PGant_ 02
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PGant_ 02 Descripción: PGant_ 02 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
De los siguientes, ¿a quién corresponde aprobar y comprometer los gastos propios de sus presupuestos y reconocer las obligaciones económicas correspondientes de acuerdo con la Ley 47 /2003, de 26 de noviembre?. a. Al Consejo de Ministros en todo caso. b. A los Ministros con la excepción de los casos reservados por Ley a la competencia del Consejo de Ministros. c. Al Director General del Tesoro. d. Al Interventor General de la Administración General del Estado. Una vez autorizado y comprometido el gasto, ¿qué documento contable se expedirá?. a. Documento AD. b. Documento ADOK. c. Documento A. d. Documento OK. De acuerdo con la LGP, están sometidos a fiscalización previa: a. Los actos de la Administración General del Estado que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos. b. Los actos de la Administración General del Estado y las entidades públicas empresariales que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos. c. Los actos de la Administración General del Estado y las fundaciones del sector público que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos. d. Los actos de la Administración General del Estado, las entidades públicas empresariales y las fundaciones del sector público que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización gastos. Se ha financiado una actividad en Bielorrusia en el marco de un proyecto de colaboración por importe de 3.752 euros con cargo a fondos librados a justificar. ¿Está sometido este gasto a fiscalización previa?. a. Sí, porque los servicios o prestaciones se han realizado en territorio extranjero. b. Sí, porque se trata de un gasto superior a 3.000 euros y los servicios o prestaciones se han realizado en territorio extranjero. c. Sí, porque se trata de un gasto menor de 5 .000 euros y los servicios o prestaciones se han realizado en territorio extranjero. d. No, porque se trata de un gasto menor de 5 .000 euros y los servicios o prestaciones se han realizado en territorio extranjero. En un Ministerio, el órgano competente para autorizar la aprobación de un gasto es: a. El Director General que tenga a su cargo la gestión de los gastos del correspondiente servicio. b. El Subsecretario. c. El Ministro. d. El Habilitado. La autorización o aprobación del gasto: a. Es el acto por el que, de acuerdo con el procedimiento establecido, el órgano competente adopta la decisión de destinar créditos o fondos a la consecución de un fin público. b. Es un acto de relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social a la realización del gasto a que se refiera en la cuantía y condiciones establecidas. c. Implica que el acreedor ha realizado la prestación del servicio. d. Es competencia de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera. De acuerdo con la Ley General Presupuestaria, el acto mediante el cual se autoriza la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario se denomina: a. Ordenación del pago. b. Reconocimiento de la obligación. c. Compromiso del gasto. d. Aprobación del gasto. De acuerdo con la Ley General Presupuestaria, las fases del procedimiento de la gestión del gasto son: a. Reconocimiento de la obligación, aprobación del gasto, ordenación del pago y pago material. b. Aprobación del gasto, compromiso de gasto, reconocimiento de la obligación y ordenación del pago. c. Reconocimiento de la obligación, aprobación del gasto, compromiso de gasto, ordenación del pago y pago material. d. Aprobación del gasto, compromiso de gasto, reconocimiento de la obligación, ordenación del pago y pago material. El acto mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública estatal o la Seguridad Social, derivado de un gasto aprobado y comprometido y que comporta propuesta de pago correspondiente se denomina: a. Ordenación del gasto. b. Disposición del gasto. c. Ordenación del pago. d. Reconocimiento de la obligación. El acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable se denomina, en el procedimiento de ejecución del gasto: a. Disposición del gasto. b. Reconocimiento de la obligación. c. Compromiso del gasto. d. Autorización del gasto. Las funciones de Ordenador General de Pagos del Estado corresponden: a. Bajo la superior autoridad del Ministro de Economía, competen al Director General del Tesoro y Política Financiera. b. Bajo la superior autoridad del Ministro de Hacienda, competen al Director General del Tesoro y Política Financiera. c. Bajo la superior autoridad del Ministro de Hacienda, competen al Secretario de Estado de Presupuestos y Gastos. d. Al Ministro de Hacienda. El acto mediante el cual se autoriza la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario, se denomina: a. Aprobación del gasto. b. Autorización del gasto. c. Disposición del gasto. d. Reconocimiento del gasto. Certificada de conformidad una factura, se procederá a expedir el correspondiente documento contable de reconocimiento de obligación y propuesta de pago: a. A/. b. A. c. OK. d. B. En relación con la acumulación de fases del procedimiento de gestión de gastos: a. Cuando la autorización y el compromiso de gasto se acuerdan en un acto único, se expedirá documento mixto AD. b. Las fases de autorización y compromiso del gasto no pueden acordarse en un acto único. c. Cuando en un mismo acto se acumulen la autorización del gasto, su compromiso y el reconocimiento de la obligación, se expedirá un documento mixto ADOC. d. Las fases de autorización, compromiso del gasto y reconocimiento de la obligación no pueden acumularse. Señale la afirmación incorrecta: a. El documento OK es aquel que se utiliza en operaciones de reconocimiento de obligaciones. b. El documento O se utiliza en el ámbito de la gestión de la deuda del Estado, cuando al reconocer la obligación no se proponga el pago. c. El documento D se utilizará en las operaciones de compromiso de gasto. d. El documento TA se utiliza para la Toma de razón de la tramitación anticipada. ¿Qué documento contable se utiliza para solicitar certificado de existencia de retención de crédito en los expedientes de gasto, de transferencias, de desconcentración de créditos y de bajas por anulaciones y otras minoraciones?. a. RC de ejercicio corriente. b. RC de ejercicios posteriores. c. AD de ejercicio corriente. d. A de tramitación anticipada. Los documentos RC expedidos de oficio se autorizarán por: a. El Jefe de la Oficina presupuestaria. b. El Jefe de Contabilidad. c. El Jefe del órgano responsable. d. La Dirección General de Presupuestos. Tratándose de operaciones específicas de la Deuda Pública, podrán expedirse documentos O, de reconocimiento de la obligación, que no lleven implícita la propuesta de pago: a. Siempre. b. Excepcionalmente. c. Normalmente. d. En ningún caso. Una vez acordado el reconocimiento de la obligación, expedirá un documento OK: a. El Jefe de la Oficina de Contabilidad. b. El Servicio Gestor. c. El Ordenador General de Pagos. d. El Jefe de la Unidad de Caja. Certificada de conformidad una factura, se procederá a expedir el correspondiente documento contable de reconocimiento de obligación y propuesta de pago: a. A/. b. A. c. OK. d. B. Una vez comprometido el gasto, el Servicio gestor formulará un documento: a. RC de ejercicio corriente y, en su caso, de ejercicios posteriores. b. A de ejercicio corriente y, en su caso, de ejercicios posteriores. c. D de ejercicio corriente y, en su caso, de ejercicios posteriores. d. OK de ejercicio corriente y, en su caso, de ejercicios posteriores. Un Departamento ministerial concede una subvención nominativa de 60.000 €, ¿está sometida a fiscalización previa?. a. No está sometida a fiscalización previa. b. Sí, por la Intervención Delegada. c. Sí, por la Intervención General de la Administración General del Estado. d. Sí, por el Consejo de Ministros. La función interventora tiene, entre otros cometidos, el control de los actos del sector público estatal que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos en la fase del procedimiento señalada a continuación: a. En la elaboración del Presupuesto. b. Antes de la aprobación de dichos actos. c. En la fase de control del presupuesto. d. Simultáneamente a la aprobación de dichos actos. Indique cuál de los principios que a continuación se relacionan no figura entre los que, de conformidad con lo establecido en la Ley General Presupuestaria, rigen la actuación de la Intervención General del Estado: a. Autonomía. b. Jerarquía interna. c. Ejercicio desconcentrado. d. Dependencia del Tribunal de Cuentas. Señale la respuesta correcta. NO estarán sometidos a fiscalización previa: a. Las subvenciones con asignación nominativa. b. Los fondos librados a justificar. c. Los anticipos de caja fija. d. Las nóminas del personal funcionario. Según la LGP, ¿cuál de las siguientes actividades forma parte de la función interventora?. a. El control financiero permanente. b. La auditoría pública. c. La fiscalización previa de los actos que reconozcan derechos de contenido económico. d. La fiscalización previa de los anticipos de caja fija. En el proceso de ejecución del gasto, la fase de compromiso del gasto es aquella en la que autoridad competente: a. Aprueba la realización de un gasto determinando su cuantía de forma cierta. b. Acepta formalmente, con cargo al Presupuesto del Estado, una deuda a favor de un tercero como consecuencia del cumplimiento por este de una prestación. c. Acuerda con un tercero la realización de un gasto. d. Aprueba la concesión de un anticipo de Tesorería. Señale, de acuerdo con la Ley General Presupuestaria, las fases que comprenden la gestión del presupuesto de gastos del Estado: a. Aprobación del gasto, compromiso de gasto, reconocimiento de la obligación y propuesta de pago. b. Aprobación del gasto, compromiso de gasto, reconocimiento de la obligación, ordenación pago y pago material. c. Retención de crédito, aprobación del gasto, compromiso de gasto, reconocimiento de la obligación , propuesta de pago, ordenación del pago y pago material. d. Aprobación del gasto, compromiso de gasto y reconocimiento de la obligación. De acuerdo con la Ley General Presupuestaria, señale cómo se denomina el acto mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública Estatal, derivado de un gasto aprobado y comprometido y que comporta la propuesta de pago correspondiente: a. Ordenación de Pago. b. Ordenación del Gasto. c. Reconocimiento de la Obligación. d. Disposición del Gasto. Señale la afirmación correcta. En el inicio de la tramitación de un expediente de gasto, el Servicio gestor competente solicitará que se certifique la existencia de crédito disponible para su realización a través del documento contable: a. Documento MC. b. Documento RC. c. Documento AD. d. Documento ADOK. Una vez acordado el reconocimiento de la obligación por el órgano competente, el Servicio gestor competente expedirá el documento contable: a. Documento ADOK. b. Documento K. c. Documento AD. d. Documento OK. ¿Qué documento contable se utiliza para solicitar certificado de cumplimiento de límites que establece el artículo 47 de la Ley 47 /2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria?. a. RC de ejercicio corriente. b. OK. c. MD. d. RC de ejercicios posteriores. En aplicación de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, cuando en el ejercicio de la función interventora se formula un reparo a la realización de un determinado gasto: a. El expediente de gasto deberá elevarse, en todo caso, a la consideración del Consejo de Ministros, que decidirá sobre su posible convalidación. b. Se da traslado del expediente y del reparo al Tribunal de Cuentas para que, de acuerdo con dispuesto en su ley de funcionamiento, adopte las medidas que corresponda. c. El órgano gestor deberá motivar en el expediente las razones por las que la realización de ese gasto resulta inaplazable. d. Se suspende la tramitación del expediente hasta que el reparo sea solventado. En la Ley General Presupuestaria, el término auditoria pública se refiere a: a. Cualquiera de las actuaciones de control que realiza la Intervención General de la Administración del Estado. b. Una de las formas de ejercer la función interventora. c. La verificación, realizada con posterioridad y efectuada de forma sistemática, de la actividad económico-financiera del sector público estatal. d. La verificación de las cuentas anuales de una entidad pública, con la finalidad de comprobar que representan fielmente la situación económico-financiera y los resultados de la entidad. Según se establece en el artículo 156 de la Ley 47 /2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, ¿qué órgano podrá acordar la convalidación de un gasto en aquellos supuestos en que siendo preceptiva la función interventora esta se hubiese omitido?. a. El Ministro de Hacienda previo informe favorable de la Intervención General de la Administración del Estado. b. El Interventor General de la Administración del Estado. c. El Consejo de Ministros, a propuesta del titular del departamento responsable de la tramitación del expediente. d. No cabe la convalidación en ningún caso. Señale cuál es el régimen de fiscalización e intervención previa en gastos que deban ser aprobados por el Consejo de Ministros: a. Fiscalización e intervención previa limitada. b. Fiscalización e intervención previa plena. c. Exento de fiscalización e intervención. d. Control financiero permanente y auditoría de cuentas. Según la Ley General Presupuestaria, la modalidad de intervención material de la función interventora consiste: a. En la comprobación real y efectiva aplicación de los fondos públicos. b. En la verificación del cumplimiento de los requisitos legales necesarios para la adopción del acuerdo. c. En el examen de todos los documentos que, preceptivamente, deban estar incorporados al expediente. d. La fiscalización previa de los actos que acuerden movimientos de fondos y valores. De acuerdo con el artículo 151 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria no están sujetos a fiscalización previa: a. Los gastos menores de 5.000 euros cuyo pago se realice mediante el procedimiento especial anticipo de caja fija. b. Los gastos menores de 5.000 euros. c. Los gastos menores de 5.000 euros que se realicen con cargo a fondos librados a justificar. d. Los gastos menores de 5.000 euros que correspondan a gastos de carácter periódico. De acuerdo con el Real Decreto 2188/1995, de 28 de diciembre, por el que se desarrolla el régimen del control interno ejercido por la Intervención General de la Administración del Estado, el control posterior de los derechos e ingresos del Tesoro Público se efectuará mediante: a. El ejercicio del control financiero permanente. b. La auditoría de cuentas. c. Un muestreo aleatorio simple. d. El control financiero posterior y auditoría de cuentas. Señale cómo se denomina el acto administrativo en virtud del cual la autoridad competente acepta formalmente, con cargo al Presupuesto del Estado, una deuda a favor de un tercero como consecuencia del cumplimiento por parte de este de la prestación a que se hubiese comprometido: a. Autorización del gasto. b. Compromiso del gasto. c. Reconocimiento de la obligación. d. Pago material. Señale en qué tipo de expedientes la aprobación del gasto no necesita de la autorización del Consejo de Ministros: a. De contratación superiores a 12 millones de euros. b. De subvenciones superiores a 12 millones de euros. c. De convenios o contratos-programa superiores a 12 millones de euros. d. De caja fija superiores a 12 millones de euros, para la aprobación del gasto. Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, ¿a quién corresponde autorizar el compromiso de los gastos propios de los servicios a cargo de un Departamento Ministerial?. a. Al Ministro, en todo caso. b. Al Jefe del Servicio correspondiente, salvo los casos reservados por Ley al Ministro. c. Al Consejo de Ministros, en todo caso. d. Al Ministro, salvo los casos reservados por la Ley a la competencia del Gobierno. En relación con las fases de la gestión del Presupuesto de gastos del Estado y de sus Organismos Autónomos y de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, indique la respuesta correcta: a. Cuando la naturaleza de la operación o gasto así lo determinen, se acumularán en un solo acto las fases de ejecución precisas. b. La aprobación inicia el procedimiento de ejecución del gasto, con relevancia jurídica frente a terceros ajenos a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social. c. El reconocimiento de la obligación es el acto mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública estatal o contra la Seguridad Social, derivado de un gasto aprobado y que comporta la propuesta de pago correspondiente. d. La retención de crédito suficiente es un acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social a la realización del gasto a que se refiera en cuantía y condiciones establecidas. Señale mediante qué documento se instará la anulación de una retención de crédito: a. AD negativo. b. A. c. RC negativo. d.MC. Señale qué órgano es competente para llevar a cabo la fiscalización previa en gastos que deban ser aprobados por el Consejo de Ministros: a. El Consejo de Ministros. b. El Interventor Delegado correspondiente. c. El Interventor General de la Administración del Estado. d. Ninguno, porque están exentos de fiscalización e intervención previa. Señale la afirmación correcta en relación con la gestión de los gastos para procesos electorales: a. Están sometidos a fiscalización previa. b. Están sometidos a fiscalización en la fase de aprobación del gasto. c. No están afectados por la función de la Intervención Delegada. d. Quedan sometidos al control financiero permanente. Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, cuál de entre los siguientes gastos estará sujeto a fiscalización previa: a. Las subvenciones con asignación nominativa. b. Los gastos de cuantía indeterminada. c. Los contratos menores. d. Los gastos correspondientes a procesos electorales. Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, qué gastos, de los indicados a continuación, no están sujetos a fiscalización previa: a. Las órdenes de pago para la reposición de fondos de los anticipos de caja fija. b. Los contratos tramitados por procedimiento negociado por exclusividad. c. Las subvenciones con asignación nominativa. d. Los gastos referidos a convenios de colaboración con Comunidades Autónomas. Las discrepancias planteadas por el órgano gestor a los reparos formulados por una Intervención Delegada son resueltas: a. Por la Intervención General de la Administración del Estado. b. Por el Tribunal de Cuentas. c. Por el titular del Ministerio de Hacienda. d. Por el Consejo de Ministros. De los siguientes expedientes, conforme a la Ley General Presupuestaria, ¿cuál no está sometido a fiscalización previa de la Intervención?. a. Un expediente abierto para la licitación de una obra de valor superior a 6 millones de euros y que ha de publicarse, entre otros sitios, en el Diario Oficial de la Unión Europea. b. La concesión de una subvención de carácter general. c. Un suministro de material informático que no puede adquirirse por el Servicio Central de Compras del Estado por valor de 200.000 euros. d. Una subvención nominativa recogida en la ley de presupuestos como una transferencia corriente. En un Ministerio, en función de lo dispuesto en la Ley General Presupuestaria y en el Real Decreto 2188/1995, de 28 de diciembre, por el que se desarrolla el régimen de control interno ejercido por la Intervención General de la Administración del Estado, en el caso de que el órgano gestor acepte el/los reparos que haya puesto la Intervención Delegada durante el procedimiento de intervención previa de un expediente, ¿podrá plantear discrepancia motivada ante la Intervención General de la Administración del Estado?. a. Sí, a través de la Subsecretaría del Departamento en el plazo de 15 días desde que se formuló el reparo. b. Sí, directamente podrá hacerlo el órgano gestor en el plazo de un mes desde que se formuló reparo. c. Sí, a través del Ministro del departamento en el plazo de 15 días desde que se formuló el reparo. d. Sí, a través de la Intervención Delegada del Departamento en el plazo no inferior a 15 días ni superior a un mes desde que se formuló el reparo. De acuerdo a lo establecido en la Ley General Presupuestaria, no estarán sometidos a fiscalización previa: a. Los contratos de acceso a bases de datos y de suscripción a publicaciones, cualquiera que sea su importe. b. Los gastos de carácter periódico y demás de tracto sucesivo, sin limitaciones. c. Los contratos de acceso a bases de datos y de suscripción a publicaciones que no tengan el carácter de contratos sujetos a regulación armonizada. d. Los contratos no sujetos a regulación armonizada. De conformidad con lo establecido en el artículo 140 de la LGP, el control interno de la gestión económica y financiera del sector público estatal corresponderá a: a. Al Ministro de Hacienda. b. Al Tribunal de Cuentas. c. A la Intervención General de la Administración del Estado. d. Al Tribunal Económico Administrativo Central. De conformidad con lo previsto en la LGP, están sometido a fiscalización previa los gastos correspondientes a: a. Los contratos menores, así como los asimilados a ellos en virtud de la legislación contractual. b. Los gastos de carácter plurianual. c. Los gastos correspondientes a la celebración de procesos electorales a que se refiere la disposición adicional novena de la LGP. d. Las subvenciones con asignación nominativa. En los supuestos en los que, con arreglo a lo establecido en las disposiciones aplicables, la función interventora fuera preceptiva y se hubiese omitido: a. Se podrá reconocer la obligación pero no tramitar el pago hasta que se subsane dicha omisión en los términos previstos en este artículo. b. Será preceptiva la emisión de un informe, que tendrá la naturaleza de fiscalización, por parte del órgano de la Intervención General de la Administración del Estado que tenga conocimiento de dicha omisión que se remitirá a la autoridad que hubiera iniciado las actuaciones. c. Será preceptiva la emisión de un informe, que no tendrá la naturaleza de fiscalización, por parte del órgano de la Intervención General de la Administración del Estado que tenga conocimiento de dicha omisión que se remitirá a la autoridad que hubiera iniciado las actuaciones. d. Será facultativo la emisión de un informe, que tendrá la naturaleza de fiscalización, por parte del órgano de la Intervención General de la Administración del Estado que tenga conocimiento de dicha omisión que se remitirá a la autoridad que hubiera iniciado las actuaciones. Según el artículo 7 del Real Decreto 2188/199S, de 28 de diciembre, por el que se desarrolla el régimen del control interno ejercido por la Intervención General de la Administración del Estado, la función interventora se ejercerá en sus modalidades de intervención formal y material. La intervención formal consistirá en: a. La comprobación de la real y efectiva aplicación de los fondos públicos. b. Verificar el cumplimiento de los requisitos legales necesarios para la adopción del acuerdo, mediante el examen de todos los documentos que preceptivamente deban estar incorporados al expediente. c. La comprobación de la real y efectiva aplicación de los ingresos. d. Verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios para la adopción del acuerdo, mediante el examen de los principios de estabilidad presupuestaria y regla de gasto. En relación al resumen de retribuciones y deducciones por conceptos, el formato de la nómina se adecuará al siguiente modelo: a. Modelo RRD. b. Modelo REN. c. Modelo RN. d. Modelo RRX. En la información de cabecera del cuerpo de la nómina no existirá el siguiente campo: a. Habilitación. b. Proyecto. c. Suplente. d. Habilitado. En los datos personales del cuerpo de la nómina, dentro de la información correspondiente a los funcionarios no figurará: a. La categoría profesional. b. El número de trienios por grupo. c. El puesto de trabajo que ocupa. d. El nivel de complemento de destino. En relación a las retribuciones que figuran en el cuerpo de la nómina, la clave asignada con el código 06 corresponde al: a. Complemento personal transitorio. b. Complemento de productividad. c. Complemento de destino. d. Complemento específico. En relación a las retribuciones que figuran en el cuerpo de la nómina, las horas extras serán registradas bajo la clave: a. 20. b. 30. c. 60. d. 80. En las nóminas, las deducciones cuyo ingreso se realiza en formalización en el Tesoro Público se denominan: a. Deducciones formalizadas. b. Deducciones a formalizar. c. Deducciones en formalización. d. Deducciones formalizables. En el cuerpo de la nómina, el código asignado a las deducciones relativas a MUFACE es: a. 02. b. 03. c. 04. d. 05. La hoja resumen de nómina no deberá ir firmada por: a. El Jefe del Centro correspondiente. b. El Habilitante. c. El Habilitado. d. El Jefe de la Dependencia correspondiente. Dentro de los estados justificativos de las nóminas, en los modelos correspondientes a modificaciones el número de orden correlativo sólo se asignará a los perceptores que hayan experimentado en sus retribuciones las siguientes modificaciones: a. Transitorias y definitivas. b. Provisionales y finales. c. Parciales y totales. d. Aumentos y disminuciones. Las nóminas ordinarias de cada mes se cerrarán: a. El último día de dicho mes. b. El día 1 de dicho mes. c. El día 10 de dicho mes. d. El día 5 de dicho mes. A las altas en nómina de funcionarios de carrera de nuevo ingreso se le unirá el siguiente documento: a. Copia del título administrativo. b. Formalización de la toma de posesión en el puesto de trabajo según modelo F.1R. c. Acuerdo de nombramiento para el puesto de trabajo según modelo F.2. d. Todas las contestaciones anteriores son correctas. A las altas en nómina de funcionarios en comisión de servicios se le unirá el siguiente documento: a. Acuerdo de nombramiento para puesto de trabajo según modelo F.2. b. Certificado de baja en nómina, conforme al anexo IIl.a). c. Modelo F.4R si la competencia para acordar el cese y el nombramiento corresponda a la misma autoridad. d. Formalización de la toma de posesión en el puesto de trabajo según modelo F.1R. A las altas en nómina de funcionarios de carrera declarados excedentes forzosos procedentes de otras situaciones no se le unirá el siguiente documento: a. Liquidación de trienios. b. Acuerdo de cambio de situación administrativa, según modelo F.6R. c. Formalización de redistribución de efectivos de puestos no singularizados según el modelo F.23R. d. Todos los documentos anteriores sí irán unidos. A las altas en nómina de funcionarios en prácticas, de empleo eventual y de empleo interino de nuevo ingreso se le unirá el siguiente documento: a. Formalización de la toma de posesión en el puesto de trabajo, según modelo F.2R. b. Acuerdo de nombramiento para el puesto de trabajo, según modelo F.1. c. Copia de la hoja de servicios en el caso de funcionarios de empleo e interinos. d. Todas las contestaciones anteriores son correctas. A las altas en nómina de reincorporación de contratados laborales con licencia si ésta implicó la baja en nómina se le unirá el siguiente documento: a. Certificación expedida por el órgano competente acreditativa de la fecha de incorporación. b. Acuerdo de licencia o permiso según modelo L.16R. c. Certificado de baja en nómina conforme al anexo 111.b). d. Certificación de antigüedad expedida por el órgano competente. A las bajas en nómina por cambio de puesto de trabajo se le unirá el siguiente documento: a. Acuerdo de cese en el puesto de trabajo según modelo F.3. b. Modelo F.14R en el caso de suspensión de funciones. c. Formalización de cese en el puesto de trabajo según modelo F.5R. d. Modelo F.4 cuando se trate de desempeñar otro puesto en comisión de servicios. A las bajas en nómina por baja de contratados laborales no se le unirá el siguiente documento: a. Cuando se trate de jubilación se acompañará el acuerdo de jubilación según modelo L.12R. b. Cuando se trate de licencia se acompañará el acuerdo de licencia o permiso según modelo F.17R. c. En caso de suspensión de funciones se acompañará el modelo L.11R. d. En el supuesto de baja por sanción disciplinaria se unirá la anotación de dicha sanción según modelo L.9R y se acompañará el modelo L.1R. A las modificaciones en nómina relacionadas con la reincorporación a la jornada de trabajo normal incluida en los aumentos definitivos del apartado de aumentos retributivos, se le unirá el siguiente documento: a. El modelo F.17R. b. El modelo F.25R. c. El modelo L.14R. d. El modelo L.15 R. A las modificaciones en nómina relacionadas con el aumento definitivo de carácter personal incluido en el apartado de aumentos retributivos, no se le unirá el siguiente documento: a. Acuerdo de reconocimiento de tiempo de servicios previos conforme al modelo F.9R y la liquidación de trienios. b. Certificación expedida por el Secretario de la Comisión de Ayuda Familiar. c. Acuerdo de reconocimiento de servicios, según modelo L.6R, y certificación de antigüedad expedida por el órgano competente. d. Formalización del derecho al complemento de destino de Director general según el modelo F.16R. A las modificaciones en nómina relacionadas con el cambio en el puesto de trabajo incluido en el apartado de aumentos retributivos, se le unirá el siguiente documento: a. El modelo L.2R cuando se trate de contratados laborales se acompañarán baja y alta por cambio de destino efectuadas por una misma autoridad. b. El modelo F.3R cuando se trate de la formalización de la toma de posesión en el puesto de trabajo. c. El modelo F.4R cuando se trate de la formalización del cese en el puesto de trabajo. d. El modelo F.2 cuando se trate de personal funcionario se acompañarán acuerdo de cese en el puesto de trabajo. En relación a los aumentos transitorios relativos a los aumentos retributivos de las modificaciones en nómina, no se encuentra la siguiente tipología: a. Haberes devengados en períodos anteriores al de la nómina en que se incluyen y cuyo origen es un alta o aumento definitivo (atrasos). b. Modificaciones cuantitativas dispuestas para el ejercicio económico. c. Mejoras financiadas con fondos presupuestarios de carácter global distribuidas previa negociación con las centrales sindicales. d. Asignación de retribuciones a tanto alzado y por una sola vez. En relación a las disminuciones definitivas relativas a las disminuciones retributivas de las modificaciones en nómina, no se encuentra la siguiente tipología: a. Por reducción de jornada de trabajo. b. Por la obtención de licencias parcialmente retribuidas. c. Por pase del servicio activo u otras situaciones administrativas parcialmente retribuidas. d. Por el ejercicio del derecho de huelga. Las modificaciones de carácter general en las deducciones que no son consecuencia de variaciones en el íntegro se justificarán: a. Con acuerdo de cambio de situación administrativa. b. Con la norma que disponga la variación. c. Con la certificación del habilitado por la que se acredite que no han sido incluidas en nóminas anteriores. d. Con el documento que acredite el acto o hecho que la determinó. A efectos de la descripción de los procedimientos específicos a seguir, se pueden distinguir el siguiente tipo de Gastos de Personal: a. Gastos sociales del personal. b. Prestaciones sociales. c. Cuotas sociales a cargo de la Administración General del Estado. d. Todas las contestaciones anteriores son correctas. A efectos de la descripción del procedimiento en la tramitación de los compromisos de gasto se puede distinguir el siguiente tipo de personal en activo: a. Personal que percibe sus retribuciones con cargo al Capítulo quinto del Presupuesto de Gastos. b. Personal laboral eventual que percibe sus retribuciones con cargo al Capítulo sexto del Presupuesto de Gastos. c. Personal que percibe sus retribuciones con cargo al Capítulo tercero del Presupuesto de Gastos. d. Personal laboral eventual que percibe sus retribuciones con cargo al Capítulo cuarto del Presupuesto de Gastos. En lo referente a las retribuciones de carácter fijo y vencimiento periódico al inicio del ejercicio, por el importe que se prevea gastar durante dicho ejercicio en las aplicaciones presupuestarias a los que se deban aplicar dichas retribuciones el Servicio gestor competente formulará: a. Un documento MC. b. Un documento RC. c. Un documento AD. d. Un documento OK. Al documento AD se podrá adjuntar una relación de los contratos vigentes del personal laboral eventual al inicio del ejercicio indicando, para cada uno: a. El convenio colectivo asignado y el salario pactado. b. La fecha de inicio del contrato y la fecha de terminación del contrato. c. La fecha de inicio del contrato y el convenio colectivo asignado. d. El salario pactado y la fecha de terminación del contrato. El importe del RC se justificará con la demostración de la existencia de crédito suficiente mediante: a. El reconocimiento del crédito presupuestado y de la estimación de gasto anual. b. La indicación del crédito presupuestado y de los compromisos de gasto por su importe elevado al año. c. El compromiso del crédito presupuestado y de la estimación de gasto anual. d. La aprobación del crédito presupuestado y de los compromisos de gasto por su importe elevado al año. Los cambios que se puedan producir en el programa de trabajos del contrato de obra o servicios que impliquen alteraciones del calendario inicialmente previsto darán lugar: a. A la expedición por el Servicio gestor de los correspondientes documentos AD positivos o negativos. b. A la expedición por la oficina de contabilidad de los correspondientes documentos RC de carácter positivo. c. A la expedición por el Servicio gestor de los correspondientes documentos OK de carácter positivo. d. A la expedición por el Servicio gestor de los correspondientes documentos ADOK positivos o negativos. Los habilitados deberán presentar los documentos OK en las oficinas de contabilidad que correspondan a los órganos que aprobaron las nóminas: a. Antes del día 1 de cada mes junto con los "Resúmenes de retribuciones y deducciones". b. Antes del día 3 de cada mes junto con los "Resúmenes de nómina". c. Antes del día 5 de cada mes junto con los "Resúmenes de retribuciones y deducciones". d. Antes del día 7 de cada mes junto con los "Resúmenes de nómina". En relación a la tramitación para el pago de las retribuciones del personal en activo, se adoptarán las medidas oportunas para que el pago de los importes correspondientes a las nóminas se efectúe, al menos: a. Con dos días de antelación al correspondiente vencimiento. b. Con tres días de antelación al correspondiente vencimiento. c. Con cuatro días de antelación al correspondiente vencimiento. d. Con cinco días de antelación al correspondiente vencimiento. Al inicio del ejercicio se formulará un documento AD por el importe total de la dotación presupuestaria en la Sección 07 "Clases Pasivas" del Presupuesto de Gastos por parte de: a. La Dirección General de Presupuestos. b. La Subdirección General de Organización, Planificación y Gestión de Recursos. c. La Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas. d. La Subdirección General de Programas Presupuestarios de Sistemas de Seguridad y Protección Social. La tramitación de las nóminas y de su pago a los perceptores finales se podrá efectuar: a. En régimen descentralizado. b. En función de los domicilios de los perceptores. c. En régimen centralizado. d. Todas las contestaciones anteriores son correctas. En relación a los pagos de Clases Pasivas, la tramitación para el pago de las prestaciones se efectuará de forma centralizada para aquellos perceptores cuyo domicilio esté ubicado en: a. La provincia de Valencia. b. La provincia de Madrid. c. La provincia de Zaragoza. d. La provincia de Sevilla. En relación a los pagos de Clases Pasivas en régimen descentralizado, la tramitación para el pago de las prestaciones se efectuará a través de: a. La Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas. b. Las Unidades de Clases Pasivas de las respectivas Delegaciones Provinciales de Economía y Hacienda. c. La Dirección General del Tesoro y Política Financiera. d. Ninguna de las contestaciones anteriores es correcta. |