option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PG Complicaciones en la anestesia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PG Complicaciones en la anestesia

Descripción:
Complicaciones en la anestesia

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 24

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una de las fases más críticas, con mayor incidencia de complicaciones anestésicas es: Inducción. Mantenimiento. Preparación preanestésica. Recuperación.

Las complicaciones más frecuentes en pequeños animales son: Hipotermia. Hipotensión. Hipoventilación. Todas son correctas.

La prolongación excesiva de la anestesia puede deberse a: Enfermedad hepática. Sobredosificación anestésica. Hipotermia. Todas son correctas.

¿A partir de qué valor de etCO2 consideramos que existe hipercapnia?. Mayor de 35mmHg. Mayor de 60mmHg. Mayor de 45mmHg. Menor de 35mmHg.

Si observamos aumento del CO2 espirado (hipercapnia) debemos de forma inmediata: Administrar más % de oxígeno. Ventilar manual o mecánicamente. Administrar atropina. Incrementar el volumen de fluidos administrados.

Cuando tenemos un plano anestésico superficial o un despertar intraoperatorio puede deberse a: Balón (cuff) del tubo endotraqueal pinchado. Intubación esofágica. Vaporizador vacío. Todas son correctas.

La hipotermia es frecuente y especialmente grave en: Gatos. Razas toy caninas. Cachorros o animales geriátricos. Todas son correctas.

¿En caso de hipotermia cual debe ser el máximo aumento de temperatura por hora?. No existe un límite máximo por hora. 0,1 ºC. 3 ºC. 1 ºC.

El espasmo laringeo es una complicación anestésica que se puede producir por intubación endotraqueal incorrecta en: Animales obesos. Razas caninas toy y gatos. Animales geriátricos. Braquicéfalos.

HIPOXEMIA: cuando la PaO2 (presión parcial de oxígeno en sangre arterial) es menor de 60mmHg: Verdadero. Falso.

¿Cuál es la causa más común de hipotensión en anestesia?. Vasodilatación por anestésicos. Hipercapnia. Hemorragia. Hipoglucemia.

¿Cuál es una de las causas más frecuentes de recuperaciones prolongadas?. Hiperventilación. Hipotensión. Hipotermia. Taquicardia.

¿Qué antiarrítmico es de elección en complejos ventriculares prematuros en perro?. Lidocaína. Atropina. Dopamina. Fenilefrina.

La correcta perfusión del sistema GI depende enormemente de la presión arterial: Verdadero. Falso.

La hipotensión requiere tratamiento inmediato en: Presión arterial media (PAM) < 60 mmHg. Presión arterial media (PAM) < 120 mmHg. La PAM no determina la urgencia del tratamiento ante una hipotensión. Presión arterial media (PAM) < 100 mmHg.

El estado de ansiedad y agitación extrema postanestésica se denomina: Delirio postoperatorio. Excitación. Disforia. Hipoxia.

La complicación más frecuente en el postoperatorio inmediato en cachorros y animales de pequeño tamaño es: Bradicardia. Taquicardia. Hipotermia. Dolor.

Dolor ¿Cómo catalogamos una PAM menor a 40 mmHg?. Situación de emergencia. Leve hipotensión. Normotensión. Depende del valor de PAS.

Son signos previos a una parada cardiorrespiratoria: Hipotensión. Bradicardia. Cambios en el patrón respiratorio. Todas son correctas.

En una parada cardiorrespiratoria es prioritario iniciar: Ventilación. Administración de fluidos a altas dosis. Monitorización vital. Masaje cardiaco.

En una RCP los ciclos de masaje cardiaco, de cada reanimador, deben durar: Lo que decida el reanimador. Dos minutos. Cinco minutos. Depende del paciente.

No se debe administrar adrenalina a altas dosis: Verdadero. Falso.

Durante una parada cardiorrespiratoria es prioritario monitorizar: Capnografía. Electrocardiograma. Pulsioximetría. Presiones arteriales.

En una PCR es prioritario revertir TODOS los fármacos que podamos: Verdadero. Falso.

Denunciar Test