PIAC A y B
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PIAC A y B Descripción: Todo el temario completo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuántos sectores tiene la actividad económica?. 2. 3. 5. 6. ¿Cuáles son los sectores de la actividad económica?. Sector primario, sector agrícola, sector servicios. Sector primario, secundario y terciario, aunque podría haber un cuaternario. Sector bienes y servicios, fabricación y agropecuario. Sector investigación, sector farmacia, sector terciario. ¿Con qué otro nombre se conoce al sector cuaternario?. Conocimiento. Sabiduría. Servicio. Investigación. ¿Cuáles son las 3 fases de la actividad económica?. Consumo, servicio, bienes. Servicio, recursos, materias. Producción, distribución, consumo. Consumo, distribución, servicio. Cada ciclo económico está constituido por 4 fases. ¿Cuáles son?. Auge, depresión, contabilidad, costes. Recesión, depresión, recuperación, objetivos. Depresión, auge, estabilidad, recesión. Auge, recesión, depresión y recuperación. ¿Cuá es la segunda esta del ciclo económico?. Recesión. Auge. Depresión. Recuperación. La contabilidad es: La ciencia que estudia explica las técnicas y procedimientos para registrar la actividad económica de una empresa u organización. La ciencia que estudia y gestiona las técnicas y procedimientos para registrar la actividad económica de una empresa y su gestión. La ciencia que estudia y comprende las técnicas y procedimientos para registrar la actividad económica de una S.A. u organización. La ciencia que estudia y analiza las técnicas y procedimientos para registrar la actividad económica de una empresa u organización. Existen diferentes tipos de contabilidad. Según el objeto que se persiga: General, objetiva, de costes. General o financiera, de costes o analítica, de sociedades. Financiera, analítica, objetiva. Relativa, costes, clara y fiable. Según el _____ la contabilidad debe ser: objetiva, clara, fiable, oportuna, comparable, relevante. Director ejecutivo. El plan objetivo. PGC. Contable. ¿Cuáles son los principios contables básicos?. Empresa en funcionamiento, uniformidad, devengo, prudencia, no compensación, importancia relativa. Devengo, uniformidad, relevante, comparable, prudencia y auge. Uniformidad, claridad, fiabilidad, PGC y activo, objetiva. Prudencia, devengo, importancia relativa, pasivo y PN. Los objetivos específicos de la _______ son: -Obtener información financiera ordenada y sistemática -Establecer económicamente bienes, deudas y patrimonio empresarial -Registrar ingresos y gastos -Proporcionar una imagen clara de la situación financiera -Determinar las pérdidas y las ganancias obtenidas. Financiación. Contabilidad. Obligación. Empresa. ¿Qué es el patrimonio empresarial?. Es el conjunto de los activos y los pasivos. Es el conjunto del PN y bienes. Es el conjunto de las obligaciones de pago y derechos. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de pago. ¿Es correcta la siguiente ecuación? PN = Bienes + Derechos - Obligaciones. Verdadero. Falso. ¿Dónde se reflejan las masa patrimoniales ?. Disponible y efectivo. Balance e inventario. Activo y Pasivo. Inventario y pasivo. Aquellos bienes y derechos que dejan de formar parte de la empresa en menos de un ejercicio económico. Activo corriente. Activo no corriente. Pasivo corriente. Pasivo no corriente. Los cinco documentos que forman las cuenta anuales de la empresa son: El balance, la cuenta pérdidas y ganancias, el estado de cambio del PN, el flujo de efectivo y la memoria. El flujo de efectivo y la memoria, inventario y libro de caja. Ganancias, el estado de cambio del PN, cuenta corriente, existencias. La cuenta pérdidas y ganancias, capital, inmovilizado material. Hace referencia al tiempo del que dispone la empresa para hacer frente a una obligación de pago. Exigibilidad. Liquidez. PNC. Inventario. Es la capacidad de un elemento de convertirse en efectivo: Exigibilidad. Liquidez. Elementos patrimoniales. Activo. Tiene lugar cuando se entrega una cantidad monetaria a cambio de un producto o servicio. Gasto. Ingreso. Cobro. Pago. Se produce cuando se adquieren los bienes o servicios. Gasto. Pago. Ingreso. Cobro. Se produce cuando la empresa recibe un importe monetario determinado como contraprestación por un bien cedido o un servicio prestado por la misma. Gasto. Pago. Ingreso. Cobro. Se define como la acción que se produce cuando la empresa vende algún bien o presta algún servicio. Ingreso. Gasto. Cobro. pago. Se compone de los recursos propios y ajenos que tiene la empresa y que le permiten adquirir todos aquellos elementos que son necesarios para las misma , es decir, la financiación. Estabilidad financiera. Submasas. Masa patrimonial. Estructura financiera. Sucede cuando la empresa está financiada, íntegramente, por recursos propios. Estabilidad financiera. Desequilibrio financiero. Desequilibrio total o quiebra técnica. Equilibrio total o máxima estabilidad financiera. Situación patrimonial en la que la totalidad de los activos de la empresa (anc y ac) están financiados con recursos propios (PN) y recursos ajenos (pc y pnc). Equilibrio total o máxima estabilidad financiera. Desequilibrio financiero. Estabilidad financiera normal. Desequilibrio financiero o quiebra técnica. El total de la financiación ajena (PNC y PC) es superior a las inversiones a corto plazo (AC). Se produce porque las deudas son superiores a las inversiones a corto plazo (deudores, clientes y tesorería). Desequilibrio financiero. Estabilidad financiera normal. Equilibrio total o máxima estabilidad financiera. Desequilibrio total o quiebra técnica. La empresa no dispone de fondos propios, es decir, de patrimonio neto. En este caso se suele decir que la empresa está descapitalizada. Desequilibrio financiero. Estabilidad financiera normal. Equilibrio total o máxima estabilidad financiera. Desequilibrio total o quiebra técnica. ¿Cómo se denomina al instrumento que usa la contabilidad para registrar los elementos patrimoniales?. Grupo. Subgrupo. Cuenta. Subcuenta. Como se representan gráficamente las cuentas. Trazando dos líneas paralelas. Con tres líneas en forma de Z. Trazando una especie de T. En el haber. ¿Cómo se abre una cuenta?. Consiste en anotar en la T su nombre y su título. Anotando en el Debe. Anotando en el Haber. Dibujando un par de líneas. ¿Cuándo tengo saldo acreedor?. La suma de los importes del Debe es mayor que la suma de los importes del Haber. Resultado obtenido de la diferencia entre el saldo del Debe y del Haber. La suma de los importes del Debe y la suma de los importes del Haber es igual. La suma de los importes del Debe es menor que la suma de los importes del Haber. ¿Cuál es saldo deudor?. La suma de los importes del Debe es mayor que la suma de los importes del Haber. La suma de los importes del Debe y la suma de los importes del Haber es igual. La suma de los importes del Debe es menor que la suma de los importes del Haber. Resultado obtenido de la diferencia entre el saldo del Debe y del Haber. ¿Cuál es saldo cero o nulo?. La suma de los importes del Debe y la suma de los importes del Haber es igual. Resultado obtenido de la diferencia entre el saldo del Debe y del Haber. La suma de los importes del Debe es mayor que la suma de los importes del Haber. La suma de los importes del Debe es menor que la suma de los importes del Haber. Primero se suman los importes del Debe y, a continuación, se suman todas las cantidades del Haber. Finalmente, se restan los resultados para conocer el saldo. Liquidar una cuenta. Saldar una cuenta. Cerrar una cuenta. Abrir una cuenta. Igualar el Debe y el Haber. Liquidar cuenta. Saldar cuenta. Cerrar cuenta. Abrir cuenta. Una vez saldada la cuenta, se vuelven a sumar primero los importes del Debe y después las cantidades del Haber. El saldo de la cuenta será cero. Se harán dos líneas paralelas. Cerrar cuenta. Liquidar cuenta. Saldar cuenta. Abrir cuenta. Cuentas de activo. Aquella que representa los recursos y obligaciones. Aquellas que permiten cuantificar los beneficios o pérdidas de una empresa. Las cuentas de gastos e ingresos no pueden disminuir por lo que no contarán con saldo inicial, solamente se podrán producir aumentos. La norma general sobre ingresos y gastos será: los ingresos se abonan en el Haber y los gastos se cargan en el Debe. Recogen los bienes y derechos. Cuando se produce un incremento de un elemento de activo, se anota la cantidad en el Debe, como sucederá con el saldo inicial de la cuenta. En caso de disminuir, se anotará en el Haber. Son aquellas que identifican las obligaciones. El saldo inicial se coloca en el Haber, al igual que los aumentos de valor. Pero si se produce una disminución, se deberá anotar en el Debe. Significa que la mayoría de cuentas de Pasivo y PN tienen saldo acreedor. Cuentas de resultado. Recogen los bienes y derechos. Cuando se produce un incremento de un elemento de activo, se anota la cantidad en el Debe, como sucederá con el saldo inicial de la cuenta. En caso de disminuir, se anotará en el Haber. Aquellas que permiten cuantificar los beneficios o pérdidas de una empresa. Las cuentas de gastos e ingresos no pueden disminuir por lo que no contarán con saldo inicial, solamente se podrán producir aumentos. La norma general sobre ingresos y gastos será: los ingresos se abonan en el Haber y los gastos se cargan en el Debe. Son aquellas que identifican las obligaciones. El saldo inicial se coloca en el Haber, al igual que los aumentos de valor. Pero si se produce una disminución, se deberá anotar en el Debe. Significa que la mayoría de cuentas de Pasivo y PN tienen saldo acreedor. Aquella que representa los recursos y obligaciones. Cuentas de Pasivo y PN. Recogen los bienes y derechos. Cuando se produce un incremento de un elemento de activo, se anota la cantidad en el Debe, como sucederá con el saldo inicial de la cuenta. En caso de disminuir, se anotará en el Haber. Aquellas que permiten cuantificar los beneficios o pérdidas de una empresa. Las cuentas de gastos e ingresos no pueden disminuir por lo que no contarán con saldo inicial, solamente se podrán producir aumentos. La norma general sobre ingresos y gastos será: los ingresos se abonan en el Haber y los gastos se cargan en el Debe. Son aquellas que identifican las obligaciones. El saldo inicial se coloca en el Haber, al igual que los aumentos de valor. Pero si se produce una disminución, se deberá anotar en el Debe. Significa que la mayoría de cuentas de Pasivo y PN tienen saldo acreedor. Aquella que representa los recursos y obligaciones. -No hay partida sin contrapartida -A una o más cuentas deudoras les corresponden siempre una o más cuentas acreedoras -En todo momento las sumas de las cantidades anotadas en el Debe, tiene que ser iguales a las anotadas en el Haber. Ciclo contable. Principio de partida doble. Balance. Cuentas de pérdidas y ganancias. Conjunto de las operaciones que lleva a cabo la empresa durante un ejercicio económico y suele coincidir con el año natural. Liquidación de IVA. Ciclo contable. Obligaciones fiscales. Balance inicial. Asiento de apertura. Su función es la de iniciar la actividad del ciclo contable y sirve para poner en movimiento el patrimonio empresarial. Registro cronológico de todas las operaciones realizadas por la empresa en su día a día. En este se anotan tanto los patrimoniales como las de resultado. Recoge los movimientos que se producen en las cuentas a lo largo del ejercicio contable. En él se recogen las cuentas de activo y pasivo, PN, gastos e ingresos. Se lleva a cabo periódicamente una vez al trimestre. Consiste en restar a la suma de las cuotas de IVA repercutido, la suma de las cuotas del IVA soportado. Libro mayor. Su función es la de iniciar la actividad del ciclo contable y sirve para poner en movimiento el patrimonio empresarial. Se lleva a cabo periódicamente una vez al trimestre. Consiste en restar a la suma de las cuotas de IVA repercutido, la suma de las cuotas del IVA soportado. Recoge los movimientos que se producen en las cuentas a lo largo del ejercicio contable. En él se recogen las cuentas de activo y pasivo, PN, gastos e ingresos. Registro cronológico de todas las operaciones realizadas por la empresa en su día a día. En este se anotan tanto los patrimoniales como las de resultado. Libro diario. Su función es la de iniciar la actividad del ciclo contable y sirve para poner en movimiento el patrimonio empresarial. Se lleva a cabo periódicamente una vez al trimestre. Consiste en restar a la suma de las cuotas de IVA repercutido, la suma de las cuotas del IVA soportado. Recoge los movimientos que se producen en las cuentas a lo largo del ejercicio contable. En él se recogen las cuentas de activo y pasivo, PN, gastos e ingresos. Registro cronológico de todas las operaciones realizadas por la empresa en su día a día. En este se anotan tanto los patrimoniales como las de resultado. Liquidación del IVA. Su función es la de iniciar la actividad del ciclo contable y sirve para poner en movimiento el patrimonio empresarial. Se lleva a cabo periódicamente una vez al trimestre. Consiste en restar a la suma de las cuotas de IVA repercutido, la suma de las cuotas del IVA soportado. Recoge los movimientos que se producen en las cuentas a lo largo del ejercicio contable. En él se recogen las cuentas de activo y pasivo, PN, gastos e ingresos. Registro cronológico de todas las operaciones realizadas por la empresa en su día a día. En este se anotan tanto los patrimoniales como las de resultado. ¿A cuál pertenece la cuenta (472)?. HP IVA soportado. HP acreedora por IVA. HP IVA repercutido. Bancos. ¿A cuál pertenece la cuenta (477)?. HP IVA repercutido. Deudores. HP acreedora por IVA. Bancos. Liquidación positiva. Iva soportado es menor que IVA repercutido (La cantidad cobrada de más será pagado a la Agencia tributaria). IVA repercutido es mayor al IVA repercutido. IVA soportado es mayor que IVA repercutido (La Agencia Tributaria pagará la diferencia al intermediario) A devolver. IVA soportado y repercutido es el mismo (La liquidación será nula). Liquidación negativa. Iva soportado es menor que IVA repercutido (La cantidad cobrada de más será pagado a la Agencia tributaria). IVA repercutido es mayor al IVA repercutido. IVA soportado es mayor que IVA repercutido (La Agencia Tributaria pagará la diferencia al intermediario) A devolver. IVA soportado y repercutido es el mismo (La liquidación será nula). En la regularización contable, las cuentas que intervienen son: Activo y pasivo. Ingresos y gastos. Activo y pasivo. PN, ingresos y gastos. Expone todas las reglas referentes a la contabilidad para que todas las empresas utilicen los mismos criterio, principios y normas. Pero que, a su vez, se encuentra por debajo del CC de la LSC. Código de comercio. Órdenes ministeriales. PGC. Normas ICAC. Una de las operaciones más importantes y habituales de las empresas son las relacionadas con el movimiento de las mercaderías. Se utilizan 3 tipos de cuentas: Existencias, compras y ventas. Compras, compras de materias primas y compras de mercadería. Ventas, compras de mercadería y existencias. Compras de mercadería, ventas, devoluciones, existencias. Pago en efectivo o por transferencia. El importe de la compra se deja a deber y el pago se produce en un periodo posterior a la adquisición. La cuenta más usada es (400) Proveedores. El pago se lleva a cabo en un momento posterior a la adquisición de mercancías. (401) Proveedores efectos comerciales a pagar. Consiste en realizar el pago en el momento de la compra. Se suelen usar (570) Caja y (572) Banco. El pago se realiza de forma de contrarembolso. Pago a crédito o aplazado. Consiste en realizar el pago en el momento de la compra. Se suelen usar (570) Caja y (572) Banco. El pago se realiza de forma de contrarembolso. El importe de la compra se deja a deber y el pago se produce en un periodo posterior a la adquisición. La cuenta más usada es (400) Proveedores. El pago se lleva a cabo en un momento posterior a la adquisición de mercancías. (401) Proveedores efectos comerciales a pagar. Pago aplazado mediante letra de cambio. Consiste en realizar el pago en el momento de la compra. Se suelen usar (570) Caja y (572) Banco. El pago se realiza de forma de contrarembolso. El importe de la compra se deja a deber y el pago se produce en un periodo posterior a la adquisición. La cuenta más usada es (400) Proveedores. El pago se lleva a cabo en un momento posterior a la adquisición de mercancías. (401) Proveedores efectos comerciales a pagar. ¿Qué recoge el grupo 7 del PGC?. Ventas e ingresos. Compras y gastos. Cuentas financieras. Acreedores y deudores. ¿Cuántos grupos recoge el PGC?. 5. 9. 3. 7. Cuál de estas es una operación de las más importantes de las empresas. Ventas. Deudas. Ganancias. Fidelización. La empresa Armandito vende mercaderías por 500€ y ha aplicado un descuento en la factura de 5€. El IVA que se aplica en este tipo de mercancías del 21% ¿Cuál será el total a pagar?. 600.20. 589.75. 598.95. 579.25. Suministran los bienes. Deudor y logística. Clientes y pagos. Proveedor. Acreedor. Prestan los servicios. Deudor y logística. Clientes y grandes superficies. Proveedor. Acreedor. Los recursos que necesita una empresa para hacer frente a las inversiones que tiene que realizar en el desarrollo de su actividad. ANC. Recuperación. Financiación. Donación. Si el periodo del que se dispone para hacer frente a la obligación de la que nace la financiación es menor o igual a un ejercicio económico. A corto plazo. A largo plazo. Propia. Ajena. Se debe hacer frente a los recursos obtenidos de la financiación en un periodo mayor de un año. A corto plazo. A largo plazo. Propia. Ajena. Recursos que la empresa obtiene obtiene de terceros y que debe devolver en un periodo determinado de tiempo. Aunque suele ir acompañados de un pago de intereses (no siempre es así). A corto plazo. A largo plazo. Propia. Ajena. Aquella que proviene de la propia empresa, es decir, de las propias aportaciones de los socios (capital social) en las sociedades, de las aportaciones del titular de la empresa en las empresas individuales (capital) y de los beneficios no distribuidos a lo largo del tiempo del tiempo (reservas). A corto plazo. A largo plazo. Propia. Ajena. En el momento en el que la empresa recibe la financiación, se hace el siguiente asiento: (572) ______ a ( ) Deudas a largo plazo. (572) Bancos a (170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito. (570) Bancos a (160) Deudas a largo plazo con entidades de crédito. (472) Bancos a (230) Deudas a largo plazo con entidades de crédito. (172) Bancos a (450) Deudas a largo plazo con entidades de crédito. Existencias. ac. anc. pnc. pc. Inmovilizado intangible. ac. anc. pnc. pc. Disponible. ac. anc. pnc. pc. Deudas a largo plazo. ac. anc. pnc. pc. Deudas a corto plazo. ac. anc. pnc. pc. Capital y autofinanciación. fondos propios. anc. pnc. pc. Inversiones financieras a largo plazo. fondos propios. anc. pnc. pc. _________ = capital social + reservas + resultado del ejercicio. Total suma activo. Fondos propios. PN. Activo. Representa el importe suscrito por los socios, es decir, las aportaciones que los socios hacen, ya sea en el momento de la constitución o a posteriori, en ampliaciones del capital. Fondos propios. Intereses a largo plazo. Banco. Capital. Adquisición de bienes y derechos que permanecerán de manera continua en la empresa y que conformarán su estructura económica durante varios ejercicios económicos con la intención de obtener un beneficio determinado derivado de su uso. La contrapartida de dicha adquisición es una salida de dinero de tesorería o un aumento de las obligaciones ya existentes. Bienes. Inversión. Inversiones inmobiliarias. Inmovilizado material. Comprende todos aquellos elementos patrimoniales destinados a permanecer en la empresa de forma duradera como inversión; es susceptible de valoración y su carácter es tangible. Inversiones. Inmovilizado material. Gastos. Inventario. La contabilización al final del ejercicio de las pérdidas irreversibles que sufre un inmovilizado. Vida útil. Valor residual. Amortización. Venta directa. Amortizaciones: el inmovilizado material sufre una depreciación constante debido a tres motivos fundamentales: El uso del proceso productivo, la venta del material, el tiempo que pasa guardado. El paso del tiempo, el uso del proceso productivo, el desarrollo tecnológico. El tiempo que tarda en salir del almacén, el desarrollo humano, el proceso productivo. El desarrollo tecnológico, el uso del inmovilizado, el tiempo de almacén. En el desarrollo de la actividad de la empresa, tendrá que hacer frente a una serie de impuestos. Los más habituales son: IRPF, AJD, IAE. IS, IVA, ISD. IBI,IRPF, IVA. IVA, IRPF, IS. ¿Qué impuesto es indirecto?. IVA. IRPF. ISA. IS. Aquel que cobran los empresarios y profesionales a los que adquieren los bienes y servicios gravados, Este debe ingresarse en la Hacienda Pública. IVA repercutido. IVA deducido. IVA soportado. IVA liquido. Las cuotas que los profesionales y empresarios pagan y que tienen derecho a deducirse en sus deducirse en sus declaraciones-liquidaciones periódicas. IVA deducido. IVA soportado. IVA repercutido. IVA liquido. Hacienda Pública, acreedora por IVA. IVA soportado < IVA repercutido. IVA soportado = IVA repercutido. IVA soportado > IVA repercutido. IVA soportado + IVA repercutido. Hacienda Pública, deudora por IVA. IVA soportado < IVA repercutido. IVA soportado = IVA repercutido. IVA soportado > IVA repercutido. IVA soportado + IVA repercutido. Las cuentas del subgrupo 64 tienen saldo: Intangible. Acreedor. Patrimonial. Deudor. ¿En qué consiste el principio de progresividad de un sistema tributario?. A medida que se incrementa la riqueza del sujeto, su contribución al sistema también aumentará, si bien lo hará en una proporción superior al incremento de la riqueza. Todos están obligados a contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, españoles y extranjeros. Con independencia de si aumenta o no la riqueza del sujeto, su contribución al sistema también permanece estable. En las necesidades del sistema tributario. ¿Qué principio del sistema tributario expone que todos los ciudadanos deben soportar por igual las cargas de la participación en el sostenimiento de los gastos públicos?. Principio de legalidad. Principio de capacidad económica. Principio de igualdad. Principio de progresividad. Todos los ciudadanos deben pagar los tributos establecidos por el sistema tributario, pues es obligación de todos contribuir con el gasto público. Principio de generalidad. Principio de progresividad. Principio de legalidad. Principio de igualdad. Cuantos principios fundamentales hay. 2. 9. 6. 12. Ingresos públicos que consisten en prestaciones pecuniarias exigidas por una Administración Pública como consecuencia de la realización del supuesto de hecho al que la ley vincula el deber de contribuir. Tributos. Contribución extraordinaria. Pago a cuenta. IRPF. Tributo que nace del acto por el que el contribuyente obtiene un beneficio o aumento del valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras o servicios públicos. Tasas. Contribuciones especiales. Impuestos. Contraprestación. Su hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la realización de actividades en régimen de derecho público que se refieran, afecten o beneficien particularmente al obligado tributario cuando los servicios o actividades no sean de solicitud y recepción voluntaria para los obligados tributarios o no se presten en el sector privado. Tasas. Contribuciones especiales. Impuestos. Contraprestación. Son todos aquellos tributos que la Administración Pública exige a los ciudadanos y empresas, sin ofrecer ningún tipo de contraprestación directa, que grava tanto los negocios como otro tipo de hechos que manifiestan la capacidad económica del contribuyente. Son obligatorios y exigibles a título definitivo y no existe relación alguna entre lo que se paga y lo que se obtiene. Tasas. Contribuciones especiales. Impuestos. Contraprestación. Clasificación de los impuestos. En función de la temporalidad del impuesto: Impuestos periódicos e Impuestos instantáneos. Impuestos subjetivos e Impuestos objetivos. Impuestos progresivos e Impuestos proporcionales. Impuestos directos e Impuestos indirectos. Clasificación de los impuestos. En función de la situación del contribuyente: Impuestos periódicos e Impuestos instantáneos. Impuestos subjetivos e Impuestos objetivos. Impuestos progresivos e Impuestos proporcionales. Impuestos directos e Impuestos indirectos. Clasificación de los impuestos. Con base en la manera en que se grava la riqueza: Impuestos periódicos e Impuestos instantáneos. Impuestos subjetivos e Impuestos objetivos. Impuestos progresivos e Impuestos proporcionales. Impuestos directos e Impuestos indirectos. Clasificación de los impuestos. En función de la aplicación del tipo impositivo: Impuestos periódicos e Impuestos instantáneos. Impuestos subjetivos e Impuestos objetivos. Impuestos progresivos e Impuestos proporcionales. Impuestos directos e Impuestos indirectos. Clasificación de los impuestos. En función del ente que los recaude: Impuestos periódicos e Impuestos instantáneos. Impuestos subjetivos e Impuestos objetivos. Impuestos estatales (IRPF, IS, etc), Impuestos autonómicos, Impuestos locales. Impuestos directos e Impuestos indirectos. Los elementos que componen un impuesto son: Contribuyente, cuota líquida, cuota íntegra. Hecho imponible (IS, IRPF, IVA), sujeto pasivo, contribuyente. Hecho imponible (IS, IRPF, IVA), cuota líquida, contribuyente. Sujeto pasivo, contribuyente, tipo de gravamen. Es el dinero que paga el contribuyente de forma voluntaria a una entidad pública a cambio de un servicio que también podría contratar en el sector privado. Ejemplos: Uso de una piscina municipal, por el que el ciudadano paga una entrada (si bien también podría acudir a un gimnasio o club privado). Tasas. Contribuciones especiales. Impuestos. Precios públicos. Materias primas. Todos los materiales sobrantes en el proceso de producción, que pueden tirarse o reutilizarse. Bienes que se transforman durante el proceso de producción hasta convertirse en productos semiterminados o terminados. Materiales que sirven para proteger el producto terminado en su almacena- miento y transporte. Piezas de una máquina o equipo que sirven como reemplazo de otra en caso de rotura. Recambios. Todos los materiales sobrantes en el proceso de producción, que pueden tirarse o reutilizarse. Bienes que se transforman durante el proceso de producción hasta convertirse en productos semiterminados o terminados. Materiales que sirven para proteger el producto terminado en su almacena- miento y transporte. Piezas de una máquina o equipo que sirven como reemplazo de otra en caso de rotura. Embalajes. Todos los materiales sobrantes en el proceso de producción, que pueden tirarse o reutilizarse. Bienes que se transforman durante el proceso de producción hasta convertirse en productos semiterminados o terminados. Materiales que sirven para proteger el producto terminado en su almacena- miento y transporte. Piezas de una máquina o equipo que sirven como reemplazo de otra en caso de rotura. Residuos. Todos los materiales sobrantes en el proceso de producción, que pueden tirarse o reutilizarse. Bienes que se transforman durante el proceso de producción hasta convertirse en productos semiterminados o terminados. Materiales que sirven para proteger el producto terminado en su almacena- miento y transporte. Piezas de una máquina o equipo que sirven como reemplazo de otra en caso de rotura. Mercaderías. Todos los materiales sobrantes en el proceso de producción, que pueden tirarse o reutilizarse. Aquellos productos que la empresa no produce y que simplemente compra, almacena y después revende. Materiales que sirven para proteger el producto terminado en su almacena- miento y transporte. Piezas de una máquina o equipo que sirven como reemplazo de otra en caso de rotura. Productos semiterminados. Todos los materiales sobrantes en el proceso de producción, que pueden tirarse o reutilizarse. Aquellos productos que la empresa no produce y que simplemente compra, almacena y después revende. Materiales que sirven para proteger el producto terminado en su almacena- miento y transporte. Bienes que son el resultado de haber pasado por un proceso de transformación de las materias primas y que aún tienen pendiente incorporarse a otro proceso de producción para finalizar siendo productos terminados. Pueden utilizarse en la propia empresa o venderse a otras empresas de otros sectores. Un ejemplo sería una pieza de un coche que ha pasado por un proceso de transformación (de metal a pieza) y que se incorporará a otro (la fabricación del coche). Así, puede no venderse directamente al cliente final, sino a otra empresa. Serán los encargados de realizar la mayoría de los documentos relacionados con la compraventa. Almacén y venta. Dpto comercial y RRHH. Logística y el departamento comercial. Encargado de tienda y logística. ¿Quién realiza el presupuesto?. Almacén. Clientes. Comprador. Vendedor. ¿Qué tipo de factura se utiliza para corregir errores en una factura ya emitida?. Factura completa. Factura simplificada. Factura recapitulativa. Factura rectificativa. Confirma la recepción de mercancías en buenas condiciones. Albarán. Presupuesto. Hoja de pedido. Factura. ¿Cuál es el documento inicial que detalla el coste aproximado de un bien o servicio?. Factura. Recibo. Presupuesto. Albarán. ¿Cuál de los siguientes libros de registro es obligatorio para todas las empresas?. Libro de caja. Libro de bancos. Libro de facturas emitidas. Libro de almacén. El comprador paga en varias cuotas acordadas. Compraventa a plazos. Compraventa sobre muestras. Venta a prueba. Venta salvo aprobación. El comprador puede devolver el producto si no cumple con sus expectativas tras una prueba. Compraventa a plazos. Compraventa sobre muestras. Venta a prueba. Venta salvo aprobación. El contrato se formaliza solo si el producto cumple con las muestras ofrecidas. Compraventa a plazos. Compraventa sobre muestras. Venta a prueba. Venta salvo aprobación. El comprador se reserva el derecho a aprobar la mercancía tras examinarla. Compraventa a plazos. Compraventa sobre muestras. Venta a prueba. Venta salvo aprobación. Acuerdo entre partes por el que una de ellas se compromete a entregar a la otra un bien o servicio a cambio de una cantidad económica. Contrato mercantil. Contrato de compraventa. Contrato civil. Contrato de especias. Uno de los contratantes se obliga a entregar una cosa determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o signo que lo represente. Contrato mercantil. Contrato de compraventa. Contrato civil. Contrato de especias. La compraventa de cosas muebles para revenderlas, bien en la misma forma que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de lucrarse en la reventa. Contrato mercantil. Contrato de compraventa. Contrato civil. Contrato de especias. Los elementos que componen el contrato de compraventa son: Elementos personales, elementos reales, elementos formales. Elementos formales, elementos fiscales, elementos informales. Elementos reales, elementos personales, elementos fiscales. Elementos reales, elementos formales, elementos informales. El comprador paga una parte a la firma del contrato y el resto se fracciona según se acuerda. Contrato de suministro. Venta a prueba. Compraventa sobre muestras. Compraventa a plazos. El suministrador efectúa entregas sucesivas y periódicas de una mercancía al suministrado. Contrato de suministro. Venta a prueba. Compraventa sobre muestras. Compraventa a plazos. El vendedor ofrece unas muestras y se formaliza el contrato cuando el comprador acepta el bien o servicio, si este se ajusta a las muestras ofrecidas. Contrato de suministro. Venta a prueba. Compraventa sobre muestras. Compraventa a plazos. La venta hecha a calidad de ensayo o prueba de la cosa vendida, y la venta de las cosas que es costumbre gustar o probar antes de recibirlas. Estas pruebas se presumirán hechas siempre bajo condición suspensiva, es decir, que se trata de un precontrato que se formalizará después de la prueba o una compraventa con condición de volver a vender el producto al vendedor en caso de que no superara dicha prueba. Pueden ser ejemplos una partida de vinos, un ordenador o un televisor. Contrato de suministro. Venta a prueba. Compraventa sobre muestras. Compraventa a plazos. Compras de géneros que no se tienen a la vista ni pueden clasificarse por una calidad determinada y conocida en el comercio. El comprador se reserva el derecho a examinar el bien o servicio cuando esté en su poder. La aceptación del contrato se formaliza cuando el comprador acepta la mercancía. Leasing. Venta salvo confirmación. Contrato de plaza a plaza. Venta salvo aprobación. El comprador y el intermediario llegan a un acuerdo que el vendedor debe confirmar. Leasing. Venta salvo confirmación. Contrato de plaza a plaza. Venta salvo aprobación. Alquiler financiero con derecho a compra. Leasing. Venta salvo confirmación. Contrato de plaza a plaza. Venta salvo aprobación. Los bienes o servicios deben ser transportados geográficamente. Se acostumbra a usar en el comercio internacional. Leasing. Venta salvo confirmación. Contrato de plaza a plaza. Venta salvo aprobación. El franquiciador proporciona bienes o servicios a un franquiciado que, bajo la marca y condiciones del primero, se encarga de comercializarlos. De igual manera, el franquiciado paga una cantidad económica al franquiciador. Franquicia. E-commerce. Estimatorio. Venta salvo aprobación. Comercio por internet. Franquicia. E-commerce. Estimatorio. Venta salvo aprobación. Una persona entrega bienes a otra para que los venda. Transcurrido el tiempo establecido, el comprador paga los bienes que ha vendido y devuelve el resto. Franquicia. E-commerce. Estimatorio. Venta salvo aprobación. ¿Qué información mínima debe contener un presupuesto?. Posibles descuentos, consideraciones externas e internas, datos del mediador. Datos del comprador y del vendedor, consideraciones externas, lugar y plazo de emisión y su validez, posibles descuentos. Consideraciones externas e internas, datos del comprador y del vendedor, lugar y hora de la emisión. Datos del vendedor, lugar y plazo de emisión, posibles descuentos. Documento que un comprador entrega a un vendedor en el que se detallan los artículos o mercancías solicitados junto con las condiciones principales de compra. Siempre va acompañada una (pueden ser más) copia o duplicado. Hoja de inventario. Hoja de primer registro. Albarán. Hoja de pedido. ¿Cuáles son los diferentes tipos de órdenes?. Órdenes de compra estándar, órdenes de compra por contrato, órdenes de pedido. Órdenes de compra planificadas, órdenes de compra abierta, órdenes de albarán. Órdenes de compra abierta, órdenes estándar, órdenes de albarán, órdenes de pedido. Órdenes de compra por contrato, órdenes de compra abierta, órdenes de compra planificadas, órdenes de compra estándar. Es el más usado. El consumidor solicita el suministro de un producto, sabiendo el artículo que compra, su cantidad, la fecha de entrega y las condiciones de pago. Suele utilizarse cuando se necesita hacer un único pedido. Órdenes de compra estándar. Órdenes de compra planificadas. Órdenes de compra abierta. Órdenes de compra por contrato. Para este tipo de órdenes, el consumidor hace un previsión de las necesidades futuras para un producto y envía un orden de compra por adelantado. Se conocen todos los detalles, excepto la fecha de entrega que es aproximada. Órdenes de compra estándar. Órdenes de compra planificadas. Órdenes de compra abierta. Órdenes de compra por contrato. El consumidor desconoce algunas características de la solicitud, pero lo que sí se fija es una cantidad máxima de bienes que puede solicitar. Por lo que en este tipo de órdenes, el comprador puede comprar una cantidad de artículos variables del producto siempre que no alcance el máximo pactado. Órdenes de compra estándar. Órdenes de compra planificadas. Órdenes de compra abierta. Órdenes de compra por contrato. Es el tipo más formal, y en él, las dos partes firman un contrato con una serie de condiciones (especialmente de pago y de envío) para las futuras compraventas, ofreciendo una mayor protección legal para las partes implicadas. Órdenes de compra estándar. Órdenes de compra planificadas. Órdenes de compra abierta. Órdenes de compra por contrato. Su objetivo es demostrar que la mercancía ha llegado al cliente en las condiciones establecidas. Si es así, el receptor debe firmarlo como aceptación de que la entrega ha sido correcta. Es importante, por tanto, comprobar el estado de la mercancía antes de firmar el albarán, ya que al hacerlo el destinatario certifica su buen estado y, si hubiese algún error o desperfecto causado durante el transporte de la mercancía, la empresa transportista quedaría exenta de compensar el daño. Es decir, se trata de un documento probatorio y, pese a no ser obligatorio ni tener consideración contable, sí tiene implicación legal y comercial. El albarán. El pedido. El cheque cruzado. El inventario. Este es el documento más importante de todos, pues es fundamental para dejar constancia de la operación comercial, ya que es el instrumento legal utilizado para trasladar a la contabilidad las operaciones mercantiles de la empresa. Es el único considerado apto legalmente para reflejar las operaciones de compraventa y tiene carácter obligatorio. El contrato. El pedido. El albarán. La factura. Factura simplificada. Aquella que contiene todos los datos y que, generalmente, es aceptada por la ley. Aquella que contiene menos información que la anterior y es legalmente válida solo en momentos puntuales establecidos por la normativa. Sustituye a los antiguos tickets. La emite el proveedor de la mercancía cuando, en una factura ya emitida, se ha producido algún error o se debe realizar alguna modificación. Se elabora en el momento en que se tiene constancia del error, siempre que no hayan pasado cuatro años desde el devengo del IVA. Es el documento emitido antes de concretar una venta y enviar la factura definitiva. Suele utilizarse en la compraventa internacional. Es similar a la factura convencional pero no tiene ninguna validez fiscal ni contable. Por otro lado, su estructura es la misma que la de una factura original, pero debe señalarse de forma visible que es proforma. Factura proforma. Aquella que contiene todos los datos y que, generalmente, es aceptada por la ley. Aquella que contiene menos información que la anterior y es legalmente válida solo en momentos puntuales establecidos por la normativa. Sustituye a los antiguos tickets. La emite el proveedor de la mercancía cuando, en una factura ya emitida, se ha producido algún error o se debe realizar alguna modificación. Se elabora en el momento en que se tiene constancia del error, siempre que no hayan pasado cuatro años desde el devengo del IVA. Es el documento emitido antes de concretar una venta y enviar la factura definitiva. Suele utilizarse en la compraventa internacional. Es similar a la factura convencional pero no tiene ninguna validez fiscal ni contable. Por otro lado, su estructura es la misma que la de una factura original, pero debe señalarse de forma visible que es proforma. Factura completa. Aquella que contiene todos los datos y que, generalmente, es aceptada por la ley. Aquella que contiene menos información que la anterior y es legalmente válida solo en momentos puntuales establecidos por la normativa. Sustituye a los antiguos tickets. La emite el proveedor de la mercancía cuando, en una factura ya emitida, se ha producido algún error o se debe realizar alguna modificación. Se elabora en el momento en que se tiene constancia del error, siempre que no hayan pasado cuatro años desde el devengo del IVA. Es el documento emitido antes de concretar una venta y enviar la factura definitiva. Suele utilizarse en la compraventa internacional. Es similar a la factura convencional pero no tiene ninguna validez fiscal ni contable. Por otro lado, su estructura es la misma que la de una factura original, pero debe señalarse de forma visible que es proforma. Factura rectificativa. Aquella que contiene todos los datos y que, generalmente, es aceptada por la ley. Aquella que contiene menos información que la anterior y es legalmente válida solo en momentos puntuales establecidos por la normativa. Sustituye a los antiguos tickets. La emite el proveedor de la mercancía cuando, en una factura ya emitida, se ha producido algún error o se debe realizar alguna modificación. Se elabora en el momento en que se tiene constancia del error, siempre que no hayan pasado cuatro años desde el devengo del IVA. Es el documento emitido antes de concretar una venta y enviar la factura definitiva. Suele utilizarse en la compraventa internacional. Es similar a la factura convencional pero no tiene ninguna validez fiscal ni contable. Por otro lado, su estructura es la misma que la de una factura original, pero debe señalarse de forma visible que es proforma. Factura recapitulativa. Aquella que contiene todos los datos y que, generalmente, es aceptada por la ley. Aquella que contiene menos información que la anterior y es legalmente válida solo en momentos puntuales establecidos por la normativa. Sustituye a los antiguos tickets. Es el documento en el que se agrupan las facturas emitidas dentro del mismo mes al mismo destinatario. Este tipo de facturas, si el destinatario no es un empresario o profesional, se debe expedir como fecha límite el último día natural del mes en que se han realizado las operaciones. Sin embargo, si el destinatario sí es un empresario o profesional, su emisión se debe realizar, como fecha límite, el día 16 del mes siguiente en el que se ha realizado la operación. Es el documento emitido antes de concretar una venta y enviar la factura definitiva. Suele utilizarse en la compraventa internacional. Es similar a la factura convencional pero no tiene ninguna validez fiscal ni contable. Por otro lado, su estructura es la misma que la de una factura original, pero debe señalarse de forma visible que es proforma. Factura electrónica. Debido a su naturaleza, empieza a gozar de mayor importancia dentro de los procesos de compraventa. En la actual sociedad de la información, las nuevas tecnologías ocupan el lugar de los antiguos modelos de actuación. Las empresas son un claro ejemplo de ello, así como su relación con la Administración pública, ya que muchos de los procedimientos que anteriormente se realizaban de manera física y presencial, ahora se llevan a cabo de manera telemática. No obstante, también ha influido una mayor concienciación por la preservación del medio ambiente. Aquella que contiene menos información que la anterior y es legalmente válida solo en momentos puntuales establecidos por la normativa. Sustituye a los antiguos tickets. Es el documento en el que se agrupan las facturas emitidas dentro del mismo mes al mismo destinatario. Este tipo de facturas, si el destinatario no es un empresario o profesional, se debe expedir como fecha límite el último día natural del mes en que se han realizado las operaciones. Sin embargo, si el destinatario sí es un empresario o profesional, su emisión se debe realizar, como fecha límite, el día 16 del mes siguiente en el que se ha realizado la operación. Es el documento emitido antes de concretar una venta y enviar la factura definitiva. Suele utilizarse en la compraventa internacional. Es similar a la factura convencional pero no tiene ninguna validez fiscal ni contable. Por otro lado, su estructura es la misma que la de una factura original, pero debe señalarse de forma visible que es proforma. Documento emitido por escrito que deja constancia de que se ha abonado una deuda que se tenía pendiente. Tiene un valor meramente informativo y, aunque contiene la fecha y un desglose de lo que se paga, carece de la información contable básica. Una operación comercial se inicia con la realización de un presupuesto por el vendedor, a la que le sigue la confección de la hoja de pedido por parte del cliente. El albarán. El recibo. El inventario. La factura. ¿Qué ocurre si el librado no cumple con el pago de un cheque?. El cheque se revoca automáticamente. No existen acciones legales posibles. El tenedor pierde el derecho de cobro. Puede utilizar el aval para garantizar el pago. ¿Cuál es la principal característica de un depósito a plazo?. No permite generar intereses. Disponibilidad inmediata del capital. Intereses mayores que las cuentas corrientes. Servicio de caja incluido. No incluye opción de compra; la empresa asume los gastos operativos. Renting. Crédito bancario. Leasing. Factoring. Permite disponer de una cantidad de dinero según sea necesario hasta un límite pactado. Renting. Crédito bancario. Leasing. Factoring. Implica ceder las facturas pendientes de cobro para su gestión. Renting. Crédito bancario. Leasing. Factoring. ¿Cuál es una ventaja del cheque cruzado?. Puede ser cobrado en cualquier banco sin restricciones. Se asegura que el importe se abone en la cuenta del tomador. Permite pagos inmediatos sin necesidad de una cuenta bancaria. No incluye ningún tipo de restricción o garantía. La documentación que surge de una operación de compraventa y que demuestra que el proceso ha tenido lugar, se denomina: Datos de identificación fiscal. Documentación de venta. Documentación de compra. Documentación mercantil. Cuando se establece un contrato de compraventa, nacen una serie de obligaciones que deben cumplir tanto el comprador como el vendedor. Las obligaciones a las que debe hacer frente el vendedor son. • Guardar y custodiar el bien o servicio hasta la entrega. • Realizar la entrega en el lugar y fecha establecidos. • Garantizar la propiedad al comprador. • Garantizar el perfecto estado del bien o servicio. • Pagar, si los ocasionase, intereses de demora. • Pagar el precio, en el plazo y lugar establecidos. • Realizar la entrega en el lugar y fecha establecidos. • Garantizar el perfecto estado del bien o servicio. • Lugar y fecha del contrato. • Elementos personales de las partes. • Indicación de si actúan en su nombre o en el de otro. • Manifestación de la voluntad de las partes. • Características de la operación. • Pagar el precio, en el plazo y lugar establecidos. • Pagar, si los ocasionase, intereses de demora. • Aceptar el bien o servicio adquirido. • Hacerse cargo de los gastos posteriores a la entrega. Cuando se establece un contrato de compraventa, nacen una serie de obligaciones que deben cumplir tanto el comprador como el vendedor. Las obligaciones que debe cumplir el comprador son: • Pagar el precio, en el plazo y lugar establecidos. • Pagar, si los ocasionase, intereses de demora. • Aceptar el bien o servicio adquirido. • Hacerse cargo de los gastos posteriores a la entrega. • Guardar y custodiar el bien o servicio hasta la entrega. • Realizar la entrega en el lugar y fecha establecidos. • Garantizar la propiedad al comprador. • Garantizar el perfecto estado del bien o servicio. • Pagar, si los ocasionase, intereses de demora. • Pagar el precio, en el plazo y lugar establecidos. • Realizar la entrega en el lugar y fecha establecidos. • Garantizar el perfecto estado del bien o servicio. • Lugar y fecha del contrato. • Elementos personales de las partes. • Indicación de si actúan en su nombre o en el de otro. • Manifestación de la voluntad de las partes. • Características de la operación. • Pagar el precio, en el plazo y lugar establecidos. • Pagar, si los ocasionase, intereses de demora. • Aceptar el bien o servicio adquirido. • Hacerse cargo de los gastos posteriores a la entrega. La resolución del contrato puede deberse a diferentes motivos: Cumplimiento. El contrato se ha ejecutado según lo establecido. Alguna de las partes puede solicitar la extinción, si considera que se han vulnerado sus derechos. Una de las partes puede solicitar la extinción si considera que la otra parte ha incumplido lo pactado. El contrato se anula por acuerdo entre las partes y se redacta uno nuevo que anula el primero. La resolución del contrato puede deberse a diferentes motivos: Rescisión. El contrato se ha ejecutado según lo establecido. Alguna de las partes puede solicitar la extinción, si considera que se han vulnerado sus derechos. Una de las partes puede solicitar la extinción si considera que la otra parte ha incumplido lo pactado. El contrato se anula por acuerdo entre las partes y se redacta uno nuevo que anula el primero. La resolución del contrato puede deberse a diferentes motivos: Resolución unilateral. El contrato se ha ejecutado según lo establecido. Alguna de las partes puede solicitar la extinción, si considera que se han vulnerado sus derechos. Una de las partes puede solicitar la extinción si considera que la otra parte ha incumplido lo pactado. El contrato se anula por acuerdo entre las partes y se redacta uno nuevo que anula el primero. Libros de registro. • La información que se obtiene del proceso de compraventa debe conservarse y registrarse. • Las facturas (como el resto de documentación mercantil) deben guardarse durante 6 años, de forma ordenada y en su formato original. • Los libros de registro pueden ser obligatorios o voluntarios. ¿Cuál es el Libro de facturas emitidas?. Recoge, de forma cronológica, las facturas y documentos aduaneros recibidos. Recoge todas las adquisiciones de bienes de inversión individualmente, así como sus amortizaciones. Recoge, por orden cronológico, las facturas emitidas por la empresa por todas las operaciones realizadas. Se incluyen las de operaciones exentas, de autoconsumo y los documentos sustitutivos de rectificación. Recoge las transferencias y adquisiciones de bienes o servicios procedentes de estados miembros de la Comunidad Económica. Libros de registro. • La información que se obtiene del proceso de compraventa debe conservarse y registrarse. • Las facturas (como el resto de documentación mercantil) deben guardarse durante 6 años, de forma ordenada y en su formato original. • Los libros de registro pueden ser obligatorios o voluntarios. ¿Cuál es el Libro de facturas recibidas?. Recoge, de forma cronológica, las facturas y documentos aduaneros recibidos. Recoge todas las adquisiciones de bienes de inversión individualmente, así como sus amortizaciones. Recoge, por orden cronológico, las facturas emitidas por la empresa por todas las operaciones realizadas. Se incluyen las de operaciones exentas, de autoconsumo y los documentos sustitutivos de rectificación. Recoge las transferencias y adquisiciones de bienes o servicios procedentes de estados miembros de la Comunidad Económica. Libros de registro. • La información que se obtiene del proceso de compraventa debe conservarse y registrarse. • Las facturas (como el resto de documentación mercantil) deben guardarse durante 6 años, de forma ordenada y en su formato original. • Los libros de registro pueden ser obligatorios o voluntarios. ¿Cuál es el Libro de bienes de inversión?. Recoge, de forma cronológica, las facturas y documentos aduaneros recibidos. Recoge todas las adquisiciones de bienes de inversión individualmente, así como sus amortizaciones. Recoge, por orden cronológico, las facturas emitidas por la empresa por todas las operaciones realizadas. Se incluyen las de operaciones exentas, de autoconsumo y los documentos sustitutivos de rectificación. Recoge las transferencias y adquisiciones de bienes o servicios procedentes de estados miembros de la Comunidad Económica. Libros de registro. • La información que se obtiene del proceso de compraventa debe conservarse y registrarse. • Las facturas (como el resto de documentación mercantil) deben guardarse durante 6 años, de forma ordenada y en su formato original. • Los libros de registro pueden ser obligatorios o voluntarios. ¿Cuál es el Libro de operaciones intracomunitarias?. Recoge, de forma cronológica, las facturas y documentos aduaneros recibidos. Recoge todas las adquisiciones de bienes de inversión individualmente, así como sus amortizaciones. Recoge, por orden cronológico, las facturas emitidas por la empresa por todas las operaciones realizadas. Se incluyen las de operaciones exentas, de autoconsumo y los documentos sustitutivos de rectificación. Recoge las transferencias y adquisiciones de bienes o servicios procedentes de estados miembros de la Comunidad Económica. Libros de registro. • La información que se obtiene del proceso de compraventa debe conservarse y registrarse. • Las facturas (como el resto de documentación mercantil) deben guardarse durante 6 años, de forma ordenada y en su formato original. • Los libros de registro pueden ser obligatorios o voluntarios. ¿Cuál es el Libro de provisión de fondos y suplidos?. Recoge las provisiones de fondos (las entregas de dinero a cuenta) y los suplidos (los gastos pagados por cuenta de los clientes). Las provisiones se registran en positivo y los suplidos en negativo. Recoge todas las adquisiciones de bienes de inversión individualmente, así como sus amortizaciones. Recoge, por orden cronológico, las facturas emitidas por la empresa por todas las operaciones realizadas. Se incluyen las de operaciones exentas, de autoconsumo y los documentos sustitutivos de rectificación. Recoge las transferencias y adquisiciones de bienes o servicios procedentes de estados miembros de la Comunidad Económica. Libros de registro. • La información que se obtiene del proceso de compraventa debe conservarse y registrarse. • Las facturas (como el resto de documentación mercantil) deben guardarse durante 6 años, de forma ordenada y en su formato original. • Los libros de registro pueden ser obligatorios o voluntarios. ¿Cuál es el Libro registro de efectos a pagar?. Recopilación de letras de cambio y pagarés que el empresario acepta de proveedores o acreedores. Registro de los movimientos de dinero en efectivo. Recoge las entradas y salidas de mercancías, para poder hacer una valoración en cualquier momento. Anotaciones referentes a las operaciones realizadas con las entidades bancarias. Se abre un libro para cada cuenta bancaria de la empresa. Libros de registro. • La información que se obtiene del proceso de compraventa debe conservarse y registrarse. • Las facturas (como el resto de documentación mercantil) deben guardarse durante 6 años, de forma ordenada y en su formato original. • Los libros de registro pueden ser obligatorios o voluntarios. ¿Cuál es el Libro registro de almacén?. Recopilación de letras de cambio y pagarés que el empresario acepta de proveedores o acreedores. Registro de los movimientos de dinero en efectivo. Recoge las entradas y salidas de mercancías, para poder hacer una valoración en cualquier momento. Anotaciones referentes a las operaciones realizadas con las entidades bancarias. Se abre un libro para cada cuenta bancaria de la empresa. Libros de registro. • La información que se obtiene del proceso de compraventa debe conservarse y registrarse. • Las facturas (como el resto de documentación mercantil) deben guardarse durante 6 años, de forma ordenada y en su formato original. • Los libros de registro pueden ser obligatorios o voluntarios. ¿Cuál es el Libro de caja?. Recopilación de letras de cambio y pagarés que el empresario acepta de proveedores o acreedores. Registro de los movimientos de dinero en efectivo. Recoge las entradas y salidas de mercancías, para poder hacer una valoración en cualquier momento. Anotaciones referentes a las operaciones realizadas con las entidades bancarias. Se abre un libro para cada cuenta bancaria de la empresa. Libros de registro. • La información que se obtiene del proceso de compraventa debe conservarse y registrarse. • Las facturas (como el resto de documentación mercantil) deben guardarse durante 6 años, de forma ordenada y en su formato original. • Los libros de registro pueden ser obligatorios o voluntarios. ¿Cuál es el Libro de bancos?. Recopilación de letras de cambio y pagarés que el empresario acepta de proveedores o acreedores. Registro de los movimientos de dinero en efectivo. Recoge las entradas y salidas de mercancías, para poder hacer una valoración en cualquier momento. Anotaciones referentes a las operaciones realizadas con las entidades bancarias. Se abre un libro para cada cuenta bancaria de la empresa. Libros de registro obligatorios: Libro de facturas emitidas, Libro de facturas recibidas, Libro de bienes de inversión, Libro de operaciones intracomunitarias, Libro de provisión de fondos y suplidos. Libro de bienes de inversión, Libro de operaciones intracomunitarias, Libro registro de almacén, Libro de caja. Libro registro de efectos a pagar, Libro registro de almacén, Libro de caja, Libro de bancos. Libro de facturas emitidas, Libro de bienes de inversión, Libro registro de almacén, Libro de bancos. Libros auxiliares y voluntarios: Libro de facturas emitidas, Libro de facturas recibidas, Libro de bienes de inversión, Libro de operaciones intracomunitarias, Libro de provisión de fondos y suplidos. Libro de bienes de inversión, Libro de operaciones intracomunitarias, Libro registro de almacén, Libro de caja. Libro registro de efectos a pagar, Libro registro de almacén, Libro de caja, Libro de bancos. Libro de facturas emitidas, Libro de bienes de inversión, Libro registro de almacén, Libro de bancos. Los principales programas de facturación son: FacturaPlus, FactuSOL. FactuSOL, Youtube. FacturaPlus, FactuSOL, HolaLuz. FactuSOL, Iberdrola. Productos del Pasivo: El cliente ingresa dinero en una entidad financiera y esta está obligada a devolverlo cuando el cliente lo solicite. Generalmente, la entidad ofrece un tipo de interés por el dinero depositado. Otra característica básica es el servicio de caja que ofrecen estas cuentas (ingresos en efectivo, abonos, transferencias, domiciliación de recibos, etcétera). Pueden ser cuentas de débito y/o cuentas de crédito. Cuentas de ahorro. Préstamos. Cuentas corrientes o cuentas a la vista. Depósitos a plazo. Productos del Pasivo: La diferencia más significativa con respecto a las cuentas corrientes son que en las de ahorro se generan unos intereses mayores, los cuales pretenden dar mayor permanencia al saldo. Las remuneraciones pueden ser en efectivo o incluso en especies. Se usan para ganar un interés de un capital durante un tiempo en que este no se necesita. Cuentas de ahorro. Préstamos. Cuentas corrientes o cuentas a la vista. Depósitos a plazo. Productos del Pasivo: El cliente entrega una cantidad a una entidad financiera durante un tiempo determinado. Transcurrido dicho periodo, la entidad lo devuelve junto con los intereses pactados. Cabe la posibilidad de pactar intereses periódicos y se penaliza la retirada anticipada del capital depositado. Además, la remuneración obtenida es mayor que en los depósitos a la vista. Cuentas de ahorro. Préstamos. Cuentas corrientes o cuentas a la vista. Depósitos a plazo. Productos del Activo: Contrato mercantil a través del cual las entidades financieras entregan un capital a un particular, el cual deberá devolverlo con el pago de cuotas periódicas que incluyen la amortización del capital y los intereses pactados. Para obtenerlo, es necesaria una garantía que cubra la posibilidad de impago del mismo. Existen diferentes tipos, entre los que destacan el préstamo personal y el hipotecario. Crédito bancario. Préstamos. Renting. Leasing. Productos del Activo: Contrato mediante el cual las entidades financieras ponen a disposición del cliente cierta cantidad de dinero que este deberá devolver junto con unos intereses y unas comisiones establecidas, según los plazos pactados. Mientras que en el préstamo se recibe el capital íntegro, en el crédito se dispone de él según se necesite, hasta un límite de crédito pactado. Crédito bancario. Préstamos. Renting. Leasing. Productos del Activo: La entidad financiera adquiere un bien del que dispone un cliente a cambio de una cuota de alquiler. Al finalizar el tiempo acordado, la empresa puede ejercer la opción a compra por el valor residual pactado o devolverlo. Crédito bancario. Préstamos. Renting. Leasing. Productos del Activo: La empresa de renting compra un bien y lo pone a disposición del cliente durante un tiempo determinado, durante el cual se encargará de los gastos derivados de su funcionamiento. A cambio, la compañía recibe una renta. Este producto no incorpora opción a compra, a diferencia del leasing. Crédito bancario. Préstamos. Renting. Leasing. Productos del Activo: La empresa cede las facturas pendientes de cobro a una empresa de factoring para que gestione el cobro a su vencimiento. Factoring. Confirming. Renting. Leasing. Productos del Activo: Servicio que ofrecen las entidades financieras y que consiste en gestionar los pagos a proveedores. Factoring. Confirming. Renting. Leasing. Indica la diferencia entre una cuenta corriente y un depósito a plazo. La cuenta corriente ofrece unos intereses mayores que los depósitos a plazo. En los depósitos a plazo se penaliza la retirada anticipada, hecho que no ocurre en la cuenta corriente. Cuando una empresa tiene una mercancía en arrendamiento y existe la opción de compra al vencimiento del contrato, estamos ante: Préstamo. Renting. Leasing. Confirming. La garantía es la seguridad de que el capital concedido por el acreedor va a ser retornado. Además, le corresponde a este decidir si la acepta o no. Existen diferentes tipos: -Garantías reales. Se compromete todo el patrimonio para garantizar la devolución del capital concedido. En caso de que la entidad financiera considere que el titular no tiene suficiente patrimonio para garantizar el cobro, puede solicitar un fiador o avalista para que responda con todos los bienes de su propiedad. La garantía es un bien inmueble y, cuando se ejecuta por impago, esta se subasta para cubrir la deuda y los gastos generados. La garantía es un bien mueble (acciones, depósitos, mercancías, etcétera) y la ejecución por impago es más rápida. Se compromete un bien tangible a la obligación del pago y, en caso de incumplimiento, la entidad financiera puede solicitar el embargo del bien para proceder a su venta y resarcirse del pago. La garantía es la seguridad de que el capital concedido por el acreedor va a ser retornado. Además, le corresponde a este decidir si la acepta o no. -Garantía hipotecaria. Se compromete todo el patrimonio para garantizar la devolución del capital concedido. En caso de que la entidad financiera considere que el titular no tiene suficiente patrimonio para garantizar el cobro, puede solicitar un fiador o avalista para que responda con todos los bienes de su propiedad. La garantía es un bien inmueble y, cuando se ejecuta por impago, esta se subasta para cubrir la deuda y los gastos generados. La garantía es un bien mueble (acciones, depósitos, mercancías, etcétera) y la ejecución por impago es más rápida. Se compromete un bien tangible a la obligación del pago y, en caso de incumplimiento, la entidad financiera puede solicitar el embargo del bien para proceder a su venta y resarcirse del pago. La garantía es la seguridad de que el capital concedido por el acreedor va a ser retornado. Además, le corresponde a este decidir si la acepta o no. -Garantía prendaria, pignoraticia o prenda. Se compromete todo el patrimonio para garantizar la devolución del capital concedido. En caso de que la entidad financiera considere que el titular no tiene suficiente patrimonio para garantizar el cobro, puede solicitar un fiador o avalista para que responda con todos los bienes de su propiedad. La garantía es un bien inmueble y, cuando se ejecuta por impago, esta se subasta para cubrir la deuda y los gastos generados. La garantía es un bien mueble (acciones, depósitos, mercancías, etcétera) y la ejecución por impago es más rápida. Se compromete un bien tangible a la obligación del pago y, en caso de incumplimiento, la entidad financiera puede solicitar el embargo del bien para proceder a su venta y resarcirse del pago. ¿Qué se debe hacer si un presupuesto de tesorería muestra un déficit?. Realizar inversiones con el superávit. Archivar el presupuesto como está y esperar al próximo ejercicio. Financiarse para cubrir el déficit. Hacer ajustes solo al final del año fiscal. ¿Qué ventaja tiene utilizar hojas de cálculo para la gestión financiera?. Son más seguras que los softwares específicos. Permiten realizar cálculos sencillos y complejos de forma eficiente. No necesitan configuraciones previas ni aprendizaje. Son obligatorias en todas las empresas. ¿Cuál de los siguientes es un motivo para que descuadre la caja?. Faltas en el extracto bancario. Error en el momento de cobrar o pagar. Sobrecarga del libro de bancos. Retrasos en la conciliación bancaria. En la conciliación bancaria, ¿Qué sucede si el banco registra un cheque como pagado pero aún no ha sido cobrado?. El saldo del banco aumenta. El saldo del libro de banco no coincide con el del banco. El cheque se descarta automáticamente. El banco devuelve el cheque. El ________ regula la actividad empresarial y viene recogido en el ______ y en las normas especiales. La legislación en materia empresarial surge de muchas fuentes, entre las que destacan la legislación europea y la Constitución española. PGC, derecho mercantil. Código de Comercio, PGC. Derecho mercantil, Código de comercio. Normas fiscales, derecho mercantil. ¿Durante cuanto tiempo se tiene que conservar los libros de registros y los justificantes?. 2 años. 5 años. 1 año. 6 años. Formas de pago: También se denomina dinero metálico o en efectivo, y tiene que realizarse en moneda de curso legal. La moneda legal es el euro. Dinero. Domiciliación bancaria. Ingresos en cuentas bancarias. Contra reembolso. Formas de pago: Es habitual que el cliente ingrese el importe facturado en la cuenta del proveedor, indicando el concepto del ingreso. Dinero. Domiciliación bancaria. Ingresos en cuentas bancarias. Contra reembolso. Formas de pago: Servicio bancario que ofrecen a sus clientes para efectuar recibos por el pago o el cobro de operaciones periódicas. Dinero. Domiciliación bancaria. Ingresos en cuentas bancarias. Contra reembolso. Formas de pago: Se abona la mercancía al servicio de Correos o a la empresa de mensajería cuando se recibe. Dinero. Domiciliación bancaria. Ingresos en cuentas bancarias. Contra reembolso. Cheque: Documento contable en el que el titular de una cuenta autoriza a otra a sacar una cantidad determinada de dinero de la cuenta bancaria indicada, siempre que existan fondos suficientes. En caso de impago, el poseedor del cheque puede reclamar judicialmente. Las personas que intervienen de manera obligatoria son: LIBRADOR. Quien lo recibe y tiene derecho a cobrarlo. Entidad financiera que debe hacer el pago. Quien lo emite y ordena su pago al banco. Quien se lo lleva a casa para custodiarlo. Cheque: Documento contable en el que el titular de una cuenta autoriza a otra a sacar una cantidad determinada de dinero de la cuenta bancaria indicada, siempre que existan fondos suficientes. En caso de impago, el poseedor del cheque puede reclamar judicialmente. Las personas que intervienen de manera obligatoria son: TOMADOR O TENEDOR. Quien lo recibe y tiene derecho a cobrarlo. Entidad financiera que debe hacer el pago. Quien lo emite y ordena su pago al banco. Quien se lo lleva a casa para custodiarlo. Cheque: Documento contable en el que el titular de una cuenta autoriza a otra a sacar una cantidad determinada de dinero de la cuenta bancaria indicada, siempre que existan fondos suficientes. En caso de impago, el poseedor del cheque puede reclamar judicialmente. Las personas que intervienen de manera obligatoria son: LIBRADO. Quien lo recibe y tiene derecho a cobrarlo. Entidad financiera que debe hacer el pago. Quien lo emite y ordena su pago al banco. Quien se lo lleva a casa para custodiarlo. ¿Qué es un avalista?. Quien recibe el cheque por parte del endosante a través del endoso. Quien posee el cheque y que lo transmite a otro por endoso. Procedimiento por el que el beneficiario del cheque escribe el nombre de un nuevo beneficiario en él. Se encarga de garantizar el pago del cheque si la persona a la que avala, normalmente el librador, no lo realiza. ¿Qué es un Endosante?. Quien recibe el cheque por parte del endosante a través del endoso. Quien posee el cheque y que lo transmite a otro por endoso. Procedimiento por el que el beneficiario del cheque escribe el nombre de un nuevo beneficiario en él. Se encarga de garantizar el pago del cheque si la persona a la que avala, normalmente el librador, no lo realiza. ¿Qué es un Endosatario?. Quien recibe el cheque por parte del endosante a través del endoso. Quien posee el cheque y que lo transmite a otro por endoso. Procedimiento por el que el beneficiario del cheque escribe el nombre de un nuevo beneficiario en él. Se encarga de garantizar el pago del cheque si la persona a la que avala, normalmente el librador, no lo realiza. ¿Cómo puede ser un cheque?. Ordinario. Nominativo. Con o sin cláusula a la orden o con cláusula no a la orden. Todas las respuestas son correctas. Cheques especiales: Se dibujan dos líneas paralelas en el cheque que indican que solo se puede ser abonado en la cuenta bancaria del tomador. Incluye la expresión Banco y Cia. De viaje. Cruzado General. Conformado. Bancario. Cheques especiales: Se dibujan dos líneas paralelas en el cheque que indican que solo se puede ser abonado en la cuenta bancaria del tomador y entre las dos líneas aparece el nombre del banco. De viaje. Cruzado especial. Conformado. Bancario. Cheques especiales: Refuerza las garantías del cheque. De viaje. Cruzado especial. Conformado. Bancario. Cheques especiales: El librador es la entidad bancaria. De viaje. Cruzado especial. Conformado. Bancario. Cheques especiales: Cheques en moneda extranjera que son canjeables por efectivo y sirven para pagar en numerosos establecimientos. De viaje. Cruzado especial. Conformado. Bancario. Tipos de tarjeta: bancaria. Puede ser de débito, crédito o monedero de prepago o conmigo. Emitida por comercios que sirven, exclusivamente, para pagar en estos establecimientos. Tarjeta que emiten los comercios para fidelizar a sus clientes. Acumula puntos o descuentos que sirven para futuras compras en el mismo establecimiento. La venta por internet utiliza muchos de los sistemas tradicionales (contra reembolso, transferencia o tarjetas). Actualmente, los sistemas Paypal y VeriSign encriptan la información de las tarjetas bancarias mediante algoritmos para evitar su lectur. Tipos de tarjeta: NO bancaria. Puede ser de débito, crédito o monedero de prepago o conmigo. Emitida por comercios que sirven, exclusivamente, para pagar en estos establecimientos. Tarjeta que emiten los comercios para fidelizar a sus clientes. Acumula puntos o descuentos que sirven para futuras compras en el mismo establecimiento. La venta por internet utiliza muchos de los sistemas tradicionales (contra reembolso, transferencia o tarjetas). Actualmente, los sistemas Paypal y VeriSign encriptan la información de las tarjetas bancarias mediante algoritmos para evitar su lectur. El _______ es el que supera un mes desde la fecha de recepción de la factura. Asimismo, este aplazamiento genera unos costes que puede asumir el comprador o el vendedor. Incluso en operaciones a largo plazo (más de un año), la venta puede generar unos intereses. Pago aplazado. Letra de cambio. Pago anticipado. Pagarés. Tipos de tarjeta: affinity. Puede ser de débito, crédito o monedero de prepago o conmigo. Emitida por comercios que sirven, exclusivamente, para pagar en estos establecimientos. Tarjeta que emiten los comercios para fidelizar a sus clientes. Acumula puntos o descuentos que sirven para futuras compras en el mismo establecimiento. La venta por internet utiliza muchos de los sistemas tradicionales (contra reembolso, transferencia o tarjetas). Actualmente, los sistemas Paypal y VeriSign encriptan la información de las tarjetas bancarias mediante algoritmos para evitar su lectur. Documento que sirve para acreditar una orden de pago que se debe hacer efectiva en un lugar y fecha de vencimiento establecidos. La iniciativa de pago corresponde al acreedor. Su principal ventaja es la garantía que ofrece la ley en caso de impago. Vienen gravadas por un impuesto concreto denominado impuesto sobre los actos jurídicos documentados (IAJD). Pago aplazado. Letra de cambio. Pago anticipado. Pagarés. ¿Quiénes intervienen en las letras de cambio principalmente?. Librador, Tenedor, Endoso. Librado, Endosante. Tomador o tenedor, Librado, Librador. Endosante, Endosatario, Endoso. Promesa de pago de una cantidad determinada, en una fecha y lugar establecido, por parte del firmante a otra parte denominada tenedor. El pago suele realizarse sobre una cuenta corriente. La principal diferencia con la letra de cambio es que esta es una orden de pago, mientras que el pagaré es el manifiesto de una promesa de pago. Cheque ordinario. Transferencia bancaria. Pagarés. Pago anticipado. ¿Cuál es la diferencia entre letra de cambio y pagaré?. Ninguno, son para lo mismo ambas. El pagaré es una promesa de pago y la letra de cambio el documento que lo acredita. La diferencia es que la letra de cambio es que esta es una orden de pago, mientras que el pagaré es una promesa de pago. Una dice lo que compra el cliente y el otro lo que paga. Financiación a corto plazo similar al descuento comercial. Se diferencia en que no se endosan los efectos comerciales, por lo tanto, no precisa timbrado. Anticipo sobre recibo bancario. Cheque bancario internacional. Póliza de crédito. Crédito documentario. Las entidades financieras ponen a disposición de su cliente un préstamo con vencimiento a tiempo determinado, pero con disposición del capital en función de las necesidades del propio cliente. Anticipo sobre recibo bancario. Cheque bancario internacional. Póliza de crédito. Crédito documentario. Cheque nominal que emiten las entidades financieras con sus propios fondos a favor de un importador que, previamente, habrá abonado al banco el importe. Anticipo sobre recibo bancario. Cheque bancario internacional. Póliza de crédito. Crédito documentario. El banco del importador está obligado al pago de las mercancías de un exportador cuando recibe la documentación. Anticipo sobre recibo bancario. Cheque bancario internacional. Póliza de crédito. Crédito documentario. Documento financiero que envía un exportador al banco de un importador para que este pague a su vencimiento. Remesa simple. Orden de pago simple. Remesa documentaria. Póliza de crédito. Documento por el que el importador indica a su entidad financiera que envíe fondos a un exportador, sin necesidad de establecer condiciones previas. Remesa simple. Orden de pago simple. Remesa documentaria. Póliza de crédito. Documentación relativa a la mercancía y a su envío ; uno o varios documentos financieros que el exportador entrega a su banco para que se gestione su cobro. Remesa simple. Orden de pago simple. Remesa documentaria. Póliza de crédito. El proveedor exige que se pague antes de la entrega de las mercancías. Se utiliza cuando se duda del interés del comprador, de su obligación de pago o en la prestación de servicios. Pago anticipado. Anticipo de la compra. Aval. La compra. Se solicita al comprador la entrega de una paga y señal como compromiso de compra. Una vez proporcionada la mercancía, el comprador puede pagarla al contado o de forma aplazada. Pago anticipado. Anticipo de la compra. Aval. La compra. El tenedor debe presentar el efecto el día del vencimiento o en los dos hábiles siguientes. Si es a la vista, como máximo, en un año desde el libramiento. Endoso. Aval. Pago. Pagarés. En el caso de los cheques, debe realizarse a los 15 días para los cheques emitidos en España, 20 para los emitidos en Europa y 60 para los emitidos fuera de Europa. Endoso. Aval. Pago. Pagarés. Garantiza el pago de la deuda. El avalista asume la responsabilidad del pago cuando el librado no cumple con su obligación. Debe expresarse con las palabras por aval y debe estar firmado por el avalista. Endoso. Aval. Pago. Pagarés. Los cheques, letras de cambio y pagarés no pueden revocarse, es decir, no es posible anular el pago una vez se han emitido, a no ser que haya pasado el plazo establecido para el cobro o haya una denuncia previa por robo, pérdida o sustracción. Verdadero. Falso. Los cheques prescriben a los seis meses de la expiración del plazo de presentación. Debe estar expresamente indicado en la letra de cambio y en los pagarés, y determina la fecha en que debe hacerse el pago. Verdadero. Falso. El protesto es un acto convenio que acredita la falta de pago o la no aceptación de la letra de cambio. Se debe realizar dentro de los cinco días hábiles siguientes a la falta de aceptación o pago. Verdadero. Falso. El aval nos permite garantizar el pago de la deuda. Verdadero. Falso. En caso de impago, si el librado no paga por no tener fondos el librador, el tenedor puede ejercer una acción de regreso de las siguientes formas. ¿Cuál es la correcta?. Por declaración del librado: que certifica y firma en el reverso para indicar que el librador no dispone de fondos para hacer frente al pago. Por protesto notarial: acudiendo a un notario que de fe de la falta de pago y notifique al librado la necesidad de presentarse en la notaría para efectuarlo. Por declaración fechada de una Cámara o sistema de compensación: que afirme que, aún presentado en fecha, el efecto no ha sido pagado. Todas son correctas. El pago, en el caso de los cheques, debe realizarse a los 15 días para los cheques emitidos en España, 20 para los emitidos en Eu- ropa y 60 para los emitidos fuera de Europa. Verdadero. Falso. Los cheques, letras de cambio y pagarés si pueden revocarse, es decir, no es posible anular el pago una vez se han emitido, a no ser que haya pasado el plazo establecido para el cobro o haya una denuncia previa por robo, pérdida o sustracción. Verdadero. Falso. El vencimiento de los cheques es a la vista, pero hay que tener en cuenta que prescriben a los seis meses de la emisión. Debe estar expresamente indicado en la letra de cambio y en los pagarés, y determina la fecha en que debe hacerse el pago. Existen distintos tipos de vencimiento: Ninguna es correcta. A fecha fija, A un plazo desde fecha, Días fecha, Meses fecha, A la vista, A un plazo desde la vista. A un plazo desde fecha, Meses fecha, años desde fecha. Todas son correctas. ¿Cuál de las siguientes no es una ventaja de la banca online?. Menores comisiones debido a los menores costes del banco. Estrecho vínculo entre el banco y el cliente. Accesibilidad en cualquier momento del día. La presencialidad. ¿Se aconseja tomar medidas de seguridad cuando trabajemos con la banca en línea?. No, se puede conectar sin peligro desde cualquier red pública. Sí, se recomienda usar una conexión cifrada. No, además es recomendable guardar las contraseñas para mejorar su uso. Sí, además de compartir el WIFI de la oficina con posibles clientes. ¿Por qué motivos se pueden producir desajustes en un presupuesto de tesorería?. Por un exceso de liquidez o superávit. Por falta de liquidez o déficit. Por falta de liquidez o déficit y Por un exceso de liquidez o superávit. Por una falta de conocimiento en cuanto a materia matemática se refiera. ¿El libro de caja registra los movimientos de solo efectivo?. Si, es exclusivo del efectivo. No, también lo hace de facturas. No, no solo se anotará el movimiento de dinero en efectivo, sino también todos los documentos de cobro y pago asociados a la actividad comercial: recibos, cheques, letras, etc., que posteriormente se depositarán en una entidad financiara para su gestión de cobro. Ninguna es correcta. El ___________ consiste en contar las monedas y los billetes de caja para comprobar que coinciden con el saldo del libro de caja. Arqueo de caja. El ingreso en efectivo. Devolver la cuota ya abonada. Saldo en caja. La gestión de cobro de efectos es la operación más usada por las empresas para efectuar el cobro de efectos cuando no existen problemas de liquidez en la tesorería. Verdadero. Falso. El descuento de efectos es la operación mediante la cual la entidad financiera adelanta el importe del efecto a la empresa sin esperar al vencimiento. Para las compañías, esta operación es un préstamo. Verdadero. Falso. Es un documento físico emitido por la Dirección General de la Policía (Ministerio del Interior). Para poder usarlo se requiere un hardware específico en el ordenador como es un lector de tarjetas inteligentes o un dispositivo NFC. Certificado de firma. El DNI electrónico (DNIe). Certificado de autenticación. El certificado digital. Certificado expedido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Para poder usarlo se ha de instalar en el dispositivo del usuario que lo solicita. Para obtenerlo, salvo que lo solicites con un DNIe, tendrás que acudir presencialmente a la oficina de un organismo público para demostrar tu identidad, para a continuación proceder al envío del certificado por parte del FNMT y su descarga por parte del usuario. Certificado de firma. El DNI electrónico (DNIe). Certificado de autenticación. El certificado digital. Garantiza electrónicamente la identidad del usuario al realizar una transacción telemática, asegurando que la comunicación electrónica se realiza con la persona que dice que es. Certificado de firma. El DNI electrónico (DNIe). Certificado de autenticación. El certificado digital. Permite al usuario firmar trámites o documentos. Permite sustituir la firma manuscrita por la electrónica. Certificado de firma. El DNI electrónico (DNIe). Certificado de autenticación. El certificado digital. Para elaborar el presupuesto de tesorería se deben calcular los siguientes saldos: Saldo de tesorería = total entradas - total salidas Saldo final de tesorería = saldo de tesorería + saldo inicial de tesorería. Saldo de tesorería = total entradas + total salidas Saldo final de tesorería = saldo de tesorería - saldo inicial de tesorería. Saldo de tesorería = total entradas / total salidas Saldo final de tesorería - saldo de tesorería * saldo inicial de tesorería. Saldo de tesorería / total entradas - total salidas Saldo final de tesorería + saldo de tesorería - saldo inicial de tesorería. ¿Por qué motivos se pueden producir desajustes en un presupuesto de tesorería?. Por un exceso de liquidez o superávit. Por falta de liquidez o déficit. Ambas son correctas. ¿Qué debemos hacer si en el presupuesto de tesorería en un momento puntual existe déficit?. No hacer nada, es pasajero y ya se volverá a la situación de superávit. Financiarse en el momento oportuno para cubrir esta situación. Pedir ayuda. Realizar inversiones paralelamente para aumentar nuestros ingresos. |