option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PG Endocrino

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PG Endocrino

Descripción:
Endocrino test

Fecha de Creación: 2024/06/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La catarata de desarrollo rápido es una consecuencia frecuente en el curso de la diabetes mellitus canina: V. F.

De los siguientes procesos patológicos ¿cuáles cursan con poliuria/polidipsia?. Hiperadrenocorticismo, Diabetes Mellitus, Hiperparatiroidismo, Diabetes insípida e Hipertiroidismo. Enanismo hipofisario e hipotiroidismo.

Nuestro paciente es un perro de 3 años que presenta: vómitos, diarrea, deshidratación, hiponatremia e hipercaliemia. a. Hipertiroidismo. b. Diabetes Mellitus. c. Hipoadrenocorticismo.

Se trata de un perro que presenta: poliuria, polidipsia, polifagia, abdomen péndulo, alopecia simétrica y bilateral, adelgazamiento cutáneo y debilidad. a. Hiperadrenocorticismo. b. Diabetes Mellitus. c. Hiperparatiroidismo. d. Hipotiroidismo.

La etiología de la acromegalia canina suele ser primaria asociada a lesión adenohipofisaria. V. F.

Señala los procesos patológicos que pueden asociarse a mixedema: (varias opciones son posibles). a. Hipoadrenocorticismo. b. Acromegalia e Hipotiroidismo. e. Enanismo hipofisario. d. Diabetes Mellitus.

El hipertiroidismo es uno de los trastornos endocrinos de origen tiroideo más frecuentes en el perro. V. F.

Nuestro paciente presenta: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso. Señala los procesos patológicos que pueden estar asociados a esa combinación de signos clínicos: (varias opciones son posibles). a. Hipotiroidismo. b. Hipertiroidismo y Diabetes Mellitus. d. Hiperadrenocorticismo.

La principal causa de hipotiroidismo canino es secundaria a una deficiencia de la hormona trófica hipofisaria (TSH). V. F.

El aumento de peso sin aumento del apetito se asocia a hipotiroidismo. V. F.

El hipertiroidismo es uno de los trastornos endocrinos de origen tiroideo más frecuentes en el perro. V. F.

Señala los procesos patológicos que pueden asociarse a mixedema: (varias opciones son posibles). b. Enanismo hipofisario. c. Hipoadrenocorticismo. a. Hipotiroidismo y Acromegalia. e. Diabetes mellitus.

Se trata de un perro que presenta: poliuria, polidipsia, polifagia, abdomen péndulo, alopecia simétrica y bilateral, adelgazamiento cutáneo y debilidad. a. Hipotiroidismo. b. Hiperadrenocorticismo. c. Diabetes Mellitus. d. Hiperparatiroidismo.

Los signos clínicos identificados en nuestro paciente canino son: resistencia al ejercicio, intolerancia al frío, alopecia, engrosamiento cutáneo, debilidad, aumento de peso/obesidad, hiperpigmentación de las zonas alopécicas. a. Hiperadrenocorticismo. b. Acromegalia. c. Hipoadrenocorticismo. d. Hipotiroidismo.

Nuestro paciente es un perro de 3 años que presenta: vómitos, diarrea, deshidratación, hiponatremia e hipercaliemia. a. Diabetes Mellitus. b. Hipoadrenocorticismo. c. Hipertiroidismo.

Los signos identificados en nuestro paciente canino son: poliuria, polidipsia, debilidad muscular y cálculos urinarios. a. Hiperparatiroidismo primario. b. Hipoparatiroidismo. c. Hiperadrenocorticismo.

La diabetes insípida se manifiesta con (señalar la afirmación incorrecta): a) Poliuria. b) Polidipsia. c) Hipostenuria. d) Polifagia.

Señale la afirmación incorrecta: a) La deficiencia de ACTH se asocia a hipofunción glucocorticoidea. b) La hiperfunción corticoadrenal puede ser total o parcial. c) El hiperadrenocorticismo dependiente de la pituitaria es la causa más frecuente de síndrome de Cushing. d) La hipofunción mineralocorticoidea puede estar relacionada con deficiencia congénita de alguna enzima implicada en la síntesis de aldosterona.

Cuál de los siguientes signos no está presente en el hipotiroidismo: a) Aumento de peso. b) Taquicardia. c) Recrecimiento lento del pelo. d) Intolerancia al frío.

Cual NO es un síntoma de hipertiroidismo: e) Polifagia. f) Intolerancia al calor. g) Adelgazamiento. h) Bradicardia.

Característica de insuficiencia pancreática exocrina: i) Adelgazamiento. j) Polifagia. k) Diarreas. l) Todas.

Señala la afirmación incorrecta con respecto a la fisiopatología de la glándula paratiroides *. a) Las manifestaciones clínicas del hiperparatiroidismo primario se relacionan con la hipocalcemia resultante. b) La actuación excesiva de la PTH sobre el hueso puede resultar en el desarrollo de osteodistrofias fibrosas. c) El hiperparatiroidismo secundario se asocia a cojeras y dolor óseo debido a la actuación de la PTH sobre el hueso. d) Las manifestaciones clínicas debidas a la lesión ósea están presentes en todos los tipos de hiperparatiroidismo.

En una insuficiencia pancreática exocrina los animales tienen mucho apetito, comen mucho y adelgazan. V. F.

La hiperfunción endocrina de etiología primaria se debe a: a. exceso de factor liberador hipotalámico. b. exceso de la hormona trófica hipofisaria. c. degradación reducida de la hormona. d. producción hormonal autónoma, no inhibida por los mecanismos normales de control.

En el sindrome hiperglucémico (diabético): a. Aumenta el catabolismo proteico y graso, se genera hiperglucemia, glucosuria, deshidratación con la consiguiente disminución de peso y alcalosis metabólica por exceso de bicarbonato sanguíneo. b. Los glucocorticoides no son hiperglucemiantes. c. La diabetes mellitus se origina cuando la secreción de insulina es suficiciente para mantener la glucemia dentro de unos determinados límites. d. Todas son incorrectas.

Los signos típicos del síndrome hiperglucemiante: a. Polifagia, polidipsia, oliguria y pérdida de peso. b. Polifagia, polidipsia, poliuria y pérdida de peso. c. Anorexia, polidipsia, poliuria y adelgazamiento. d. Polifagia, polidipsia, oliguria y tendencia a la obesidad.

El término de paraproteinemia se puede hacer sinónimo de: a. Hipoalbuminemia muy marcada. b. Proteínas que precipitan por el calor. c. Gammapatía monoclonal. d. Aumento de las globulinas alfa y beta.

El aumento de la excitabilidad neuromuscular es consecuencia de: a. Hipermagnesemia. b. Hipofosfatemia. c. Hipercalcemia. d. Hipocalcemia.

La hipertermia es más peligrosa en animales jóvenes que en adultos. V. F.

La deficiencia mineralocorticoide se asocia a (señale la falsa). b. Hipercaliemia. a. Hipernatremia. c. Hipovolemia. d. Acidosis metabólica.

Denunciar Test