PIAC TEMAS 1,2,12
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PIAC TEMAS 1,2,12 Descripción: PIAC TEMAS 1,2,12 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las fases en las que se puede dividir la actividad económica son: Producción, distribución y venta. Producción, consumo y servicios. Producción, servicios y consumo. Producción, distribución y consumo. La distribución es la fase que: Transforma la materia prima en productos terminados. Agrupa todas las actividades destinadas a poner los bienes al alcance del consumidor. Se adquieren los bienes y servicios. Controla administrativamente el proceso productivo. Los recursos necesarios para producir bienes y servicios forman parte del factor. tierra. trabajo. capital. Tecnología. Dentro del factor Capital, el Capital Físico es: El que está formado por los elementos materiales tangibles. La educación y formación profesional de los empresarios y trabajadores. El dinero necesario para constituir una empresa y mantener su actividad. Todos los anteriores son correctos. La productividad del factor trabajo de una empresa es la relación entre: Las ventas realizadas y el beneficio obtenido. La producción obtenida y los costes de materia prima. La producción obtenida y las unidades de trabajo utilizadas. El total de las ventas y las unidades de trabajo utilizadas. En el sector secundario la actividad que se desarrolla es: Eléctrica, electrónica e informática. Pesquero y forestal. Comunicaciones y transporte. Tecnología y financiero. Una empresa que se dedica a cultivar y envasar para la venta pertenece a los sectores. Primario y terciario. Primario y secundario. Secundario y terciario. Primario y cuaternario. El agente económico cuya función es regular y promover la actividad económica es: Las economías domésticas. Las empresas. El sector público. Todas las anteriores son correctas. Unos grandes almacenes y una academia pertenecen a los grupos de agentes económicos. Economías domésticas y empresa. Economías domésticas y sector público. Empresa y sector público. Ninguna de las anteriores es corre. La estructura económica de una empresa está formada por: El activo. El activo y el pasivo. El pasivo y el neto. El pasivo. El pasivo de una empresa está formado por: Bienes y derechos. Bienes. Obligaciones. Derechos y obligaciones. La rentabilidad de una empresa se calcula en función de: El beneficio obtenido y el número de trabajadore. El beneficio obtenido y el capital invertido, expresada en tantos por ciento. El capital invertido y las ventas realizadas, expresada en tantos por ciento. El capital invertido y los costes de producción, expresada en valores absolutos. Una empresa entre 10 y 49 trabajadores es una: Microempresa. Pequeña empresa. Mediana empresa. Gran empresa. La responsabilidad de una empresa es ilimitada cuando su forma jurídica es: Empresario individual. Sociedad civil. Comunidad de bienes. Todas las anteriores son correctas. Los tributos se definen como: Gastos públicos realizados por la Administración. Ingresos públicos exigidos por la Administración. Obligación del contribuyente al cobro de una cantidad de la Administración. Todas las anteriores son ciertas. ¿Cuál de los siguientes impuestos se considera indirecto?. El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Impuesto sobre Sociedades. Impuesto s/ la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Impuesto sobre el Patrimonio. De los siguientes tributos, ¿cuál es recaudado por los Ayuntamientos?. Impuesto sobre Sociedades. Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Impuesto sobre Actividades Económicas. Impuesto s/ la Renta de las Personas Físicas (IRPF). ¿Están las empresas obligadas a retener a los trabajadores cantidades en concepto de pago a cuenta del IRPF?. No es obligatorio, la empresa decide si retener o no las cantidades. El trabajador decide si le retienen o no. Sí, siempre es obligatorio. Sólo cuando es autónomo. El impuesto que se paga sobre el beneficio de las empresas con personalidad jurídica es el: Impuesto sobre el Valor Añadido. Impuesto Sobre Sociedades. Impuesto sobre Actividades Económicas. Impuesto sobre Bienes Inmuebles. El IBI se paga teniendo en cuenta: Valor catastral de los bienes inmuebles. Valor catastral de los bienes muebles. Valor de mercado de los Bienes Inmuebles. Todas las anteriores son ciertas. Las empresas que son proveedores de la Administración Pública de bienes o servicios tienen la obligación de presentar la factura: En papel cualquier oficina con registro. Electrónica con firma manual. Electrónica con cualquier formato que la empresa tenga. Electrónica con firma electrónica. El plazo que tienen los proveedores para presentar la factura electrónica es de: 30 días a partir del pedido de los bienes y servicios. 15 días desde la fecha de entrega efectiva de la mercancía. 30 días desde la fecha de entrega efectiva de la mercancía. 60 días desde la fecha de entrega efectiva de la mercancía. La cotización a la Seguridad Social de los trabajadores es a cargo: Íntegramente del trabajador. Una parte el trabajador y otra parte la empresa. Íntegramente de la empresa. Depende de la empresa. Las cuotas de cotización a la Seguridad Social se ingresan: Cada trimestre devengado. A los diez días siguientes a su devengo. Al mes siguiente de su devengo. Al final del ejercicio económico. El sistema Red, está diseñado para las obligaciones a la Seguridad Social de: Todas la empresas. Las grandes empresas. Los autónomos. Las sociedades anónimas. El sistema RED Directo, está establecido para empresas con un número de trabajadores en el momento de la solicitud: No superior a 50. No superior a 20. Superior a 30. No superior a 15. ¿Qué necesitan tener de forma obligada las empresas integradas en el Sistema RED Internet para hacer las gestiones?: Un programa de nóminas adaptado. Un certificado digital. El DNI Digital. Cualquier programa de contabilidad. Los tipos de acceso necesarios para la realización de los trámites con la Agencia Tributaria son mediante: Certificado electrónico. DNI electrónico. Cl@ve PIN o número de referencia. Dependiendo del trámite, cualquiera de los citados en los apartados anteriores. Las cuentas patrimoniales, ¿quedan cerradas después de la regularización?. Sí. No. Algunas sí y otras no. Solo si su saldo es acreedor. En el balance de comprobación: La columna de sumas y saldos debe coincidir. La columna del Debe y el Haber deben coincidir. Los elementos que tienen saldo cero no aparecen. Ninguna de las anteriores es correcta. En el asiento de regularización: La cuenta de Variación de existencias (610) siempre se cierra poniéndola en el Haber. La cuenta de Variación de existencias (610) siempre se cierra poniéndola en el Debe. El resultado de la empresa es siempre positivo. La cuenta de Variación de existencias (610) se pone en el Debe o en el Haber, dependiendo de su saldo. En el asiento de cierre: Pueden aparecer partidas restando. Los saldos deudores coinciden con los saldos acreedores. Se reflejan los elementos patrimoniales con saldo cero. Ninguna de las anteriores es correcta. En la regularización de existencias: Damos de baja las existencias finales. Damos de baja las existencias iniciales. Damos de alta las existencias iniciales. Ninguna de las anteriores. En el asiento de apertura que la empresa elabora a 1 de enero, aparecen: Los activos en el Haber. Los activos en el Debe. Los pasivos en el Haber. Las respuestas b) y c) son correctas. Si la cuenta 129 muestra el siguiente detalle... La empresa ha perdido 3.360 €. La empresa ha ganado 3.360 €. Tiene un saldo deudor de 3.360 €. Ninguna de las anteriores. Si una cuenta tiene saldo cero: Aparece en el balance de comprobación. Aparece en el balance de situación. Aparece en el asiento de cierre. Ninguna de las anteriores. Las cuentas anuales de las pymes comprenden. El inventario. El Libro Diario. El estado de cambios en el Patrimonio neto. El estado de flujos de efectivo. Señala cuál es la afirmación verdadera. El balance y el inventario reflejan los mismos elementos patrimoniales (bienes, derechos y obligaciones), pero en el inventario la información aparece más desglosada. El primer asiento que reflejará la empresa en el Libro Diario se denomina asiento de apertura y nos muestra los elementos patrimoniales del balance inicial. La empresa procede, con fecha de 31 de diciembre, a cerrar todas las cuentas de Ingresos y Gastos o, lo que es lo mismo, las cuentas de los grupos 6 y 7, y trasladar su saldo a la cuenta 129 (Resultado del ejercicio). Todas las anteriores. Señala la afirmación correcta en relación con la formulación de las cuentas anuales: Las cuentas anuales se elaborarán con una periodicidad de 11 meses. Las cuentas anuales se elaborarán expresando sus valores en euros. Las cuentas anuales deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán de su veracidad, en el plazo máximo de cuatro meses, a contar desde el cierre del ejercicio. El balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el Patrimonio neto y la memoria no necesitan estar identificados. Una empresa compra mobiliario el 1 de agosto por importe de 2.500 €, con una vida útil de cinco años, un sistema de amortización lineal y un valor residual de 400 €. ¿Cuál es la cuota de amortización del primer año?. 175 €. 208,33 €. 500 €. 420 €. |