Piac
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Piac Descripción: Alumnos que tal |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
IVA. indirecto, objetivo, proporcional, instantáneos, estatal. directo, subjetivo, periódico, progresivo, estatal. directo, subjetivo, periódico, proporcional, estatal. directo, objetivo, periódico, proporcional, local. IRPF. indirecto, objetivo, proporcional, instantáneos, estatal. directo, subjetivo, periódico, progresivo, estatal. directo, objetivo, periódico, proporcional, local. directo, subjetivo, periódico, proporcional, estatal. IS. indirecto, objetivo, proporcional, instantáneos, estatal. directo, subjetivo, periódico, proporcional, estatal. directo, objetivo, periódico, proporcional, local. directo, subjetivo, periódico, progresivo, estatal. IBI. indirecto, objetivo, proporcional, instantáneos, estatal. directo, subjetivo, periódico, progresivo, estatal. directo, subjetivo, periódico, proporcional, estatal. directo, objetivo, periódico, proporcional, local. Características de los impuestos periódicos: Son impuestos que se deben pagar de forma constante a lo largo del tiempo, como el IRPF, que se abona desde el momento que una persona comienza a generar rentas hasta su fallecimiento. También son periódicos el IS, IBI, IP, y IAE. Son impuestos que se deben pagar de forma ocasional a lo largo del tiempo, como el IRPF, que se abona desde el momento que una persona comienza a generar rentas hasta su fallecimiento. También son periódicos el IS, IBI, IP, y IAE. Son impuestos que se deben pagar de forma aislante a lo largo del tiempo, como el IRPF, que se abona desde el momento que una persona comienza a generar rentas hasta su fallecimiento. También son periódicos el IS, IBI, IP, y IAE. Son impuestos que se deben pagar de forma progresiva a lo largo del tiempo, como el IRPF, que se abona desde el momento que una persona comienza a generar rentas hasta su fallecimiento. También son periódicos el IS, IBI, IP, y IAE. IVA soportado > IVA repercutido. (4700) Hacienda pública, deudora por IVA → la empresa ha pagado más IVA en sus compras, por lo que Hacienda le debe dinero a la empresa → Saldo negativo → devolver. (4700) Hacienda pública, acreedora por IVA → la empresa ha pagado más IVA en sus compras, por lo que Hacienda le debe dinero a la empresa → Saldo negativo → devolver. (4700) Hacienda pública, deudora por IVA → la empresa ha pagado más IVA en sus compras, por lo que Hacienda le debe dinero a la empresa → Saldo positivo → devolver. (4700) Hacienda pública, acreedora por IVA → la empresa ha pagado más IVA en sus compras, por lo que Hacienda le debe dinero a la empresa → Saldo negativo → devolver. IVA soportado < IVA repercutido. (4750) Hacienda pública, acreedora por IVA → la empresa ha cobrado más IVA en sus ventas, por lo que debe ingresar la diferencia a Hacienda → Saldo positivo → pagar. (4750) Hacienda pública, deudora por IVA → la empresa ha cobrado más IVA en sus ventas, por lo que debe ingresar la diferencia a Hacienda → Saldo negativo → pagar. (4750) Hacienda pública, acreedora por IVA → la empresa ha cobrado más IVA en sus ventas, por lo que debe ingresar la diferencia a Hacienda → Saldo negativo → pagar. (4750) Hacienda pública, acreedora por IVA → la empresa ha cobrado más IVA en sus ventas, por lo que debe ingresar la diferencia a Hacienda → Saldo positivo → pagar. Estabilidad financiera normal. Activo = Pasivo + Patrimonio neto. Activo = Patrimonio neto. Pasivo no corriente + Pasivo corriente > Activo corriente. Total activo = Total pasivo. Equilibrio total o máxima estabilidad financiera. Total activo = Total pasivo. Pasivo no corriente + Pasivo corriente > Activo corriente. Activo = Pasivo + Patrimonio neto. Activo = Patrimonio neto. Desequilibrio financiero. Pasivo no corriente + Pasivo corriente > Activo corriente. Total activo = Total pasivo. Activo = Patrimonio neto. Activo = Pasivo + Patrimonio neto. Desequilibrio total. Total activo = Total pasivo. Pasivo no corriente + Pasivo corriente > Activo corriente. Activo = Patrimonio neto. Activo = Pasivo + Patrimonio neto. garantía. es la seguridad de que el capital concedido por el acreedor va a ser retornado. Además, le corresponde a este decidir si lo acepta o no. Se compromete un bien tangible a la obligación del pago, y en caso de incumplimiento, la entidad financiera puede solicitar el embargo del bien para proceder a su venta y resarcirse del pago. es un bien inmueble y, cuando se ejecuta por impago, este se subasta para cubrir la deuda y los gastos generados. Se compromete todo el patrimonio para garantizar la devolución del capital concedido. En caso de que la entidad financiera considere que el titular no tiene suficiente patrimonio para garantizar el cobro, puede solicitar un fiador o avalista para que responda con todos los bienes de su propiedad. Garantías reales: Se compromete un bien tangible a la obligación del pago, y en caso de incumplimiento, la entidad financiera puede solicitar el embargo del bien para proceder a su venta y resarcirse del pago. es un bien inmueble y, cuando se ejecuta por impago, este se subasta para cubrir la deuda y los gastos generados. es un bien mueble (acciones, depósitos, mercancías, etc.) y la ejecución por impago es más rápida. Se compromete todo el patrimonio para garantizar la devolución del capital concedido. En caso de que la entidad financiera considere que el titular no tiene suficiente patrimonio para garantizar el cobro, puede solicitar un fiador o avalista para que responda con todos los bienes de su propiedad. Garantía hipotecaria: La garantía es un bien inmueble y, cuando se ejecuta por impago, este se subasta para cubrir la deuda y los gastos generados. La garantía es un bien mueble (acciones, depósitos, mercancías, etc.) y la ejecución por impago es más rápida. Se compromete todo el patrimonio para garantizar la devolución del capital concedido. En caso de que la entidad financiera considere que el titular no tiene suficiente patrimonio para garantizar el cobro, puede solicitar un fiador o avalista para que responda con todos los bienes de su propiedad. Se compromete un bien tangible a la obligación del pago, y en caso de incumplimiento, la entidad financiera puede solicitar el embargo del bien para proceder a su venta y resarcirse del pago. Destacan:. Garantía prendaria, pignoraticia o prenda: La garantía es un bien mueble (acciones, depósitos, mercancías, etc.) y la ejecución por impago es más rápida. Se compromete todo el patrimonio para garantizar la devolución del capital concedido. En caso de que la entidad financiera considere que el titular no tiene suficiente patrimonio para garantizar el cobro, puede solicitar un fiador o avalista para que responda con todos los bienes de su propiedad. La garantía es un bien inmueble y, cuando se ejecuta por impago, este se subasta para cubrir la deuda y los gastos generados. Se compromete un bien tangible a la obligación del pago, y en caso de incumplimiento, la entidad financiera puede solicitar el embargo del bien para proceder a su venta y resarcirse del pago. Garantías personales: Se compromete un bien tangible a la obligación del pago, y en caso de incumplimiento, la entidad financiera puede solicitar el embargo del bien para proceder a su venta y resarcirse del pago. La garantía es un bien inmueble y, cuando se ejecuta por impago, este se subasta para cubrir la deuda y los gastos generados. Se compromete todo el patrimonio para garantizar la devolución del capital concedido. En caso de que la entidad financiera considere que el titular no tiene suficiente patrimonio para garantizar el cobro, puede solicitar un fiador o avalista para que responda con todos los bienes de su propiedad. La garantía es un bien mueble (acciones, depósitos, mercancías, etc.) y la ejecución por impago es más rápida. Elementos personales: Vendedor y comprador. Objeto y precio. Objeto, consentimiento y causa. Elementos formales: Objeto, consentimiento y causa. Objeto y precio. Vendedor y comprador. Elementos materiales. Objeto y precio. Vendedor y comprador. Objeto, consentimiento y causa. Los elementos d un contrato de compraventa son: Personales, materiales y formales. Personales, materiales y informales. Personales, inmateriales y formales. Personales materiales y informales. Libro de caja. Registro de movimientos en efectivo. Si se opera con distintas monedas, se debe llevar un libro por cada moneda extranjera que se utilice. En este libro no solo se anotará el movimiento de dinero en efectivo, sino también los documentos de cobro y pago asociados a la actividad comercial: recibos, cheques, letras, etc., que posteriormente se depositarán en una entidad financiera para su gestión de cobro. Es un proceso mediante el que se confrontan y concilian los registros que tiene la empresa en el libro de registro de bancos con los valores de que dispone el banco. El consumidor desconoce algunas características de la solicitud, por lo que se fija una cantidad máxima de bienes que puede solicitar. En este tipo de órdenes, el comprador puede adquirir una cantidad variable de artículos del producto siempre que no alcance el máximo pactado. Comprende todos aquellos elementos patrimoniales destinados a permanecer en la empresa de forma duradera como inversión. Es susceptible de valoración y su carácter es tangible. Saldo inicial. Saldo inicial = Saldo inicial + Entradas - Salidas. Saldo inicial = Saldo inicial - Entradas + Salidas. Saldo inicial = Saldo inicial - Entradas - Salidas. Saldo inicial = Saldo inicial + Entradas + Salidas. Conciliación bancaria: Es un proceso mediante el que se confrontan y concilian los registros que tiene la empresa en el libro de registro de bancos con los valores de que dispone el banco. Registro de movimientos en efectivo. Si se opera con distintas monedas, se debe llevar un libro por cada moneda extranjera que se utilice. En este libro no solo se anotará el movimiento de dinero en efectivo, sino también los documentos de cobro y pago asociados a la actividad comercial: recibos, cheques, letras, etc., que posteriormente se depositarán en una entidad financiera para su gestión de cobro. El consumidor desconoce algunas características de la solicitud, por lo que se fija una cantidad máxima de bienes que puede solicitar. En este tipo de órdenes, el comprador puede adquirir una cantidad variable de artículos del producto siempre que no alcance el máximo pactado. Comprende todos aquellos elementos patrimoniales destinados a permanecer en la empresa de forma duradera como inversión. Es susceptible de valoración y su carácter es tangible. Objetivo conciliación bancaria. El objetivo de la conciliación bancaria no es que coincida el saldo final del libro de registro de banco con el del extracto bancario de la cuenta, sino identificar qué es lo que ha provocado que exista divergencia entre estos dos saldos. El objetivo de la conciliación bancaria no es que no coincida el saldo final del libro de registro de banco con el del extracto bancario de la cuenta, sino identificar qué es lo que ha provocado que exista divergencia entre estos dos saldos. El objetivo de la conciliación bancaria es que coincida el saldo final del libro de registro de banco con el del extracto bancario de la cuenta, sino identificar qué es lo que ha provocado que exista divergencia entre estos dos saldos. El objetivo de la conciliación bancaria no es que coincida el saldo final del libro de registro de banco con el del extracto bancario de la cuenta, sino identificar qué es lo que ha provocado que exista convergencia entre estos dos saldos. Órdenes de compra abierta: El consumidor desconoce algunas características de la solicitud, por lo que se fija una cantidad máxima de bienes que puede solicitar. En este tipo de órdenes, el comprador puede adquirir un. El proveedor desconoce algunas características de la solicitud, por lo que se fija una cantidad máxima de bienes que puede solicitar. En este tipo de órdenes, el comprador puede adquirir un. El acreedor desconoce algunas características de la solicitud, por lo que se fija una cantidad máxima de bienes que puede solicitar. En este tipo de órdenes, el comprador puede adquirir un. El deudor desconoce algunas características de la solicitud, por lo que se fija una cantidad máxima de bienes que puede solicitar. En este tipo de órdenes, el comprador puede adquirir un. Cuentas de ahorro o a la vista: Con respecto a las cuentas corrientes, en las de ahorro se generan unos intereses mayores, los cuales pretenden dar mayor permanencia al saldo. Las remuneraciones pueden ser en efectivo o incluso en especie. Se usan para ganar un interés de un capital durante un tiempo en que no se necesita. Con respecto a las cuentas corrientes, en las de corriente se generan unos intereses mayores, los cuales pretenden dar mayor permanencia al saldo. Las remuneraciones pueden ser en efectivo o incluso en especie. Se usan para ganar un interés de un capital durante un tiempo en que no se necesita. Con respecto a las cuentas de ahorro, en las de corriente se generan unos intereses mayores, los cuales pretenden dar mayor permanencia al saldo. Las remuneraciones pueden ser en efectivo o incluso en especie. Se usan para ganar un interés de un capital durante un tiempo en que no se necesita. Con respecto a las cuentas de ahorro, en las de ahorro se generan unos intereses mayores, los cuales pretenden dar mayor permanencia al saldo. Las remuneraciones pueden ser en efectivo o incluso en especie. Se usan para ganar un interés de un capital durante un tiempo en que no se necesita. Inmovilizado material. Comprende todos aquellos elementos patrimoniales destinados a permanecer en la empresa de forma duradera como inversión. Es susceptible de valoración y su carácter es tangible. Comprende todos aquellos elementos patrimoniales destinados a permanecer en la empresa de forma duradera como inversión. Es susceptible de valoración y su carácter es intangible. Comprende todos aquellos patrimoniales destinados a permanecer en la empresa de forma duradera como inversión. Es susceptible de valoración y su carácter es tangible. Comprende todos aquellos bienes patrimoniales destinados a permanecer en la empresa de forma duradera como inversión. Es susceptible de valoración y su carácter es tangible. Cuentas debe. Aumenta activo, disminuye pasivo,disminuye patrimonio neto, aumenta gastos. Aumenta activo, disminuye pasivo,disminuye patrimonio neto, aumenta ingresos. Disminuye activo, disminuye pasivo,disminuye patrimonio neto, aumenta gastos. Aumenta activo, aumenta pasivo,disminuye patrimonio neto, aumenta ingresos. Cuentas haber. Aumenta activo, disminuye pasivo,disminuye patrimonio neto, aumenta gastos. Disminuye activo, aumenta pasivo,aumenta patrimonio neto, aumenta ingresos. Aumenta activo, aumenta pasivo,aumenta patrimonio neto, aumenta ingresos. Disminuye activo, aumenta pasivo,aumenta patrimonio neto, aumenta gastos. debe: Clientes: clientes, efectos comerciales a cobrar. Proveedores: proveedores, efectos comerciales a pagar. Acreedores: cuenta de suministro (628) Suministros en el haber. Haber. Acreedores: cuenta de suministro (628) Suministros en el haber. Proveedores: proveedores, efectos comerciales a pagar. Clientes: clientes, efectos comerciales a cobrar. Cuenta de suministro. (628) Suministros en el haber. (628) Suministros en el debe. (625) Suministros en el haber. (625) Suministros en el debe. Plan General Contable (PGC): es un texto que tiene como función principal la regulación de la contabilidad de las empresas españolas. es un texto que tiene como función principal la regulación de la contabilidad de las empresas europeas. es un texto que tiene como función principal la regulación de la contabilidad de las empresas locales. es un texto que tiene como función principal la regulación de la contabilidad de las empresas rurales. Gestión de almacén: • El almacén es una instalación donde se guardan las mercancías. En este caso, existen flujos de entrada (entradas de materias primas, embalajes, etc.) y flujos de salida (salida de productos para la venta). • El almacén es una instalación donde se guardan las mercancías. En este caso, existen flujos de salidas (entradas de materias primas, embalajes, etc.) y flujos de entradas (salida de productos para la venta). • El almacén es una instalación donde se guardan las mercancías. En este caso, existen flujos de entrada (salidas de materias primas, embalajes, etc.) y flujos de salida (entradas de productos para la venta). • El almacén es una instalación donde se guardan las mercancías. En este caso, existen flujos de salidas (entradas de materias primas, embalajes, etc.) y flujos de entradas (salida de productos para la venta). Tareas de almacén: • Recibir las existencias. • Verificar su contenido. • Transportar las mercancías dentro del almacén. todas son correctas. tareas del almacén. • Almacenarlas y protegerlas. • Preparar los pedidos. • Enviar dichos pedidos. • Gestionar el inventario del almacén. todas son correctas. El objetivo de una buena gestión de almacenamiento. es que exista siempre un nivel de productos terminados suficiente para poder atender la demanda o, en el caso de empresas productoras, que en el almacén haya un inventario de materias primas suficientes para no tener que parar la producción. es que exista siempre un poco de productos terminados suficiente para poder atender la demanda o, en el caso de empresas productoras, que en el almacén haya un inventario de materias primas suficientes para no tener que parar la producción. es que exista siempre productos terminados suficiente para poder atender la demanda o, en el caso de empresas receptoras, que en el almacén haya un inventario de materias primas suficientes para no tener que parar la producción. es que exista siempre un nivel de productos terminados suficiente para poder atender la demanda o, en el caso de empresas consumidoras, que en el almacén haya un inventario de materias primas suficientes para no tener que parar la producción. Precio público: Es el dinero que paga el contribuyente de forma contraria a una entidad pública a cambio de un servicio que también podría contratar en el sector privado. son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. La administración pública los exige a los ciudadanos y empresas, sin ofrecer ningún tipo de contraprestación directa. Gravan tanto los negocios como otro tipo de hechos que manifiestan la capacidad económica del contribuyente. Son obligatorios y exigibles a título definitivo, no existe relación alguna entre lo que se paga y lo que se obtiene. Su hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien particularmente al obligado tributario cuando los servicios o actividades no sean de solicitud y recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten en el sector privado. Descuadre en caja: Falta dinero: el saldo de la caja física es menor al saldo del libro de caja. Sobra dinero: el saldo de la caja física es menor al saldo del libro de caja. Falta dinero: la suma del dinero que hay en la caja física es mayor que el saldo del libro de caja. Descuadre en caja: • Sobra dinero: la suma del dinero que hay en la caja física es mayor que el saldo del libro de caja. • Sobra dinero: el saldo de la caja física es menor al saldo del libro de caja. • Falta dinero: la suma del dinero que hay en la caja física es mayor que el saldo del libro de caja. Razones: • Errores al registrar la información contable en el libro de caja. • Pérdidas de justificantes de cobros o de pagos. •. • Error en el momento de cobrar o de pagar. • Hurto en la caja física. todas son correctas. todas son incorrectas. Presupuesto de tesorería: Es un documento que permite hacer una previsión de la tesorería de la empresa en el corto plazo, realizando un seguimiento de las entradas (cobros) y las salidas (pagos) de dinero durante un periodo de tiempo concreto en el futuro. Garantiza electrónicamente la identidad del usuario al realizar una transacción telemática, asegurando que la comunicación electrónica se realiza con la persona que dice ser. Permite al usuario firmar trámites o documentos, sustituyendo la firma manuscrita por la electrónica. Es el procedimiento por el que el beneficiario del cheque escribe el nombre de un nuevo beneficiario en él y lo firma, para así dejar constancia del traspaso del mismo. certificados comunes del dina y certificado digital. a. Certificado de autenticación: Garantiza electrónicamente la identidad del usuario al realizar una transacción telemática, asegurando que la comunicación electrónica se realiza con la persona que dice ser. b. Certificado de firma: Permite al usuario firmar trámites o documentos, sustituyendo la firma manuscrita por la electrónica. a y b son correctas. Certificado expedido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Para poder usarlo, se ha de instalar en el dispositivo del usuario que lo solicite. DNIe. Documento físico emitido por la Dirección General de la Policía (Ministerio del Interior). Para poder usarlo se requiere de un hardware específico en el ordenador, como un lector de tarjetas inteligente o un dispositivo NAC. Certificado expedido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Para poder usarlo, se ha de instalar en el dispositivo del usuario que lo solicite. Garantiza electrónicamente la identidad del usuario al realizar una transacción telemática, asegurando que la comunicación electrónica se realiza con la persona que dice ser. Permite al usuario firmar trámites o documentos, sustituyendo la firma manuscrita por la electrónica. • Certificado digital: Certificado expedido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Para poder usarlo, se ha de instalar en el dispositivo del usuario que lo solicite. Documento físico emitido por la Dirección General de la Policía (Ministerio del Interior). Para poder usarlo se requiere de un hardware específico en el ordenador, como un lector de tarjetas inteligente o un dispositivo NAC. Garantiza electrónicamente la identidad del usuario al realizar una transacción telemática, asegurando que la comunicación electrónica se realiza con la persona que dice ser. Permite al usuario firmar trámites o documentos, sustituyendo la firma manuscrita por la electrónica. Endoso: Es el procedimiento por el que el beneficiario del cheque escribe el nombre de un nuevo beneficiario en él y lo firma, para así dejar constancia del traspaso del mismo. Es el procedimiento por el que el beneficiario del cheque escribe el nombre de un nuevo miembro en él y lo firma, para así dejar constancia del traspaso del mismo. Es el procedimiento por el que el beneficiario del cheque escribe el nombre de un nuevo receptor en él y lo firma, para así dejar constancia del traspaso del mismo. Es el procedimiento por el que el beneficiario del cheque escribe el nombre de un nuevo nominal en él y lo firma, para así dejar constancia del traspaso del mismo. Cargar una cuenta: Anotar en el debe. Anotar en el haber. Resultado del debe - haber. Calcular el saldo de la cuenta (Debe - Haber). Abonar una cuenta: Anotar en el debe. Anotar en el haber. Calcular el saldo de la cuenta (Debe - Haber). Igualar debe y haber. Saldo deudor: Debe > haber. Debe < haber. Debe = haber. Igualar debe y haber. Saldo acreedor. Debe < haber. Debe > haber. Igualar debe y haber. Debe = haber. Liquidar una cuenta: Calcular el saldo de la cuenta (Debe - Haber). Igualar debe y haber. Después de saldar, se suman los totales y se ponen dos líneas. Saldar una cuenta: Igualar debe y haber. Calcular el saldo de la cuenta (Debe - Haber). Después de saldar, se suman los totales y se ponen dos líneas. cual es la correcta. Liquidez: Capacidad de un elemento de convertirse en efectivo, es decir, el mobiliario llevará un proceso más complicado para transformarse en dinero que las mercancías. Exigibilidad: Tiempo del que dispone la empresa para hacer frente a una obligación de pago. Exigibilidad: Capacidad de un elemento de convertirse en efectivo, es decir, el mobiliario llevará un proceso más complicado para transformarse en dinero que las mercancías. Liquidez: Tiempo del que dispone la empresa para hacer frente a una obligación de pago. tributos. son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. La administración pública los exige a los ciudadanos y empresas, sin ofrecer ningún tipo de contraprestación directa. Gravan tanto los negocios como otro tipo de hechos que manifiestan la capacidad económica del contribuyente. Son obligatorios y exigibles a título definitivo, no existe relación alguna entre lo que se paga y lo que se obtiene. Su hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien particularmente al obligado tributario cuando los servicios o actividades no sean de solicitud y recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten en el sector privado. Nacen del acto por el que el contribuyente obtiene un beneficio o aumento del valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras o servicios públicos. Impuestos. La administración pública los exige a los ciudadanos y empresas, sin ofrecer ningún tipo de contraprestación directa. Gravan tanto los negocios como otro tipo de hechos que manifiestan la capacidad económica del contribuyente. Son obligatorios y exigibles a título definitivo, no existe relación alguna entre lo que se paga y lo que se obtiene. Su hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien particularmente al obligado tributario cuando los servicios o actividades no sean de solicitud y recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten en el sector privado. Nacen del acto por el que el contribuyente obtiene un beneficio o aumento del valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras o servicios públicos. son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. Tasas. son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. La administración pública los exige a los ciudadanos y empresas, sin ofrecer ningún tipo de contraprestación directa. Gravan tanto los negocios como otro tipo de hechos que manifiestan la capacidad económica del contribuyente. Son obligatorios y exigibles a título definitivo, no existe relación alguna entre lo que se paga y lo que se obtiene. Su hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien particularmente al obligado tributario cuando los servicios o actividades no sean de solicitud y recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten en el sector privado. Nacen del acto por el que el contribuyente obtiene un beneficio o aumento del valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras o servicios públicos. Contribuciones especiales: Nacen del acto por el que el contribuyente obtiene un beneficio o aumento del valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras o servicios públicos. Su hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien particularmente al obligado tributario cuando los servicios o actividades no sean de solicitud y recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten en el sector privado. La administración pública los exige a los ciudadanos y empresas, sin ofrecer ningún tipo de contraprestación directa. Gravan tanto los negocios como otro tipo de hechos que manifiestan la capacidad económica del contribuyente. Son obligatorios y exigibles a título definitivo, no existe relación alguna entre lo que se paga y lo que se obtiene. Los tributos son los ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir, con el fin primordial de obtener los ingresos necesarios para el sostenimiento de los gastos públicos. Leasing. La entidad financiera adquiere un bien del que dispone un cliente a cambio de una cuota de alquiler. Al finalizar el tiempo acordado, la empresa puede ejercer la opción de compra por el valor residual pactado o devolverlo. Servicio que ofrecen las entidades financieras y que consiste en gestionar los pagos a proveedores. Confirming. Servicio que ofrecen las entidades financieras y que consiste en gestionar los pagos a proveedores. La entidad financiera adquiere un bien del que dispone un cliente a cambio de una cuota de alquiler. Al finalizar el tiempo acordado, la empresa puede ejercer la opción de compra por el valor residual pactado o devolverlo. • Principio de generalidad: Todos los ciudadanos deben pagar los tributos establecidos por el sistema tributario, pues es obligación de todos contribuir con el gasto público. No podrá existir trato discriminatorio entre los ciudadanos a la hora de hacer frente al pago de tributos, pues todos somos iguales ante este hecho. Se tendrá en cuenta el patrimonio de cada ciudadano, es decir, la cuantía del tributo a pagar dependerá de su riqueza individual. La cuantía del tributo a pagar nunca podrá ser mayor a la propia renta o patrimonio, pues las administraciones públicas no pueden utilizar los tributos como una herramienta para apropiarse de los bienes que poseen los ciudadanos. • Principio de progresividad: Cuanta mayor sea la capacidad económica o la riqueza de un individuo, mayor será la cantidad de tributo a la que tendrá que hacer frente. Solo podrán establecerse tributos en base a una ley. La cuantía del tributo a pagar nunca podrá ser mayor a la propia renta o patrimonio, pues las administraciones públicas no pueden utilizar los tributos como una herramienta para apropiarse de los bienes que poseen los ciudadanos. Se tendrá en cuenta el patrimonio de cada ciudadano, es decir, la cuantía del tributo a pagar dependerá de su riqueza individual. Libros de registros obligatorios: a.Libro de facturas emitidas, Libro de facturas recibidas, Libro de bienes de inversión. c. Libro de operaciones intracomunitarias, Libro de provisión de fondos y suplidos. d. Libro de caja, Libro de bancos. a y c son correctas. b. Libro registro de almacén, Libro registro de efectos a pagar. b y d son correctas. Libros de registros auxiliares: a.Libro de facturas emitidas, Libro de facturas recibidas, Libro de bienes de inversión. c. Libro de operaciones intracomunitarias, Libro de provisión de fondos y suplidos. d. Libro de caja, Libro de bancos. a y c son correctas. b. Libro registro de almacén, Libro registro de efectos a pagar. b y d son correctas. proveedores. (400) Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos en el grupo 3. Son las empresas a las que adquirimos o compramos las mercancías que son objeto de la actividad principal de la empresa. (410) Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos en el grupo 3. Son las empresas a las que adquirimos o compramos las mercancías que son objeto de la actividad principal de la empresa. (410)Deudas con suministradores de servicios que no dependen de nuestro proceso productivo de forma directa. Gastos del grupo 62. (400)Deudas con suministradores de servicios que no dependen de nuestro proceso productivo de forma directa. Gastos del grupo 62. acreedores. (400) Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos en el grupo 3. Son las empresas a las que adquirimos o compramos las mercancías que son objeto de la actividad principal de la empresa. (410) Deudas con suministradores de mercancías y de los demás bienes definidos en el grupo 3. Son las empresas a las que adquirimos o compramos las mercancías que son objeto de la actividad principal de la empresa. (410)Deudas con suministradores de servicios que no dependen de nuestro proceso productivo de forma directa. Gastos del grupo 62. (400)Deudas con suministradores de servicios que no dependen de nuestro proceso productivo de forma directa. Gastos del grupo 62. Clientes. (430) Personas físicas o jurídicas que nos adquieren bienes o contratan servicios que son objeto principal de la actividad corriente de la empresa. Ventas del grupo 7. (440) Personas físicas o jurídicas que nos adquieren bienes o contratan servicios que son objeto principal de la actividad corriente de la empresa. Ventas del grupo 7. (430) Personas físicas o jurídicas que adquieren bienes o contratan servicios que no forman parte de la actividad corriente de la empresa. Hace referencia a los ingresos de gestión del grupo 5. (440) Personas físicas o jurídicas que adquieren bienes o contratan servicios que no forman parte de la actividad corriente de la empresa. Hace referencia a los ingresos de gestión del grupo 5. deudores. (430) Personas físicas o jurídicas que nos adquieren bienes o contratan servicios que son objeto principal de la actividad corriente de la empresa. Ventas del grupo 7. (440) Personas físicas o jurídicas que nos adquieren bienes o contratan servicios que son objeto principal de la actividad corriente de la empresa. Ventas del grupo 7. (430) Personas físicas o jurídicas que adquieren bienes o contratan servicios que no forman parte de la actividad corriente de la empresa. Hace referencia a los ingresos de gestión del grupo 5. (440) Personas físicas o jurídicas que adquieren bienes o contratan servicios que no forman parte de la actividad corriente de la empresa. Hace referencia a los ingresos de gestión del grupo 5. Criterios de economía y eficiencia: El criterio de economía indica que el gasto que se genere para recaudar los tributos no podrá ser mayor que la cantidad de tributos obtenidos, mientras que el criterio de eficiencia establece que se deberán recaudar la mayor cantidad de ingresos, generando la menor cantidad de gasto posible. El criterio de eficiencia indica que el gasto que se genere para recaudar los tributos no podrá ser mayor que la cantidad de tributos obtenidos, mientras que el criterio de economía establece que se deberán recaudar la mayor cantidad de ingresos, generando la menor cantidad de gasto posible. El criterio de economía indica que el saldo que se genere para recaudar los tributos no podrá ser mayor que la cantidad de tributos obtenidos, mientras que el criterio de eficiencia establece que se deberán recaudar la mayor cantidad de ingresos, generando la menor cantidad de gasto posible. El criterio de eficiencia indica que el saldo que se genere para recaudar los tributos no podrá ser mayor que la cantidad de tributos obtenidos, mientras que el criterio de economía establece que se deberán recaudar la mayor cantidad de ingresos, generando la menor cantidad de gasto posible. IVA repercutido: Es el que cobran los empresarios y profesionales a los que adquieren los bienes y servicios gravados y que debe ser ingresado en la Hacienda pública. Son las cuotas que los profesionales y empresarios han pagado y que tienen derecho a deducirse en sus declaraciones liquidaciones periódicas. IVA soportado: Es el que cobran los empresarios y profesionales a los que adquieren los bienes y servicios gravados y que debe ser ingresado en la Hacienda pública. Son las cuotas que los profesionales y empresarios han pagado y que tienen derecho a deducirse en sus declaraciones liquidaciones periódicas. • Libro diario: Registro cronológico de todas las operaciones realizadas por la empresa en su día a día. Recoge los movimientos que se producen en las cuentas a lo largo del ejercicio contable. • Libro mayor: Registro cronológico de todas las operaciones realizadas por la empresa en su día a día. Recoge los movimientos que se producen en las cuentas a lo largo del ejercicio contable. Arqueo de caja: Consiste en contar las monedas y los billetes de caja para comprobar que coinciden con el saldo del libro de caja. Documento en el que se realiza la estimación del coste aproximado de un bien o servicio que ofrece una empresa. Cláusula escrita y firmada en el reverso del efecto comercial por la que el endosante transmite la propiedad a un nuevo endosatario. es un documento que un comprador entrega a un vendedor en el que se detallan los artículos o mercancías solicitados junto con las condiciones principales de compra. Presupuesto de contrato de compraventa: Consiste en contar las monedas y los billetes de caja para comprobar que coinciden con el saldo del libro de caja. Documento en el que se realiza la estimación del coste aproximado de un bien o servicio que ofrece una empresa. Cláusula escrita y firmada en el reverso del efecto comercial por la que el endosante transmite la propiedad a un nuevo endosatario. es un documento que un comprador entrega a un vendedor en el que se detallan los artículos o mercancías solicitados junto con las condiciones principales de compra. Presupuesto de contrato de compraventa: Consiste en contar las monedas y los billetes de caja para comprobar que coinciden con el saldo del libro de caja. Documento en el que se realiza la estimación del coste aproximado de un bien o servicio que ofrece una empresa. Cláusula escrita y firmada en el reverso del efecto comercial por la que el endosante transmite la propiedad a un nuevo endosatario. es un documento que un comprador entrega a un vendedor en el que se detallan los artículos o mercancías solicitados junto con las condiciones principales de compra. Hoja de pedido: Consiste en contar las monedas y los billetes de caja para comprobar que coinciden con el saldo del libro de caja. Documento en el que se realiza la estimación del coste aproximado de un bien o servicio que ofrece una empresa. Cláusula escrita y firmada en el reverso del efecto comercial por la que el endosante transmite la propiedad a un nuevo endosatario. es un documento que un comprador entrega a un vendedor en el que se detallan los artículos o mercancías solicitados junto con las condiciones principales de compra. Contrato de compraventa: Consiste en contar las monedas y los billetes de caja para comprobar que coinciden con el saldo del libro de caja. Documento en el que se realiza la estimación del coste aproximado de un bien o servicio que ofrece una empresa. Cláusula escrita y firmada en el reverso del efecto comercial por la que el endosante transmite la propiedad a un nuevo endosatario. Es un acuerdo entre partes por el que una de ellas se compromete a entregar a la otra un bien o servicio a cambio de una cantidad monetaria. Inmovilizado material: Comprende todos aquellos elementos patrimoniales destinados a permanecer en la empresa de forma duradera como inversión; es susceptible de valoración y su carácter es tangible. Documento en el que se realiza la estimación del coste aproximado de un bien o servicio que ofrece una empresa. Cláusula escrita y firmada en el reverso del efecto comercial por la que el endosante transmite la propiedad a un nuevo endosatario. Es un acuerdo entre partes por el que una de ellas se compromete a entregar a la otra un bien o servicio a cambio de una cantidad monetaria. ¿Para qué sirve el saldo de tesorería?. Comprende todos aquellos elementos patrimoniales destinados a permanecer en la empresa de forma duradera como inversión; es susceptible de valoración y su carácter es tangible. Documento en el que se realiza la estimación del coste aproximado de un bien o servicio que ofrece una empresa. Permite prever las necesidades de la tesorería a corto plazo. Se inicia al principio o inicio de la actividad empresarial y al cierre de cada ejercicio económico. Pretende determinar si es posible cubrir los pagos con los ingresos generados en un periodo de tiempo. Es un acuerdo entre partes por el que una de ellas se compromete a entregar a la otra un bien o servicio a cambio de una cantidad monetaria. Instrumento que se usa para los elementos patrimoniales: cuenta. subcuenta. grupo. subgrupo. Cheque. Consiste en contar las monedas y los billetes de caja para comprobar que coinciden con el saldo del libro de caja. Documento en el que se realiza la estimación del coste aproximado de un bien o servicio que ofrece una empresa. Documento contable en el que el titular de una cuenta autoriza a otra persona a sacar una cantidad monetaria de la cuenta bancaria indicada, siempre que existan fondos suficientes. Es un acuerdo entre partes por el que una de ellas se compromete a entregar a la otra un bien o servicio a cambio de una cantidad monetaria. cheque.Librador. Quien lo emite y ordena su pago en el banco. Quien lo recibe y tiene derecho a cobrarlo. Entidad financiera que efectúa el pago. cheque.Librado. Quien lo emite y ordena su pago en el banco. Quien lo recibe y tiene derecho a cobrarlo. Entidad financiera que efectúa el pago. cheque.Tomador o tenedor: Quien lo emite y ordena su pago en el banco. Quien lo recibe y tiene derecho a cobrarlo. Entidad financiera que efectúa el pago. Financiación vs. Inversión: • Financiación: Deudas que una entidad recibe de un tercero, que es quien realiza la aportación. • Inversión: Aportación realizada que se transforma en participaciones de la empresa. • Inversión: Deudas que una entidad recibe de un tercero, que es quien realiza la aportación. • Financiación: Aportación realizada que se transforma en participaciones de la empresa. |