option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PG Monitorización en el paciente quirúrgico

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PG Monitorización en el paciente quirúrgico

Descripción:
Monitorización en el paciente quirúrgico

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 27

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Durante una monitorización anestésica se considera imprescindible (señalar la incorrecta): Evaluar color de mucosas y TRC. Palpación del pulso periférico. Monitorizar la presión arterial invasiva. Monitorizar la temperatura.

Durante una anestesi se considera monitorización recomendable: Pulsioximetría. Presión arterial no invasiva (oscilométrico). Capnografía. Todas son correctas.

La palpación del pulso, auscultación cardiaca, TRC… se considera una monitorización. Avanzada. Imprescindible. Recomendable. No se requieren si disponemos de monitor multiparamétrico.

La palpación del pulso depende de: Presión arterial sistólica. Presión arterial media. Presión de pulso: PAS-PAD. Ninguno de los anteriores.

En un pulso hipercinético tenemos: Un pulso débil. Pulso débil con hipertensión. Pulso fuerte con normotensión. Pulso fuerte con hipotensión.

Cómo debe ser un pulso compatible con la normalidad.

El tiempo de relleno capilar es un parámetro que nos monitoriza: Respiración. Dolor. Circulación (perfusión tisular). Ninguna es correcta.

En caso de hipovolemia tendríamos: TRC>2sg. TRC normal. TRC<1sg. TRC 1-4 sg.

La pulsioximetría nos proporciona información sobre: CO2 espirado. Temperatura. Saturación arterial de O2 y pulso. Gasto cardiaco.

La monitorización de la temperatura durante el periodo perianestésico se considera: Necesaria en animales de pequeño tamaño. Necesaria en animales de alto riesgo anestésico. Recomendable. Imprescindible en todos los pacientes.

La medición de los niveles de CO2 espirado durante el ciclo respiratorio se denomina: Pletismografía. Electrocardiografía. Capnografía. Pulsioximetría.

Los niveles normales de CO2 espirado en perro son: 35-45 mmHg. 45-55 mmHg. 45-60 mmHg. 25-35 mmHg.

¿Qué nos indica esta curva de capnografía?. Oscilaciones cardiogénicas. Obstrucción respiratoria o acodamiento/ Broncoconstricción. Fuga del circuito. Ventilación contra la máquina.

¿Qué nos indica esta curva de capnografía?. Oscilaciones cardiogénicas. Obstrucción respiratoria o acodamiento/ Broncoconstricción. Fuga del circuito. Ventilación contra la máquina.

¿Qué nos indica esta curva de capnografía?. Oscilaciones cardiogénicas. Obstrucción respiratoria o acodamiento/ Broncoconstricción. Fuga del circuito. Ventilación contra la máquina.

¿Qué nos indica esta curva de capnografía?. Oscilaciones cardiogénicas. Obstrucción respiratoria o acodamiento/ Broncoconstricción. Fuga del circuito. Ventilación contra la máquina.

Los valores óptimos de pulsioximetría durante una anestesia son: 90% - 95%. Mayores a 95%. Mayores a 85%. Mayores a 90%.

¿Cuándo podemos tener una medición errónea de SpO2?. Artefacto con aparatos eléctricos o luz intensa. Hipotermia o hipotensión. Mucosas pigmentadas. Todas son ciertas.

La prueba ideal “gold estándar” de valorar la eficiencia respiratoria es la: Espirometría. Capnografía. Pulsioximetría. Gasometría arterial.

En la medición de la presión arterial mediante el método oscilométrico: El manguito debe ser un 40% de la circunferencia de la extremidad. El manguito debe colocarse apretado (evitar lecturas erróneas). El manguito nunca debe colocarse en la cola. La extremidad debe estar ligeramente flexionada.

La monitorización nociceptiva intraquirúrgica se considera imprescindible: Verdadero. Falso.

El único método fiable al 100% en la medición de la presión arterial es: Doppler. Método directo o invasivo en arteria. Oscilométrico HDO. Oscilométrico.

La posición del globo ocular y los reflejos palpebral/corneal nos informan sobre: La profundidad anestésica. La existencia de dolor intraoperatorio. La eficiencia respiratoria. El estatus cardiovascular.

Una rotación ventromedial del globo ocular nos indica: Plano anestésico demasiado profundo. Plano anestésico demasiado superficial. Correcto plano anestésico. Incorrecto plano analgésico.

El único método objetivo de medir la profundidad anestésica es: Monitor de Índice Biespectral (BIS): electroencefalografía. Electrocardiograma (ECG). Pulsioximetría (SpO2). Medición del Gasto cardíaco.

¿Qué presión arterial nos garantiza una perfusión tisular adecuada?. PAS>80 mmHg. PAD>80 mmHg. PAM>60 mmHg. No se puede determinar.

El objetivo principal en anestesia es mantener una adecuada perfusión tisular en nuestro paciente: Verdadero. Falso.

Denunciar Test