option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PGvaYex1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PGvaYex1

Descripción:
PGvaYex1_0

Fecha de Creación: 2023/08/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 148

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

De acuerdo con la Constitución corresponde al Gobierno la elaboración e los Presupuestos Generales del Estado, y a las Cortes Generales: Su debate, modificación, aprobación y ejecución. Su examen, modificación y aprobación. Su examen, enmienda y aprobación. Su debate, modificación y aprobación.

En los Presupuestos Generales del Estado podrá establecerse una asignación a las Comunidades Autónomas en función de: Los impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todas las Comunidades Autónomas. Volumen de los servicios y actividades estatales que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todas las Comunidades Autónomas. Volumen de los servicios y actividades estatales que hayan asumido y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español. Volumen de los servicios y actividades cedidas total o parcialmente por el Estado y de la garantía de un nivel mínimo en la prestación de los servicios públicos fundamentales en todo el territorio español.

El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de: Igualdad y progresividad. Eficacia y economía. Igualdad y economía. Eficiencia y economía.

La Ley de Presupuestos respecto a los tributos, no puede crearlos pero si modificarlos cuando: Una ley tributaria especial así lo prevea. Una ley tributaria ordinaria así lo prevea. Una ley tributaria adjetiva así lo prevea. Una ley tributaria sustantiva así lo prevea.

De acuerdo con la Ley General Presupuestaria la cuantía y finalidad de los créditos contenidos en los presupuestos de gastos no podrán ser modificadas durante el ejercicio, mediante: Transferencias. Generaciones. Incorporaciones. Disposiciones.

De acuerdo con la Ley General Presupuestaria, Ley 47/2003, de 26 de noviembre: La programación presupuestaria no se regirá por uno de los siguientes principios: Plurianualidad. Transparencia. Eficiencia. Universalidad.

De acuerdo con la Ley 47/2003 General Presupuestaria: La estructura de los Presupuestos Generales del Estado y de sus anexos se determinará, de acuerdo con lo establecido en esta ley, por el Ministerio de Hacienda no teniendo en cuenta: La organización del sector público estatal. La naturaleza económica de los gastos. Las finalidades y objetivos que se pretenda conseguir. La clasificación por programas de los ingresos.

De acuerdo con la Ley General Presupuestaria, el presupuesto del Estado, incluirá una sección bajo la rúbrica de Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria, a fin de hacer frente durante el ejercicio presupuestario a: Necesidades inaplazables, de carácter no discrecional. Necesidades extraordinarias, de carácter no discrecional. Necesidades inaplazables, de carácter discrecional. Necesidades extrapresupuestarias, de carácter no discrecional.

De acuerdo con la Ley 47/2003 General Presupuestaria: Se considerarán automáticamente prorrogados los presupuestos iniciales del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de los nuevos en el BOE, si la Ley de Presupuestos Generales del Estado no se aprobara antes del: 1 de octubre. 31 de diciembre. 1 de enero. Primer día del ejercicio económico correspondiente.

De acuerdo con la Ley 47/2003 General Presupuestaria: Al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado no se acompañará la siguiente documentación complementaria: Las memorias descriptivas de los programas de ingresos. Un informe económico y financiero. Un anexo con el desarrollo económico de los créditos, por centros gestores de gasto. Una memoria de los beneficios fiscales.

La gestión presupuestaria comprende cinco fases. Se tramita un expediente que se denomina ADOKP, correspondiendo la fase de la propuesta de pago con: La K del "ADOKP". La P del "ADOKP". La A del "ADOKP". La O del "ADOKP".

La prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, ¿afectará a los créditos para gastos correspondientes a programas o actuaciones que terminen en el ejercicio cuyos presupuestos se prorrogan o para obligaciones que se extingan en el mismo?. Sí. No. Afectará exclusivamente a las obligaciones. Afectará exclusivamente a los créditos.

El principio de universalidad del presupuesto, consagrado en la Constitución en su artículo: 124. 134. 144. 154.

La Ley Gral Presupuestaria reitera la diferencia entre fuente jurídica del gasto público y fuente de las obligaciones del Estado, diferenciación que es una exigencia constitucional derivada del artículo: 134-1 de la Constitución. 134-2 de la Constitución. 144-1 de la Constitución. 154 de la Constitución.

Dentro de la estructura de gastos de los Presupuesto Generales del Estado, ¿cómo se denomina la clasificación que permite a los centros gestores agrupar sus créditos conforme a lo señalado en el artículo 35 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria?. Orgánica. Funcional. Económica. Por programas.

De acuerdo con la Ley General Presupuestaria, el presupuesto del Estado, a fin de hacer frente durante el ejercicio presupuestario a necesidades inaplazables, de carácter no discrecional incluirá una sección bajo la rúbrica de Fondo de Contingencia de ejecución presupuestaria, por importe del: 2% del total de gastos para operaciones no financieras. 2% del total de gastos para operaciones financieras. 5% del total de gastos para operaciones no financieras. 5% del total de gastos para operaciones extrapresupuestarias.

De acuerdo la Ley 47/2003, de 26 de noviembre: La programación presupuestaria en la asignación y utilización de los recursos públicos no se regirá por el principio de: Eficacia. Plurianualidad. Estabilidad. Eficiencia.

La expresión cifrada, conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio por cada uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal constituyen, de acuerdo con la Ley General Presupuestaria: La programación presupuestaria. Los Presupuestos Generales del Estado. Los gastos de carácter plurianual. El proyecto presupuestario.

A tenor de la Ley 47/2003 General Presupuestaria con carácter excepcional, el Gobierno, a propuesta del Ministro de Economía, podrá conceder anticipos de Tesorería para atender gastos inaplazables, con el límite máximo en cada ejercicio del: 1 % de los créditos autorizados al Estado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. 3 % de los créditos autorizados al Estado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. 5 % de los créditos autorizados al Estado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado. 10 % de los créditos autorizados al Estado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado.

A tenor de la Ley 47/2003 podrá ser diferido el vencimiento de la obligación de pago del precio de compra de bienes inmuebles adquiridos directamente cuyo importe exceda de seis millones de euros sin que, en ningún caso, el desembolso inicial a la firma de la escritura pueda ser inferior al: 50 % del precio. 40 % del precio. 25 % del precio. 20 % del precio.

El Gobierno remitirá a las Cortes Generales, a través del Ministro de Hacienda, acerca de la utilización del Fondo de Contingencia un informe: Mensual. Trimestral. Semestral. Anual.

De acuerdo con la Constitución. El Tribunal de Cuentas remitirá a las Cortes Generales un informe en el que, cuando proceda, comunicará las infracciones o responsabilidades en que, a su juicio, se hubiere incurrido, con una periodicidad: Semestral. Trimestral. Anual. No está determinada la periodicidad de tal informe.

De acuerdo con la Ley 47/2003 General Presupuestaria: El procedimiento de los compromisos de gastos de carácter plurianual serán de aplicación en el caso de: Los contratos de obras. Los contrato de suministros. Los contratos de obras que se efectúen bajo la modalidad de abono parcial o total de los mismos. Los contratos de obras que se efectúen bajo la modalidad de abono total de los mismos.

La Ley 47/2003 General Presupuestaria trata de los Presupuestos Generales del Estado en su: Título I. Título II. Título III. Título IV.

En los Presupuestos Generales del Estado el capítulo 4 del presupuesto de ingresos se corresponde con: Transferencias corrientes. Ingresos patrimoniales. Impuestos indirectos. Activos financieros.

Entre los principios reguladores de los Presupuestos Generales del Estado recogidos en el art. 134 de la Constitución no se encuentra el de la: Competencia. Unidad. Universalidad. Transparencia.

De acuerdo con la Constitución Española: Los miembros del Tribunal de Cuentas gozarán de a misma independencia e inamovilidad y estarán sometidos a las mismas incompatibilidades que: Los miembros del Gobierno. Los miembros del Consejo General del Poder Judicial. Los Jueces. Los miembros del Tribunal Constitucional.

Una novedad significativa de la Ley General Presupuestaria se encuentra en la gestión de los gastos en inversión, que pasan de vincular del nivel de: capítulo (un dígito) al nivel de artículo (dos dígitos). artículo (dos dígitos) al nivel de capítulo (un dígito). artículo (dos dígitos) al nivel de concepto (tres dígitos). Ninguna es correcta.

De conformidad con el art. 136.3 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, adicionalmente la IGAE publicará en el BOE la referencia al «Registro de Cuentas Anuales del Sector Público» donde se publicarán la Cuenta General del Estado, la Cuenta de la Administración General del Estado y las cuentas anuales de las restantes entidades del sector público estatal y su correspondiente informe de auditoría de cuentas, el día: a) 31 de julio. b) 30 de junio. c) 31 de octubre. d) 1 de septiembre.

De acuerdo con el art. 128.7 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, la memoria de las cuentas anuales informará del remanente de tesorería de la entidad obtenido a partir de las obligaciones reconocidas no satisfechas el último día del ejercicio, los derechos pendientes de cobro y los fondos líquidos existentes: a) A 1 de enero. b) A 30 de noviembre. c) A 31 de diciembre. d) A 31 de octubre.

De acuerdo con el art. 104.1 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, ¿a qué limitaciones estará sujeta la transmisión de la deuda del Estado?. a) A aquellas que vengan dispuestas en la Ley de Presupuestos Generales del Estado. b) A las derivadas de las propias normas de creación y de las reguladoras de los mercados en que se negocie. c) A las derivadas de las normas aplicables en materia de control de cambios. d) Las respuestas B y C son correctas.

De conformidad con el art. 70.2 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, los sistemas de gestión y control de los gastos públicos deberán orientarse: a) A asegurar la realización de los objetivos finales de los programas presupuestarios. b) A proporcionar información sobre el cumplimiento de los programas presupuestarios. c) A proporcionar información sobre las desviaciones que pudieran haberse producido y sus causas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

De conformidad con el art. 10.2 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, ¿a quién corresponde la declaración de la responsabilidad solidaria?. a) A la AEAT cuando se trate de créditos de naturaleza pública cuya gestión recaudatoria haya asumido por ley o por convenio. b) El Ministerio de Hacienda y Función Pública cuando se trate de créditos de naturaleza pública cuya gestión recaudatoria haya asumido. c) A la AEAT, en todo caso. d) Al Ministerio de Hacienda y Función Pública, en todo caso.

¿A quién corresponde aprobar el Plan General de Contabilidad Pública y las normas para la formulación de cuentas anuales consolidadas en el ámbito del sector público en los que se recogerán y desarrollarán los principios contables públicos?. a) A la Dirección General de Presupuestos, previa autorización del Ministerio de Hacienda y Función Pública. b) Al Ministerio de Hacienda y Función Pública, a propuesta de la IGAE. c) Al Ministerio de Hacienda y Función Pública, en conjunto con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. d) A la Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos.

¿A qué órgano deben remitir los organismos autónomos los datos, información y documentación necesaria para elaborar la memoria en la que se expondrá la política de endeudamiento del Tesoro Público en el año precedente?. a) A la Dirección General del Tesoro Público y Política Financiera. b) Al Ministerio de Hacienda y Función Pública. c) Al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. d) A ninguno, ya que los organismos autónomos gozan de autonomía presupuestaria y financiera.

De acuerdo con el art. 176 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, las autoridades y demás personal al servicio de las entidades contempladas en el art. 2, que por dolo o culpa graves adopten resoluciones o realicen actos con infracción de las disposiciones de esta ley, estarán obligados: a) A indemnizar a la Hacienda Pública estatal. b) A indemnizar a la respectiva entidad los daños y perjuicios que sean consecuencia de aquellos, con independencia de la responsabilidad penal o disciplinaria que les pueda corresponder. c) A indemnizar a las personas a las que se les pudiera haber causado algún daño por responsabilidad patrimonial. d) Las respuestas A y B son correctas.

A tenor de lo dispuesto en el art. 75.3 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, las órdenes de pago se expedirán: a) A favor del acreedor que figura en la correspondiente propuesta de pago. b) A favor de habilitaciones, cajas pagadoras o depositarías de fondos, así como entidades colaboradoras de conformidad con la Ley General de Subvenciones, en los supuestos que ordene el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. c) A favor del acreedor que figura en la correspondiente propuesta de pago, o bien a través de las entidades colaboradoras reguladas conforme a su respectiva normativa. d) Las respuestas A y B son correctas.

A tenor de lo dispuesto en el art. 42 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, los créditos para gastos se destinarán: a) A la finalidad específica para la que hayan sido autorizados por la Ley de Presupuestos, exclusivamente. b) A la finalidad que resulte de las modificaciones aprobadas conforme a la Ley de Presupuestos. c) Las respuestas A y B son correctas. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De conformidad con el art. 179 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, dentro de la responsabilidad patrimonial, los ordenadores de pago que no hayan salvado su actuación en el respectivo expediente están sujetos a la obligación de indemnizar: a) A la Hacienda Pública estatal, en todo caso. b) A la respectiva entidad. c) A la Hacienda Pública estatal o, en su caso, a la respectiva entidad. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

¿A quién corresponde el control interno de la gestión económica y financiera del sector público estatal, de acuerdo con el art. 140.2 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria?. a) A la Intervención General de la Administración del Estado, con plena autonomía respecto de las autoridades y demás entidades cuya gestión controle. b) A la Intervención General de la Administración del Estado, junto con el Tribunal de Cuentas. c) A la Intervención General de la Administración del Estado, junto con el Ministerio de Hacienda y Función Pública. d) Al Ministerio de Hacienda y Función Pública, junto con el Tribunal de Cuentas.

En los casos en que haya sido formulado el reparo por una intervención delegada, ¿a quién corresponde conocer la discrepancia planteada?. a) A la Intervención General de la Administración del Estado, en todo caso. b) A la Intervención General de la Administración del Estado, y a la Intervención General de la Defensa y la Intervención General de la Seguridad Social, en sus respectivos ámbitos. c) A la Intervención General de la Administración del Estado y al Tribunal de Cuentas. d) Al Ministerio de Hacienda y Función Pública, por conducto de la Intervención General de la Administración del Estado.

A tenor de lo dispuesto en el art. 105.3 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, la interrupción de la prescripción se verificará conforme: a) A las disposiciones de la normativa administrativa. b) A las disposiciones del Código Civil. c) A los requisitos dispuestos en la legislación presupuestaria. d) Las respuestas B y C son correctas.

De conformidad con el art. 31.1 de la Ley 47/2003 General Presupuestaria, los PGE se adecuarán a los escenarios presupuestarios plurianuales y atenderán a la consecución de los objetivos que se hayan establecido en los programas plurianuales de los distintos departamentos ministeriales, con sujeción: a) A las restricciones que en orden al cumplimiento de los objetivos de política económica determine el Consejo de ministros para el ejercicio a que se refieran, en todo caso. b) A las restricciones que en orden al cumplimiento de los objetivos de política económica determine el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital para el ejercicio a que se refieran, en todo caso. c) A las restricciones que en orden al cumplimiento de los objetivos de política económica determine el Ministerio de Hacienda y Función Pública para el ejercicio a que se refieran, en todo caso. d) A las restricciones que en orden al cumplimiento de los objetivos de política económica determine el Gobierno para el ejercicio a que se refieran, en todo caso.

El procedimiento, efectos y requisitos de las formas de extinción de los derechos de naturaleza pública de la Hacienda Pública estatal se someterán: a) A lo establecido en la Ley General Tributaria y el Reglamento General de Recaudación, en todo caso. b) A lo establecido en la Ley General Tributaria y el Reglamento General de Recaudación, sin perjuicio de los establecido en la Ley General Presupuestaria y en la normativa reguladora de cada derecho. c) A lo establecido en la Ley General Tributaria, sin perjuicio de los establecido en la Ley General Presupuestaria y en la normativa reguladora de cada derecho. d) A lo establecido en la Ley General Tributaria y en la Ley General Presupuestaria, en todo caso.

¿A qué se debe someter el reintegro de ayudas y la responsabilidad financiera derivados de la gestión de los fondos procedentes de la Unión Europea?. a) A lo previsto en la Ley General de Subvenciones y en la normativa comunitaria. b) A lo previsto en la normativa comunitaria. c) A lo previsto en la normativa comunitaria y, supletoriamente, en la Ley General de Subvenciones. d) A lo previsto en la Ley General de Subvenciones y, supletoriamente, en la normativa comunitaria.

1. De acuerdo con la Orden de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueban los documentos contables a utilizar en la Administración General del Estado, el documento contable A de ejercicio corriente se utilizará: a) En operaciones que combinen autorización y compromiso de gasto imputables a Presupuestos futuros. b) En las operaciones de autorización del gasto imputables al Presupuesto corriente. c) En la tramitación anticipada de expedientes de gasto para solicitar el certificado de cumplimiento de límites que establece el artículo 47 de la LGP. d) En las operaciones de compromiso de gasto imputables al Presupuesto corriente.

2. En el procedimiento de tramitación de una subvención, cuando se acuerde la concesión de la subvención por el órgano competente, ¿qué documento contable se expedirá?. a) Un documento AD, en cualquier caso. b) Un documento A. c) Si la subvención es nominativa, una vez que se formalice el correspondiente contrato-programa , convenio u otro pacto, se expedirá un documento D de ejercicio corriente y, en su caso, un documento D de ejercicios posteriores. d) Si la subvención es nominativa, un documento AD o ADOK.

3. La Regla 83 de la Orden de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueba la Instrucción de operatoria contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado, indica en relación con la tramitación de subvenciones nominativas que, una vez dictado el acuerdo de concesión por el órgano competente, el servicio gestor formulará un documento: a) AD o ADOK. b) RC. c) OK. d) D.

4. ¿Qué fase de ejecución del gasto, y qué tipo de documento contable, debe contabilizarse cuando el órgano de contratación aprueba el gasto y el expediente de contratación?: a) La autorización del crédito, en un documento AC. b) La autorización de crédito, en un documento A. c) La disposición o compromiso del crédito, en un documento D. d) La autorización y disposición conjunta del crédito, en un documento AD.

5. ¿Cuál de los siguientes es un documento contable de gestión?. a) F9R. b) L6R. c) RC. d) TP.

6. La regla 22 de la Instrucción de operatoria contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado de 1 de febrero de 1996, establece que una vez comprometido el gasto, el Servicio gestor competente: a) Expedirá un documento "A" por importe que corresponda al Presupuesto corriente y un documento "A" de ejercicios posteriores en el que detallará la distribución por anualidades de los compromisos financiados con presupuestos de futuros ejercicios. b) Expedirá un documento D por importe que corresponda al Presupuesto corriente y un documento D de ejercicios posteriores en el que detallará la distribución por anualidades de los compromisos financiados con presupuestos de futuros ejercicios. c) Expedirá un documento "ADOK" por importe que corresponda al Presupuesto corriente. d) Expedirá el correspondiente documento contable "RC".

7. En virtud de la Regla 24 de la Orden de 1 de febrero de 1996 por la que se aprueba la Instrucción de operatoria contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado, a efectos de expedición de documentos contables, cuando la autorización y el compromiso de gasto se acuerdan en un acto único, se expedirá un documento: a) AD. b) ADO. c) ADOK. d) La autorización y el compromiso de gasto no se pueden acordar en un acto único.

8. De conformidad con lo establecido en la Regla 36 de la Instrucción de operatoria contable, la propuesta de reposición de fondos al Cajero Pagador se contabilizará: a) Mediante documento ADOK que se acompañará a la cuenta justificativa. b) Mediante documento AD que se acompañará a la cuenta justificativa. c) Mediante documento A que se acompañará a la cuenta justificativa. d) Mediante documento OK que se acompañará a la cuenta justificativa.

9. En aplicación de la Regla 45 de la Orden de 1 de febrero de 1996 por la que se aprueba la Instrucción de operatoria contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado, dentro de la estructura de la información relativa a proyectos de gasto, la unidad necesaria de agregación superior de varios proyectos, que contribuyen de forma conjunta a la realización de un mismo objetivo o conjunto de objetivos, constituye el nivel: a) Superproyecto. b) Proyecto. c) Expediente. d) Subexpediente o contrato.

10. Según la Regla 69 de la Orden de 1 de febrero de 1996 por la que se aprueba la Instrucción de operatoria contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado, los habilitados o cajeros pagadores deberán presentar los documentos OK o, en su caso, ADOK, según se haya efectuado o no el compromiso previo del gasto, en las oficinas de contabilidad que correspondan a los órganos que aprobaron las nóminas, junto con los "Resúmenes de nómina": a) Antes del día 5 de cada mes. b) Antes del día 7 de cada mes. c) Antes del día 15 de cada mes. d) Antes del día 30 de cada mes.

12. De acuerdo con la Orden de 1 de febrero de 1996 por la que se aprueba la Instrucción de operatoria contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado, cuando se formalicen los contratos con el contratista, el Servicio gestor competente expedirá: a) Documento D de Presupuesto corriente y en su caso D de ejercicios posteriores. b) Documento D de Presupuesto corriente, pero NUNCA documento D de ejercicios posteriores. c) Documento RC de Presupuesto corriente y en su caso RC de ejercicios posteriores. d) Documento RC de Presupuesto corriente, pero NUNCA documento RC de ejercicios posteriores.

13. El acto mediante el cual se declara la existencia de un crédito exigible contra la entidad derivado un gasto autorizado y comprometido se denomina: a) Ordenación de pago. b) Disposición de gasto. c) Liquidación de la obligación. d) Autorización del gasto.

14. El presupuesto de las entidades locales legalmente debe aprobarse definitivamente: a) Antes de concluir el ejercicio económico en el que haya que aplicarse. b) Antes de concluir el ejercicio económico anterior a aquel en que vaya a regir. c) Cuando lo estime oportuno la Corporación. d) En el mes de enero del ejercicio económico a que se refiera.

El principio de responsabilidad presupuestaria está recogido específicamente en: A .- La Constitución Española de 1978. B .- La Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. C .- La Ley Orgánica 2/2012 de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. D .- La Directiva 2008/50/CE del Parlamento Europeo.

¿Qué documento contable se utilizará para contabilizar la apertura del Presupuesto de Gastos de cada centro gestor? (Regla 62). Documento A. Documento RC. Documento I. Ninguno.

¿Qué documento contable será necesario para contabilizar un acuerdo de no disponibilidad de créditos? (Regla 16). AD. A. D. RC.

Previamente a la expedición de órdenes de pago con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, habrá de acreditarse documentalmente ante el órgano que haya de reconocer las obligaciones: La realización de la prestación o el derecho del acreedor. La existencia de crédito adecuado y suficiente. La existencia de disponibilidades de Tesorería. La autorización del gasto.

La tramitación anticipada de un expediente de contratación: Podrá llevarse a cabo hasta el momento anterior a la autorización del compromiso (fase D). No podrá llevarse a cabo. Podrá ultimarse incluso con la adjudicación del contrato y su formalización correspondiente. Supone iniciar la tramitación del expediente en el mismo año en que se va a efectuar el gasto.

En el procedimiento de ejecución del gasto, ¿cuál es el acto administrativo en virtud del cual la autoridad competente acuerda o concierta con un tercero la realización de obras, prestaciones de servicios, transferencias o subvenciones que previamente hubieran sido autorizados?. En la aprobación del gasto. En el reconocimiento de la obligación. En la realización del pago. En el compromiso del gasto.

Corresponde aprobar los gastos propios de los servicios a su cargo, en los términos dispuestos en el artículo 74.1 del Texto Refundido de la Ley General Presupuestaria a: Los órganos constitucionales, los jefes de los departamentos ministeriales y los demás órganos del Estado con dotaciones diferenciadas en los Presupuestos Generales del Estado. Congreso de los Diputados y Senado. Habilitados y pagadores. Los responsables de los Servicios de Gestión Económica de los diferentes organismos del Estado, las comunidades autónomas y los entes locales.

Las competencias sobre autorización de gastos podrán ser objeto de delegación: En cualquier caso. Las competencias sobre autorización de gastos son indelegables. En los términos que establezcan las disposiciones reglamentarias. Son delegables únicamente las competencias del Gobierno, en cada una de los ministros en materia propia de su departamento.

Tienen potestad de ordenación de pagos: El director general del Tesoro y Política Financiera y los presidentes o directores de los organismos autónomos, cada uno en el ámbito de su competencia. El habilitado o pagador. La misma autoridad que aprobó el gasto. Los jefes de los departamentos ministeriales, secretarios de Estado, subsecretarios, secretarios generales y directores generales en el ámbito de su competencia.

Señale cómo se denomina el acto administrativo en virtud del cual la autoridad competente acepta formalmente, con cargo al Presupuesto del Estado, una deuda a favor de un tercero como consecuencia del cumplimiento por parte de éste de la prestación a que se hubiese comprometido: Autorización del gasto. Compromiso del gasto. Reconocimiento de la obligación. Pago material.

Una vez acordado el reconocimiento de la obligación, el servicio gestor expedirá un documento: AD. ADOK. K. OK.

Las fases de autorización y compromiso de gasto: No se pueden acumular. Se pueden acumular en un sólo acto en determinados expedientes de gasto plasmándose en un documento contable AD. Se pueden acumular en un sólo acto en determinados expedientes de gasto, plasmándose en un documento contable OK. Se pueden acumular en un sólo acto en determinados expedientes de gasto, plasmándose en un documento contable ADOK.

Los expedientes de pago: No pueden tramitarse en el ejercicio. presupuestario anterior al que esté previsto ejecutar su crédito presupuestario. Pueden tramitarse anticipadamente, pero se entenderán sometidos a la condición de que en el ejercicio presupuestario en que se va a realizar el gasto exista crédito suficiente y adecuado. Pueden tramitarse anticipadamente sin condición alguna. Pueden tramitarse anticipadamente, pero aunque sometidos a la condición de que al dictarse el acto de disposición del gasto en el ejercicio presupuestario en que se va a realizar el gasto, se realice una ampliación de crédito.

Cuando un órgano de contratación adjudica un contrato, procede por el ordenador de gastos: La retención de crédito adecuado y suficiente. La autorización de un gasto. El compromiso o disposición del gasto. No procede ninguna actuación por parte del ordenador de gastos.

Cuando un adjudicatario ejecute la prestación objeto del contrato tiene derecho al cobro del precio pactado: Directamente, demostrada por el adjudicatario el cumplimiento del contrato. Una vez recepcionado el objeto del contrato de conformidad por la Administración contratante. Posteriormente al reconocimiento de la obligación y su liquidación por parte del ordenador del gasto. No cobrará hasta que transcurra el periodo de garantía pactado en el contrato.

De acuerdo con la Orden de 1 de febrero de 1996, por la que se aprueban los documentos contables a utilizar en la Administración General del Estado, el documento contable A de ejercicio corriente se utilizará: En operaciones que combinen autorización y compromiso de gasto imputables a Presupuestos futuros. En las operaciones de autorización del gasto imputables al Presupuesto corriente. En la tramitación anticipada de expedientes de gasto para solicitar el certificado de cumplimiento de límites que establece el artículo 47 de la LGP. En las operaciones de compromiso de gasto imputables al Presupuesto corriente.

El Documento contable D de disposición del gasto se emite. Cuando se inicia el expediente de contratación. Cuando se convoca el concurso o subasta. Cuando se adjudica el contrato. Cuando se recepciona de conformidad el objeto del contrato.

La apertura de cuentas de situación de fondos de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos y del resto de entidades del Sector Público administrativo estatal cuyos recursos financieros integran el Tesoro Público fuera del Banco de España requerirá: Autorización del Titular del Organismo correspondiente. Conocimiento del Ministro del Departamento. Previa autorización de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera, con expresión de la finalidad de la apertura y de las condiciones de utilización. Autorización del Tribunal de Cuentas.

Según el artículo 73 de la LGP, la aprobación del gasto: Es el acto mediante el cual se acuerda, tras el cumplimiento de los trámites legalmente establecidos, la realización de gastos previamente aprobados, por un importe determinado o determinable. Inicia el procedimiento de ejecución del gasto, sin que implique relaciones con terceros ajenos a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social. Se producirá previa acreditación documental ante el órgano competente de la realización de la prestación o el derecho del acreedor de conformidad con los acuerdos que en su día aprobaron y comprometieron el gasto. Es un acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando.

El acto administrativo en virtud del cual la autoridad competente adopta la decisión de destinar fondos a la consecución de un fin público corresponde a la fase de: Compromiso o disposición de gasto. Retención de crédito. Autorización o aprobación del gasto. Reconocimiento de la obligación.

¿Qué es la ordenación del gasto?. El conjunto de operaciones que tienen por objeto satisfacer las obligaciones contraídas mediante las oportunas salidas de fondos del Tesoro Público. Las operaciones derivadas de un compromiso adquirido durante un ejercicio presupuestario. Los actos encaminados a ejecutar el presupuesto asignado a un Ministerio en los Presupuestos Generales del Estado. El conjunto de actuaciones administrativas que permiten reconocer una obligación de pago.

De los siguientes, ¿a quién corresponde aprobar y comprometer los gastos propios de sus presupuestos y reconocer las obligaciones económicas correspondientes de acuerdo con la Ley 47/2003, de 26 de noviembre?. a) Al Consejo de Ministros en todo caso. b) A los Ministros con la excepción de los casos reservados por Ley a la competencia del Consejo de Ministros. c) Al Director General del Tesoro. d) Al Interventor General de la Administración General del Estado.

De acuerdo con la LGP, están sometidos a fiscalización previa: a) Los actos de la Administración General del Estado que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos. b) Los actos de la Administración General del Estado y las entidades públicas empresariales que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos. c) Los actos de la Administración General del Estado y las fundaciones del sector público que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos. d) Los actos de la Administración General del Estado, las entidades públicas empresariales y las fundaciones del sector público que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos.

Se ha financiado una actividad en Bielorrusia en el marco de un proyecto de colaboración por importe de 3.752 euros con cargo a fondos librados a justificar. ¿Está sometido este gasto a fiscalización previa?. a) Sí, porque los servicios o prestaciones se han realizado en territorio extranjero. b) Sí, porque se trata de un gasto superior a 3.000 euros y los servicios o prestaciones se han realizado en territorio extranjero. c) Sí, porque se trata de un gasto menor de 5.000 euros y los servicios o prestaciones se han realizado en territorio extranjero. d) No, porque se trata de un gasto menor de 5.000 euros y los servicios o prestaciones se han realizado en territorio extranjero.

La autorización o aprobación del gasto: a) Es el acto por el que, de acuerdo con el procedimiento establecido, el órgano competente adopta la decisión de destinar créditos o fondos a la consecución de un fin público. b) Es un acto de relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social a la realización del gasto a que se refiera en la cuantía y condiciones establecidas. c) Implica que el acreedor ha realizado la prestación del servicio. d) Es competencia de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera.

De acuerdo con la Ley General Presupuestaria, el acto mediante el cual se autoriza la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario se denomina: a) Ordenación del pago. b) Reconocimiento de la obligación. c) Compromiso del gasto. d) Aprobación del gasto.

Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, ¿a quién corresponde ejercer las funciones de Ordenador General de Pagos del Estado?. a) Al titular del Departamento, salvo competencia del Director General del Tesoro. b) Al titular del Departamento, salvo competencia del Consejo de Ministros. c) Al Director General del Tesoro y Política Financiera. d) Al Consejo de Ministros.

El acto mediante el cual se autoriza la realización de un gasto determinado por una cuantía cierta o aproximada, reservando a tal fin la totalidad o parte de un crédito presupuestario, se denomina: a) Aprobación del gasto. b) Autorización del gasto. c) Disposición del gasto. d) Reconocimiento del gasto.

Certificada de conformidad una factura, se procederá a expedir el correspondiente documento contable de reconocimiento de obligación y propuesta de pago: a) A/. b) A. c) OK. d) B.

Señale la afirmación incorrecta: a) El documento OK es aquel que se utiliza en operaciones de reconocimiento de obligaciones. b) El documento O se utiliza en el ámbito de la gestión de la deuda del Estado, cuando al reconocer la obligación no se proponga el pago. c) El documento D se utilizará en las operaciones de compromiso de gasto. d) El documento TA se utiliza para la Toma de razón de la tramitación anticipada.

¿Qué documento contable se utiliza para solicitar certificado de existencia de retención de crédito en los expedientes de gasto, de transferencias, de desconcentración de créditos y de bajas por anulaciones y otras minoraciones?. a) RC de ejercicio corriente. b) RC de ejercicios posteriores. c) AD de ejercicio corriente. d) A de tramitación anticipada.

Los documentos RC expedidos de oficio se autorizarán por: a) El Jefe de la Oficina presupuestaria. b) El Jefe de Contabilidad. c) El Jefe del órgano responsable. d) La Dirección General de Presupuestos.

Tratándose de operaciones específicas de la Deuda Pública, podrán expedirse documentos O, de reconocimiento de la obligación, que no lleven implícita la propuesta de pago: a) Siempre. b) Excepcionalmente. c) Normalmente. d) En ningún caso.

Una vez acordado el reconocimiento de la obligación, expedirá un documento OK: a) El Jefe de la Oficina de Contabilidad. b) El Servicio Gestor. c) El Ordenador General de Pagos. d) El Jefe de la Unidad de Caja.

Certificada de conformidad una factura, se procederá a expedir el correspondiente documento contable de reconocimiento de la obligación y propuesta de pago: a) A. b) A/. c) AD. d) OK.

Una vez comprometido el gasto, el Servicio gestor formulará un documento: a) RC de ejercicio corriente y, en su caso, de ejercicios posteriores. b) A de ejercicio corriente y, en su caso, de ejercicios posteriores. c) D de ejercicio corriente y, en su caso, de ejercicios posteriores. d) OK de ejercicio corriente y, en su caso, de ejercicios posteriores.

La regla 22 de la Instrucción de operatoria contable a seguir en la ejecución del gasto del Estado, establece que una vez comprometido el gasto, el Servicio gestor competente: a) Expedirá un documento "A" por importe que corresponda al Presupuesto corriente y un documento "A" de ejercicios posteriores en el que detallará la distribución por anualidades de los compromisos financiados con presupuestos de futuros ejercicios. b) Expedirá un documento D por importe que corresponda al Presupuesto corriente y un documento D de ejercicios posteriores en el que detallará la distribución por anualidades de los compromisos financiados con presupuestos de futuros ejercicios. c) Expedirá un documento "ADOK" por importe que corresponda al Presupuesto corriente. d) Expedirá el correspondiente documento contable "RC".

Un Departamento ministerial concede una subvención nominativa de 60.000 €, ¿está sometida a fiscalización previa?. a) No está sometida a fiscalización previa. b) Sí, por la Intervención Delegada. c) Sí, por la Intervención General de la Administración General del Estado. d) Sí, por el Consejo de Ministros.

La función interventora tiene, entre otros cometidos, el control de los actos del sector público estatal que den lugar al reconocimiento de derechos o a la realización de gastos en la fase del procedimiento señalada a continuación: a) En la elaboración del Presupuesto. b) Antes de la aprobación de dichos actos. c) En la fase de control del presupuesto. d) Simultáneamente a la aprobación de dichos actos.

Indique cuál de los principios que a continuación se relacionan no figura entre los que, de conformidad con lo establecido en la Ley General Presupuestaria, rigen la actuación de la Intervención General del Estado: a) Autonomía. b) Jerarquía interna. c) Ejercicio desconcentrado. d) Dependencia del Tribunal de Cuentas.

Según la LGP, ¿cuál de las siguientes actividades forma parte de la función interventora?. a) El control financiero permanente. b) La auditoría pública. c) La fiscalización previa de los actos que reconozcan derechos de contenido económico. d) La fiscalización previa de los anticipos de caja fija.

Señale en qué tipo de expedientes la aprobación del gasto no necesita de la autorización del Consejo de Ministros: a) De contratación superiores a 12 millones de euros. b) De subvenciones superiores a 12 millones de euros. c) De convenios o contratos-programa superiores a 12 millones de euros. d) De caja fija superiores a 12 millones de euros, para la aprobación del gasto.

Señale la afirmación correcta. En el inicio de la tramitación de un expediente de gasto, el Servicio gestor competente solicitará que se certifique la existencia de crédito disponible para su realización a través del documento contable: a) Documento MC. b) Documento RC. c) Documento AD. d) Documento ADOK.

Una vez acordado el reconocimiento de la obligación por el órgano competente, el Servicio gestor competente expedirá el documento contable: a) Documento ADOK. b) Documento K. c) Documento AD. d) Documento OK.

¿Qué documento contable se utiliza para solicitar certificado de cumplimiento de límites que establece el artículo 47 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria?. a) RC de ejercicio corriente. b) OK. c) MD. d) RC de ejercicios posteriores.

En aplicación de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, cuando en el ejercicio de la función interventora se formula un reparo a la realización de un determinado gasto: a) El expediente de gasto deberá elevarse, en todo caso, a la consideración del Consejo de Ministros, que decidirá sobre su posible convalidación. b) Se da traslado del expediente y del reparo al Tribunal de Cuentas para que, de acuerdo con lo dispuesto en su ley de funcionamiento, adopte las medidas que corresponda. c) El órgano gestor deberá motivar en el expediente las razones por las que la realización de ese gasto resulta inaplazable. d) Se suspende la tramitación del expediente hasta que el reparo sea solventado.

En la Ley General Presupuestaria, el término auditoría pública se refiere a: a) Cualquiera de las actuaciones de control que realiza la Intervención General de la Administración del Estado. b) Una de las formas de ejercer la función interventora. c) La verificación, realizada con posterioridad y efectuada de forma sistemática, de la actividad económico-financiera del sector público estatal. d) La verificación de las cuentas anuales de una entidad pública, con la finalidad de comprobar que representan fielmente la situación económico-financiera y los resultados de la entidad.

Según se establece en el artículo 156 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria, ¿qué órgano podrá acordar la convalidación de un gasto en aquellos supuestos en que siendo preceptiva la función interventora esta se hubiese omitido?. a) El Ministro de Hacienda previo informe favorable de la Intervención General de la Administración del Estado. b) El Interventor General de la Administración del Estado. c) El Consejo de Ministros, a propuesta del titular del departamento responsable de la tramitación del expediente. d) No cabe la convalidación en ningún caso.

Señale cuál es el régimen de fiscalización e intervención previa en gastos que deban ser aprobados por el Consejo de Ministros: a) Fiscalización e intervención previa limitada. b) Fiscalización e intervención previa plena. c) Exento de fiscalización e intervención. d) Control financiero permanente y auditoría de cuentas.

Según la Ley General Presupuestaria, la modalidad de intervención material de la función interventora consiste: a) En la comprobación real y efectiva aplicación de los fondos públicos. b) En la verificación del cumplimiento de los requisitos legales necesarios para la adopción del acuerdo. c) En el examen de todos los documentos que, preceptivamente, deban estar incorporados al expediente. d) La fiscalización previa de los actos que acuerden movimientos de fondos y valores.

De acuerdo con el artículo 151 de la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria no están sujetos a fiscalización previa: a) Los gastos menores de 5.000 euros cuyo pago se realice mediante el procedimiento especial de anticipo de caja fija. b) Los gastos menores de 5.000 euros. c) Los gastos menores de 5.000 euros que se realicen con cargo a fondos librados a justificar. d) Los gastos menores de 5.000 euros que correspondan a gastos de carácter periódico.

Señale cómo se denomina el acto administrativo en virtud del cual la autoridad competente acepta formalmente, con cargo al Presupuesto del Estado, una deuda a favor de un tercero como consecuencia del cumplimiento por parte de este de la prestación a que se hubiese comprometido: a) Autorización del gasto. b) Compromiso del gasto. c) Reconocimiento de la obligación. d) Pago material.

Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, ¿a quién corresponde autorizar el compromiso de los gastos propios de los servicios a cargo de un Departamento Ministerial?. a) Al Ministro, en todo caso. b) Al Jefe del Servicio correspondiente, salvo los casos reservados por Ley al Ministro. c) Al Consejo de Ministros, en todo caso. d) Al Ministro, salvo los casos reservados por la Ley a la competencia del Gobierno.

En relación con las fases de la gestión del Presupuesto de gastos del Estado y de sus Organismos Autónomos y de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, indique la respuesta correcta: a) Cuando la naturaleza de la operación o gasto así lo determinen, se acumularán en un solo acto las fases de ejecución precisas. b) La aprobación inicia el procedimiento de ejecución del gasto, con relevancia jurídica frente a terceros ajenos a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social. c) El reconocimiento de la obligación es el acto mediante el que se declara la existencia de un crédito exigible contra la Hacienda Pública estatal o contra la Seguridad Social, derivado de un gasto aprobado y que comporta la propuesta de pago correspondiente. d) La retención de crédito suficiente es un acto con relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad Social a la realización del gasto a que se refiera en la cuantía y condiciones establecidas.

Señale mediante qué documento se instará la anulación de una retención de crédito: a) AD negativo. b) A. c) RC negativo. d) MC.

Señale qué órgano es competente para llevar a cabo la fiscalización previa en gastos que deban ser aprobados por el Consejo de Ministros: a) El Consejo de Ministros. b) El Interventor Delegado correspondiente. c) El Interventor General de la Administración del Estado. d) Ninguno, porque están exentos de fiscalización e intervención previa.

Señale la afirmación correcta en relación con la gestión de los gastos para procesos electorales: a) Están sometidos a fiscalización previa. b) Están sometidos a fiscalización en la fase de aprobación del gasto. c) No están afectados por la función de la Intervención Delegada. d) Quedan sometidos al control financiero permanente.

Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, cuál de entre los siguientes gastos estará sujeto a fiscalización previa: a) Las subvenciones con asignación nominativa. b) Los gastos de cuantía indeterminada. c) Los contratos menores. d) Los gastos correspondientes a procesos electorales.

Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, qué gastos, de los indicados a continuación, no están sujetos a fiscalización previa: a) Las órdenes de pago para la reposición de fondos de los anticipos de caja fija. b) Los contratos tramitados por procedimiento negociado por exclusividad. c) Las subvenciones con asignación nominativa. d) Los gastos referidos a convenios de colaboración con Comunidades Autónomas.

Las discrepancias planteadas por el órgano gestor a los reparos formulados por una Intervención Delegada son resueltas: a) Por la Intervención General de la Administración del Estado. b) Por el Tribunal de Cuentas. c) Por el titular del Ministerio de Hacienda. d) Por el Consejo de Ministros.

De los siguientes expedientes, conforme a la Ley General Presupuestaria, ¿cuál no está sometido a fiscalización previa de la Intervención?. a) Un expediente abierto para la licitación de una obra de valor superior a 6 millones de euros y que ha de publicarse, entre otros sitios, en el Diario Oficial de la Unión Europea. b) La concesión de una subvención de carácter general. c) Un suministro de material informático que no puede adquirirse por el Servicio Central de Compras del Estado por valor de 200.000 euros. d) Una subvención nominativa recogida en la ley de presupuestos como una transferencia corriente.

En un Ministerio, en función de lo dispuesto en la Ley General Presupuestaria y en el Real Decreto 2188/1995, de 28 de diciembre, por el que se desarrolla el régimen de control interno ejercido por la Intervención General de la Administración del Estado, en el caso de que el órgano gestor no acepte el/los reparos que haya puesto la Intervención Delegada durante el procedimiento de intervención previa de un expediente, ¿podrá plantear discrepancia motivada ante la Intervención General de la Administración del Estado?. a) Sí, a través de la Subsecretaría del Departamento en el plazo de 15 días desde que se formuló el reparo. b) Sí, directamente podrá hacerlo el órgano gestor en el plazo de un mes desde que se formuló el reparo. c) Sí, a través del Ministro del departamento en el plazo de 15 días desde que se formuló el reparo. d) Sí, a través de la Intervención Delegada del Departamento en el plazo no inferior a 15 días ni superior a un mes desde que se formuló el reparo.

De acuerdo a lo establecido en la Ley General Presupuestaria, no estarán sometidos a fiscalización previa: a) Los contratos de acceso a bases de datos y de suscripción a publicaciones, cualquiera que sea su importe. b) Los gastos de carácter periódico y demás de tracto sucesivo, sin limitaciones. c) Los contratos de acceso a bases de datos y de suscripción a publicaciones que no tengan el carácter de contratos sujetos a regulación armonizada. d) Los contratos no sujetos a regulación armonizada.

En los supuestos en los que, con arreglo a lo establecido en las disposiciones aplicables, la función interventora fuera preceptiva y se hubiese omitido: a) Se podrá reconocer la obligación pero no tramitar el pago hasta que se subsane dicha omisión en los términos previstos en este artículo. b) Será preceptiva la emisión de un informe, que tendrá la naturaleza de fiscalización, por parte del órgano de la Intervención General de la Administración del Estado que tenga conocimiento de dicha omisión que se remitirá a la autoridad que hubiera iniciado las actuaciones. c) Será preceptiva la emisión de un informe, que no tendrá la naturaleza de fiscalización, por parte del órgano de la Intervención General de la Administración del Estado que tenga conocimiento de dicha omisión que se remitirá a la autoridad que hubiera iniciado las actuaciones. d) Será facultativo la emisión de un informe, que tendrá la naturaleza de fiscalización, por parte del órgano de la Intervención General de la Administración del Estado que tenga conocimiento de dicha omisión que se remitirá a la autoridad que hubiera iniciado las actuaciones.

De conformidad con lo previsto en la LGP, están sometido a fiscalización previa los gastos correspondientes a: a) Los contratos menores, así como los asimilados a ellos en virtud de la legislación contractual. b) Los gastos de carácter plurianual. c) Los gastos correspondientes a la celebración de procesos electorales a que se refiere la disposición adicional novena de la LGP. d) Las subvenciones con asignación nominativa.

Según el artículo 7 del Real Decreto 2188/1995, de 28 de diciembre, por el que se desarrolla el régimen del control interno ejercido por la Intervención General de la Administración del Estado, la función interventora se ejercerá en sus modalidades de intervención formal y material. La intervención formal consistirá en: a) La comprobación de la real y efectiva aplicación de los fondos publicos. b) Verificar el cumplimiento de los requisitos legales necesarios para la adopción del acuerdo, mediante el examen de todos los documentos que preceptivamente deban estar incorporados al expediente. c) La comprobación de la real y efectiva aplicación de los ingresos. d) Verificar el cumplimiento de los requisitos necesarios para la adopción del acuerdo, mediante el examen de los principios de estabilidad presupuestaria y regla de gasto.

Por reorganizaciones administrativas, ¿cuál es el mecanismo presupuestario adecuado para que una Sección presupuestaria pueda gestionar los programas presupuestarios que en el presupuesto inicial se incluían en otra Sección presupuestaria?. a) Incorporación de crédito. b) Suplemento de crédito. c) Crédito extraordinario. d) Transferencia de crédito.

La modificación presupuestaria “incorporación de crédito” consiste en la adición a los créditos del ejercicio corriente de los remanentes de créditos: a) De cualquier ejercicio anterior. b) Del ejercicio anterior. c) De los tres ejercicios anteriores. d) De cualquier crédito.

Las transferencias pueden realizarse entre los diferentes créditos del presupuesto incluso con la creación de créditos nuevos, con las siguientes restricciones: a) No minorarán créditos que se hayan ampliado en el ejercicio anterior. b) No minorarán generaciones de crédito. c) No minorarán créditos que se hayan ampliado en el ejercicio. d) Todas son correctas.

La restricción para efectuar transferencias de crédito entre distintas secciones presupuestarias no afectará: a) A los créditos del programa de gastos generales. b) A los créditos del programa de contratación centralizada. c) A los créditos de los Organismos Autónomos. d) A los créditos para inversiones.

Los presidentes o directores de las entidades de la seguridad social no podrán autorizar las siguientes generaciones de crédito: a) Generaciones de créditos por enajenación de inmovilizado. b) Generaciones de crédito por venta de bienes y prestaciones de servicios. c) Generaciones de crédito provenientes de ingresos legalmente afectados a la realización de actuaciones determinadas. d) Generaciones de crédito por reintegros de pagos indebidos.

La ampliación en un crédito del Presupuesto de un Organismo Autónomo se puede financiar, entre otros, con: a) Crédito extraordinario. b) Anticipo de Tesorería. c) Mayores ingresos sobre los previstos inicialmente. d) Fondo de Contingencia.

Señale mediante qué modificación presupuestaria se podrán utilizar en el ejercicio presupuestario actual, los remanentes de créditos extraordinarios y suplementos de crédito que hayan sido concedidos mediante norma con rango de ley en el último mes del ejercicio presupuestario anterior: a) Incorporación de crédito. b) Crédito extraordinario. c) Generación de crédito. d) Ampliación de crédito.

En un Ministerio, las transferencias entre créditos de un mismo programa o entre programas de un mismo servicio, podrán ser autorizadas por el titular del Departamento, siempre que no incrementen: a) Créditos extraordinarios que se concedan durante el ejercicio. b) Créditos para operaciones financieras. c) Créditos para operaciones de capital. d) Generaciones de crédito que se hayan producido durante el ejercicio.

En el ejercicio corriente, se ha ingresado en el Tesoro el importe de un pago indebido realizado por un error aritmético en el documento contable de reconocimiento de una obligación de pago. Dicho importe se puede aplicar nuevamente al presupuesto de gastos del ejercicio corriente mediante: a) Una incorporación de crédito. b) Un crédito suplementario. c) Una generación de crédito. d) Una ampliación de crédito.

En el Estado, cuando se trate de créditos extraordinarios y suplementos de crédito para atender obligaciones de ejercicio corriente y se financien con baja en otros créditos, la competencia para su aprobación será de: a) La Ministra de Hacienda. b) El Consejo de Ministros. c) Las Cortes Generales. d) El/la titular del Ministerio afectado.

Según la Ley 47/2003, de 26 de noviembre, los traspasos de dotaciones entre créditos que pueden realizarse entre los diferentes créditos del presupuesto incluso con la creación de créditos nuevos son: a) Ampliaciones de crédito. b) Generaciones de crédito. c) Transferencias de crédito. d) Suplementos de crédito.

En el Estado, ¿a quién corresponde autorizar las transferencias no reservadas a la competencia del Consejo de Ministros que, conforme al artículo 63 de la LGP, no puedan acordarse directamente por los titulares de los departamentos afectados?. a) A la Abogacía del Estado. b) A la Ministra de Hacienda. c) A la Intervención General de la Administración del Estado. d) A la Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Los titulares de los Ministerios pueden autorizar transferencias entre créditos de un mismo programa o entre programas de un mismo servicio, incluso con la creación de créditos nuevos en el caso de los destinados a compra de bienes corrientes y servicios o inversiones reales, siempre que: a) Se encuentren previamente contemplados en los códigos que definen la clasificación económica. b) No afecten a créditos para operaciones no financieras. c) No afecten a créditos de la Seguridad Social. d) Ninguna es correcta.

De acuerdo con la LGP, las transferencias de crédito podrán realizarse, en cualquier caso y sin que concurran las circunstancias previstas en su artículo 52.2: a) Desde créditos para operaciones financieras al resto de los créditos. b) Desde créditos para operaciones de capital a créditos para operaciones corrientes. c) Desde créditos para operaciones corrientes a créditos para operaciones financieras. d) Entre créditos de distintas secciones presupuestarias.

En un organismo autónomo, la autorización de la modificación presupuestaria "ampliación de crédito" corresponde: a) A la Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. b) A la Ministra de Hacienda. c) A los Ministros/as respectivos. d) Al Consejo de Ministros.

Según la LGP, con carácter excepcional podrán generar crédito en el Presupuesto del ejercicio actual los ingresos realizados: a) En el último mes del ejercicio anterior. b) En el último trimestre del ejercicio anterior. c) En el último trimestre de los dos ejercicios anteriores.

Señale quién puede autorizar un crédito suplementario en un Organismo Autónomo cuando se refiera a gastos de personal y su importe sea inferior a 1.000.000 euros: a) Al Presidente/a o Director/a del Organismo Autónomo. b) Al Ministro/a del que dependa el Organismo Autónomo. c) Al Ministro/a de Hacienda. d) Al Consejo de Ministros.

Cuando se autoriza un crédito extraordinario por importe de 600.000 euros en un capítulo que no exista en el presupuesto de gastos inicial de un organismo autónomo, y no es necesaria la modificación del presupuesto de gastos del Estado, la autorización, según la Ley General Presupuestaria, le corresponderá: a) Al Presidente/a o Director/a del organismo autónomo. b) A la Ministra de Hacienda. c) Al Consejo de Ministros. d) A las Cortes Generales.

En el Estado, ¿quién autoriza los créditos extraordinarios y suplementos de crédito para atender obligaciones del ejercicio corriente, cuando se financien con cargo al Fondo de Contingencia?. a) Las Cortes Generales. b) El Consejo de Ministros. c) El Ministerio de Hacienda. d) El/la titular del Ministerio afectado.

Cuando la necesidad de un crédito extraordinario o suplementario afecte al presupuesto de un organismo autónomo la competencia para autorizar dichos créditos corresponderá: a) A los Presidentes o Directores de los organismos hasta un importe del 5 % del correspondiente capítulo de su presupuesto inicial de gastos, cuando no supere la cuantía de 500.000 euros, excluidos los que afecten a gastos de personal. b) A los Presidentes o Directores de los organismos hasta un importe del 3 % del correspondiente capítulo de su presupuesto inicial de gastos, cuando no supere la cuantía de 500.000 euros, excluidos los que afecten a gastos de personal. c) A los Presidentes o Directores de los organismos hasta un importe del 15 % del correspondiente capítulo de su presupuesto inicial de gastos, cuando no supere la cuantía de 500.000 euros, excluidos los que afecten a gastos de personal. d) A los Presidentes o Directores de los organismos hasta un importe del 10 % del correspondiente capítulo de su presupuesto inicial de gastos, cuando no supere la cuantía de 500.000 euros, excluidos los que afecten a gastos de personal.

Cuando un crédito extraordinario deba autorizarse en un capítulo que no exista en el presupuesto de gastos inicial del organismo autónomo, y este supere la cuantía de 1.000.000 de euros la autorización le corresponderá: a) Al Consejo de Ministros. b) Al Ministro de Hacienda. c) Al Presidente del Gobierno. d) Al Presidente o Director del Organismo Autónomo.

¿Cuál es el órgano competente para autorizar los créditos extraordinarios y suplementos de crédito del Estado para atender obligaciones del ejercicio corriente o de ejercicios anteriores si se hubiera anulado crédito en el ejercicio de procedencia, cuando se financien con cargo al Fondo de Contingencia?. a) El Ministro de Hacienda. b) El Ministro titular del Departamento afectado, salvo cuando exista informe negativo de la Intervención Delegada del Departamento correspondiente y lo remita en discrepancia al Ministro de Hacienda. c) El Consejo de Ministros. d) El Ministro titular del Departamento afectado.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 47/2003, en el presupuesto del Estado podrán incorporarse a los correspondientes créditos, los remanentes que resulten de: a) Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito autorizados en los últimos seis meses del ejercicio anterior. b) Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito autorizados en los últimos dos meses del ejercicio económico correspondiente. c) Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito autorizados en los últimos tres meses del ejercicio económico correspondiente. d) Los créditos extraordinarios y suplementos de crédito autorizados en el último mes del ejercicio anterior.

Señale en qué caso se podrán incorporar a los créditos de un ejercicio los remanentes de crédito del ejercicio anterior: a) Cuando procedan de créditos extraordinarios aprobados en el último trimestre del ejercicio presupuestario anterior. b) Cuando se deriven de ventas de inmovilizado en el ejercicio anterior. c) Los procedentes de las generaciones de crédito procedentes de ingresos legalmente afectados a la realización de actuaciones determinadas. d) Cuando se produzcan como consecuencia de una generación de crédito por reembolso de préstamos.

Denunciar Test
Chistes IA