PIAS 2do parcial
|
|
Título del Test:![]() PIAS 2do parcial Descripción: PIAS 2do parcial |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Según la clasificación de los diseños, un estudio que "describe características sin establecer relaciones entre ellas" se denomina: Analítico. Observacional. Descriptivo. Longitudinal. Un estudio que recolecta datos en un solo punto en el tiempo se clasifica como: Longitudinal. Retrospectivo. Transversal. Prospectivo. La principal ventaja de un estudio de corte transversal es que permite calcular: La incidencia de una enfermedad. La relación temporal entre exposición y enfermedad. La causalidad de un factor. La prevalencia de una enfermedad. En un estudio de cohorte, los grupos se definen en base a: La presencia o ausencia de la enfermedad. La presencia o ausencia del factor de exposición. La edad y el género de los participantes. El resultado final del estudio. ¿Cuál de estas es una característica de los diseños de investigación cualitativos?. Siguen un proceso estrictamente lineal. Utilizan únicamente métodos estadísticos. Son flexibles y de dinámica circular. El investigador debe ser completamente neutral y objetivo. La técnica de muestreo cualitativo en la que se eligen participantes que pueden reclutar a otros de la misma comunidad se llama: Muestreo aleatorio. Muestreo por conveniencia. Bola de nieve. Muestreo teórico. ¿Qué técnica de indagación cualitativa utiliza una guía de preguntas tentativa y permite una conversación flexible?. Método biográfico. Observación no participante. Grupo focal. Entrevista en profundidad. El diseño de investigación cualitativa que busca comprender los "modos de producción y reproducción social" de una cultura es: Fenomenológico. Investigación Acción Participativa (IAP). Estudio de Casos. Etnografía. El principio ético que se refiere a "no causar daño" al participante se conoce como: Autonomía. Justicia. Beneficencia. No maleficencia. ¿Cuál es el objetivo principal de un Comité de Ética en Investigación (CEI)?. Asegurar que la investigación sea costeable. Garantizar la publicación de los resultados. Evaluar las implicancias éticas y proteger los derechos de los participantes. Diseñar el protocolo de investigación. En un Ensayo Clínico Aleatorizado (ECA), cuando ni los participantes ni los investigadores saben qué tratamiento se administra, se denomina: Ciego simple. Abierto. Doble ciego. Aleatorización por bloques. ¿Qué criterio de causalidad establece que la causa debe preceder temporalmente al efecto?. Plausibilidad biológica. Relación dosis-respuesta. Temporalidad. Fortaleza de la asociación. En un estudio de casos y controles, la unidad de análisis es: El individuo. La población. La comunidad. La tasa de enfermedad. La Investigación Acción Participativa (IAP) busca fundamentalmente: Mantener la neutralidad del investigador. Generar conocimiento crítico colectivo y promover cambios sociales. Aplicar exclusivamente métodos cuantitativos. Establecer relaciones causales entre variables. En un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, ¿cuál sería la unidad de análisis primaria?. La cultura de una comunidad. Las experiencias individuales vividas. Las estructuras de poder social. Los registros históricos y biográficos. La "pérdida de seguimiento" en un estudio de cohorte prolongado afecta principalmente a: La validez externa. El cálculo de la prevalencia. La validez interna. La saturación teórica. ¿Cuál de estos elementos es un criterio de rigurosidad específico de la investigación cualitativa?. Reproductibilidad. Confiabilidad. Credibilidad. Validez de constructo. En un Ensayo Clínico Aleatorizado, la aleatorización por bloques se utiliza principalmente para: Reducir el efecto placebo. Garantizar el doble ciego. Acelerar el reclutamiento. Evitar una distribución desigual de participantes entre grupos. Un investigador estudia cómo un grupo comunitario logró implementar un programa de salud. El/ella participa activamente y facilita el proceso. ¿Qué diseño usa?. Etnografía clásica. Estudio de fenomenología. Investigación Acción Participativa (IAP). Estudio de cohorte observacional. El "sesgo de recuerdo" es una limitación característica y particularmente problemática en: Estudios de cohorte prospectivos. Ensayos clínicos aleatorizados. Estudios de casos y controles. Estudios transversales descriptivos. Según los principios éticos, la "obligación de maximizar los beneficios y minimizar los daños" se refiere al principio de: Autonomía. Justicia. Beneficencia. No maleficencia. En un diseño cualitativo, el proceso de ir y venir permanentemente entre la recolección y el análisis de datos se denomina: Triangulación. Dinámica circular. Muestreo teórico. Iteratividad. En un estudio, se identifica que a mayor dosis de un fármaco, mayor es el efecto terapéutico. Esto fortalece la causalidad por el criterio de: Consistencia. Plausibilidad biológica. Relación dosis-respuesta. Especificidad. La "falacia terapéutica" en ética de la investigación hace referencia a: Confundir los roles de investigación y atención clínica. No utilizar placebos en los estudios. Realizar estudios sin consentimiento informado. Ocultar información al participante. ¿Qué tipo de estudio sería el MÁS APROPIADO para investigar los factores de riesgo de una enfermedad rara?. Estudio de cohorte prospectivo. Estudio de casos y controles. Estudio de corte transversal. En un diseño etnográfico, el "diario de campo" sirve principalmente para: Registrar las sensaciones y vivencias del investigador en el campo. Realizar análisis estadísticos. Medir variables cuantitativas. Aplicar cuestionarios estandarizados. |





