problemas de suma y resta; y en la propuesta de problemas muy sencillos de razonamiento lógico. Se pueden proponer actividades como: Decir el enunciado del problema con sus palabras; Inventar problemas a partir de unos datos dados; Fijarse en el esquema y completar los datos que faltan en el enunciado del problema; Inventar preguntas a enunciados incompletos; Expresar el resultado de diferentes formas (escrita, oral, esquemática…)…. Ambas respuestas son correctas. Uno de los objetivos para el área de matemáticas en los cursos de 3º y 4º de Educación Primaria. Es asentar el dominio general de resolución para los problemas aditivo-sustractivos. Es asentar el dominio general de resolución para los problemas de razonamiento lógico. En el área de matemáticas en los cursos de 3º y 4º de Educación Primaria entre los objetivos y contenidos se encuentran... Uno de los objetivos para este ciclo, es asentar el dominio general de resolución para los problemas aditivo-sustractivos. Se resolverán problemas aritméticos con multiplicación o división y problemas aritméticos combinados. Se introducirán problemas de razonamiento lógico y los de azar y probabilidad. a y b son correctas. Todas son correctas. En el área de matemáticas en los cursos de 5º y 6º de Educación Primaria ... Se consolidarán las estrategias de resolución de problemas aritméticos y se resolverán problemas de razonamiento lógico-matemáticos. Se avanzará en los problemas con fracciones, decimales, números enteros, de probabilidad y de azar. Ambas respuestas son correctas. |