option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PG Fluidoterapia en el paciente quirúrgico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PG Fluidoterapia en el paciente quirúrgico

Descripción:
Fluidoterapia en el paciente quirúrgico

Fecha de Creación: 2025/11/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La fluidoterapia anestésica permite: Una hemodilución leve que mejora la perfusión tisular. Mantenimiento de una vía permeable para administración de fármacos. El control de la volemia. Todas son correctas.

La volemia normal en perro es de 80/90 ml/kg y de 50/60 ml/kg en gato: Verdadero. Falso.

El agua total corporal representa en un perro adulto sano: Un 60% del peso corporal. Un 40% del peso corporal. Un 80% del peso corporal. Un 15% del peso corporal.

¿Cuáles son los tres compartimentos importantes en la distribución del agua corporal en el organismo?. Extravascular, intersticial y extracelular. Intersticial, intravascular y plasmático. Intracelular, intersticial e intravascular. Intracelular, extracelular y plasmático.

¿Cómo se ordenan los siguientes compartimentos de mayor a menor cantidad de agua?. Extracelular Intersticial Intravascular Intracelular.

El movimiento de fluidos entre los compartimentos se produce por efecto de: Canales iónicos. Presión hidrostática. Concentración de electrolitos. Presión osmótica.

La membrana semipermeable que separa el espacio intravascular del intersticial es: Permeable al movimiento de agua (PH). Impermeable a las proteínas. Permeable a los pequeños solutos (PQ). Todas son ciertas.

La membrana semipermeable que separa el espacio intersticial del intracelular es: Permeable al agua (PO). Impermeable a grandes moléculas. Impermeable a pequeños solutos. Todas son ciertas.

Los fluidos de elección durante la anestesia de un paciente sano son los cristaloides isotónicos: Verdadero. Falso.

¿Qué provoca una hemorragia intensa durante una intervención quirúrgica?. Hipovolemia relativa. Hipovolemia real o absoluta. Deshidratación. Ninguna de las anteriores.

Si en una intervención quirúrgica se produce una hemorragia mayor del 25-30% del volumen sanguíneo se requiere: Transfusión sanguínea. Suero isotónico a altas dosis. Suero hipertónico. Coloide.

¿A partir de qué porcentaje de deshidratación se instaura una hipovolemia?. de un 5%. Una deshidratación no conlleva una hipovolemia. de un 20%. de un 10%.

Los fluidos de elección durante la anestesia de animales sanos son: Los cristales hipertónicos (Ejemplo: ClNa 7,5%). Los cristales hipotónicos (Ejemplo: Sterovet). Los coloides (Ejemplo: gelaspan). Los cristaloides isotónicos (Ejemplo: Ringer Lactato).

Los cristaloides isotónicos son: De elección en un paciente sano durante una anestesia. Fluidos de reposición o reemplazo (hipotensión, desh o hipovolemia). Son el RL, Isofundin, ClNa 0,9%. Todas son ciertas.

Los cristales hipotónicos (SteroVet ®): No se administran durante la anestesia. Son fluidos de mantenimiento, para animales estables, no deshidratados. Se administran lentamente (no para rehidratar). Todas son ciertas.

El suero hipertónico salino: Posee poca capacidad de expansión plasmática. Es el fluido de elección en pacientes deshidratados. Se administra de forma rápida para que el efecto sea correcto. Se emplea en resucitación de pacientes hipovolémicos no deshidratados.

Los fluidos que poseen mayor poder oncótico y que permanecen más tiempo en el espacio intravascular son: El plasma. Los cristaloides isotónicos. Los cristaloides hipotónicos. Los coloides.

¿Qué afirmación son ciertas en cuanto a la fluidoterapia en el paciente quirúrgico?. El ritmo de infusión normal en gato adulto sano es de 3-5 ml/kg/h. El fluido de elección son los cristaloides isotónicos (Ringer lactato). El ritmo de infusión normal en perro adulto sano es de 5 ml/kg/h. Todas son ciertas.

En la fluidoterapia perianestésica de un paciente cardiópata: Evitar sobrecarga de fluidos. No administrar bolos de fluidos en caso de hipotensión. Máximo ritmo 1-2 ml/kg/h durante el perioperatorio. Todas son ciertas.

¿Qué hacemos con un paciente deshidratado antes de someterlo a una anestesia?. Corregir la deshidratación con hipertónico de forma rápida. Administrar cristaloides hipotónicos durante la anestesia. Corregir la DH lentamente (24h) con cristaloides isotónicos. Ninguna es cierta.

Nunca debe administrarse un suero hipertónico en un paciente deshidratado: Verdadero. Falso.

La sobrehidratación durante el periodo perianestésico es especialmente peligrosa en: Animales con enfermedad hepática. Animales braquicéfalos. Animales obesos. Animales cardiópatas.

Otros beneficios de la fluidoterapia perioperatoria son: Mejora el gasto cardiaco y la perfusión periférica. Promueve la diuresis y optimiza el intercambio gaseoso. Mejora la cicatrización y el tránsito gastrointestinal normal. Disminuye el tiempo de hospitalización.

¿Consideras necesario poner vía ev y administrar fluidoterapia en todos los pacientes?. Sí. No.

¿Consideras necesario poner vía ev y administrar fluidoterapia en una castración de gato macho con duración total de 10 minutos?. Sí. No.

Denunciar Test