PG Anestesia en casos especiales
|
|
Título del Test:
![]() PG Anestesia en casos especiales Descripción: Anestesia en casos especiales |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En pacientes agresivos o muy nerviosos se puede añadir la combinación del sedante + analgésico opioide: Otro sedante: midazolam. Un anestésico a baja dosis como alfaxalona o ketamina vía IM. Trazodona/gabapentina en domicilio. Todas son ciertas. No administrar AINE en la premedicación si se prevee: Sangrado importante. Hipotensión. Hipotermia moderada-grave. Todas son ciertas. En la anestesia de un paciente con enfermedad mitral se debe EVITAR SIEMPRE: Hipertensión. Bradicardia. Aumento de la poscarga (vasoconstricción). Todas son ciertas. Por lo tanto, ¿qué sedantes estarían contraindicados en enfermedad mitral?. Benzodiacepinas. Barbitúricos. Agonistas alfa2. Propofol. En pacientes cardiópatas en estadio avanzado, de carácter tranquilo, se premedica sólo con analgésicos opioides: Verdadero. Falso. En un paciente con enfermedad mitral, el día de la intervención, NO DEBE ADMINISTRARSE en el domicilio. Pimobendan. Diuréticos. Se da su medicación de forma habitual. IECA. Son problemas asociados al Síndrome Obstructivo de Vías Aéreas del Braquicéfalo (SOVAB-BOAS): Problemas digestivos. Todas son ciertas. Dificultad termorregulación. Hipertensión e hipercoagulabilidad. Durante el postoperatorio una hipotermia indica una obstrucción respiratoria grave (por inadecuada termorregulación). Verdadero. Falso. El ayuno preanestésico en braquicéfalos debe ser de: 4-6h. 4-8h. 8-12h. Más de 12h. La extubación endotraqueal en braquicéfalos debe realizarse cuando: Paciente recupera reflejos y responde a estímulos (tardía). En cuanto cesamos la administración de anestésico. Depende del tipo de procedimiento. Cuando el paciente recupera el reflejo palpebral (temprana). Los braquicéfalos deben tener una MONITORIZACIÓN POSTOPERATORIA ESTRICTA: Verdadero. Falso. ¿Qué puede indicar una hipertermia en el postoperatorio de un braquicéfalo?. Daño renal. Excesiva dosis de analgésicos. Obstrucción respiratoria. Hipotensión. En el manejo perianestésico de un Síndrome de Dilatación Torsión Gástrica es vital actuar de forma: Rápida y eficiente. Coordinada. Protocolizada. Todas son verdaderas. ¿Qué se produce en la fisiopatología del síndrome de dilatación-torsión gástrica?. Hipovolemia relativa. Arritmias cardiacas. Acidosis respiratoria (lactato). Todas son correctas. La corrección del shock hipovolémico y mejora de oxigenación tisular son objetivos principales en estabilización de SDTG: Verdadero. Falso. ¿Qué se debe hacer en la estabilización de un paciente con síndrome de dilatación-torsión gástrica?. Realizar oxigenoterapia y administrar lidocaína en IRC. Se debe realizar sondaje orogástrico o trocarización gástrica. Deben administrarse fluidos para incrementar la colemia y tratar el shock. Todas son ciertas. Estabilización de un paciente con SDTG: coloca por orden de prioridad: Descompensación_gástrica Oxigenoterapia Doble_venoclisis_+_fluidoterapia Monitorización. La descompresión gástrica en SDTG: Debe realizarse cuanto antes mediante sondaje orogástrico. Es de elección la trocarización percutánea. Se realiza tras la anestesia durante la intervención quirúrgica. No es prioritario. El tratamiento temprano con lidocaína tras el diagnóstico de SDTG: Tiene efecto analgésico y antiinflamatorio. Acorta el tiempo de hospitalización. Previene un daño renal agudo. Disminuye arritmias cardiacas. ¿Cuáles son los puntos clave en una cesárea?. Optimizar ventilación, perfusión y oxigenación de madre y fetos. Existe un mayor riesgo anestésico por los cambios asociados a la gestación. Planificación según grado de urgencia y estado de madre y cachorros. Todas son ciertas. Dentro de las consideraciones a tener en cuenta con la madre es vital evitar el decúbito supino el mayor tiempo posible: Verdadero. Falso. En la reanimación neonatal es vital: Constatar reflejo de succión y ponerlos con la madre cuanto antes. Antagonizar fármacos administrados a la madre. Administrar oxigenoterapia y calor. Frotar y secar a los cachorros (sin sacudidas) limpiando vía aérea. |




