piclo gastro
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() piclo gastro Descripción: examen gastro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Masculino de 54 años de edad, acude a su consulta referido por Cardiología, por presentar 1 mes con episodios de dolor torácico, es evaluado y se considera como Dolor Torácico No Cardiogénico, el paciente niega episodios de regurgitación y pirosis EL MEJOR MÉTODO PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO ES. Prueba terapéutica con un inhibidor de la bomba de protones por 2 semanas. Realizar gamagrama. Realizar Phmetria. Solicita Manometría. Masculino de 50 años de edad, aparentemente sano, niega antecedentes de importancia, acude a su consulta POR 8 años de evolución, con pirosis y regurgitación, al menos 3 veces a la semana, negando síntomas de alarma. ¿CUÁL SERÍA LA MEJOR CONDUCTA?. Vigilar los síntomas. Realizar endoscopia superior. Realizar serie gastroduodenal. Realizar Phmetría. SON FACTORES DE RIESGO PARA ESÓFAGO DE BARRETT, EXCEPTO UNO MÁRQUELO: Raza negra. IMC 35. Tabaquismo. Masculino. RESPECTO A LOS INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES, MARQUE EL ENUNCIADO CORRECTO. Su mejor efecto es tomarlo en postprandio. Su uso concomitante con Clopidrogel, incrementa el riesgo de eventos cardiovasculares. se uso cronico, en sujetos de mas de 65 años es factor de riesgo para c difficile. Sus efectos adversos son frecuentes, en más del 10%, Insuficiencia renal y Urolitisis, de los más comunes. EN LA ESCALA DE ECKARDT, SE CONSIDERA DE ÉXITO EL MANEJO DE LA DISFAGIA CON LA PUNTUACIÓN DE: Mayor de 5. Mayor de 3. Entre 5-10. menor de 3. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES MEDICIONES DE MANOMETRÍA, SON CARACTERÍSTICA DEL ESÓFAGO DE JACKHAMMER: IRP > 15. 100% de peristálsis fallida. >10% de DCI > 5,000 mmHg. >20% de DCI >8000 mmHg. FACTOR DE RIEGO PARA CÁNCER ESCAMOSO DE ESÓFAGO, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. Esófago de Barrett. Obesidad. ingesta de causticos. Género Femenino. ESTUDIO DE ELECCIÓN EN PACIENTES CON DISPEPSIA PERSISTENTE O RECURRENTE, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: Phmetría. Eco de abdomen superior. TAC de abdomen. endoscopia superor. LAS SIGUIENTES ENTIDADES PATOLÓGICAS, SON CONSIDERADAS UNA CONDICIÓN PREMALIGNA, EN EL APARATO DIGESTIVO, EXCEPTO UNA, MÁQUELA: Poliposis adenomatosa familiar. Anemia Perniciosa. ulcera péptica. Esófago de Barrett. EL SÍNDROME DE DISTRÉS POSTPRANDIAL, SEGÚN LOS CRITERIOS DE ROMA IV, INCLUYEN PARA ESTABLECER SU DIAGNÓSTICO, ¿QUÉ CARACTERÍSTICA, DE LAS SIGUIENTES? MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: Alivio de los síntomas al evacuar. Vómito postprandial. Plenitud y saciedad temprana. Pérdida de peso. Con los hallazgos en una manometría esofágica de ausencia de peristaltismo en el cuerpo esofágico (aperistálsis) y relajación incompleta del esfínter esofágico inferior tras la deglución. ¿QUÉ DIAGNÓSTICO SE ESTABLECE?. Peristalsis esofágica sintomática. Esclerodermia. Acalasia. Espasmo esofágico difuso. SON FACTORES DE RIESGO PARA ÚLCERAS COMPLICADAS ASOCIADAS AL USO DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE´S), EXCEPTO UNO MÁRQUELO. El uso concomitante de dos o más AINE´s. Uso conjunto de AINE´s y anticoagulantes. Dispepsia no ulcerosa. Uso conjunto de esteroides. Masculino de 55 años de edad, no fumador, niega uso de AINE´s, hace un año se le diagnóstico úlcera duodenal por serie esófago-gastroduodenal, recibió inhibidor de bomba por 6 semanas. Actualmente presenta dolor abdominal epigástrico y la endoscopia superior demostró recurrencia de la úlcera duodenal. SEÑALE LA CONDUCTA CORRECTA. Solicitar Gastrina sérica. TAC de abdomen. Sólo mantener Inh de bomba, ahora 12 semanas. Buscar Helicobacter Pylori. ¿CUÁL SERÍA UN ESQUEMA DE ELECCIÓN PARA TRATAR EL HELICOBACTER PYLORI?. Ranitidina, ciprofloxacina, claritromicina. Sucralfato, amoxicilina y claritromicina. Ranitidina, metronidazol y ciprofloxacina. Bismuto, metronidazol, tetraciclinas y omeprazol. ¿CUÁL SERÍA LA PRUEBA DE PRIMERA ELECCIÓN PARA CORROBORAR ERRADICACIÓN DEL HELICOBACTER PYLORI?. Prueba rápida de ureasa. Detección de anticuerpos de Helicobacter pylori en sangre. Examen de Patología. Prueba de aliento. LESIÓN ASOCIADA CON LA PRESENCIA DE H PYLORI EN ESTÓMAGO: Maltoma. Leiomioma. Lesión de Dieulafoy. Sarcoma. RESPECTO A LA EPIDEMIOLOGÍA DE LA ÚLCERA PÉPTICA, MARQUE EL ENUNCIADO CORRECTO: Con los nuevos fármacos para el tratamiento de la úlcera péptica y la erradicación de Helicobacter pylori, se logró la disminución en la incidencia de úlcera péptica complicada. Dentro de los factores de mal pronóstico que incrementan la morbimortalidad, está la edad mayor a 40 años. Las úlceras gástricas tienen peor pronóstico en comparación a las duodenales. La ulcera péptica es la causa mas frecuente de hospitalización de tubo digestivo alto. ES CAUSA DE DIARREA OSMÓTICA, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. Enfermedad inflamatoria intestinal. Adenoma velloso. Infección intestinal por Shigella. Intolerancia a la lactosa. SON FACTORES QUE HAN SIDO IMPLICADOS EN EL DESARROLLO DE CA GÁSTRICO, EXCEPTO. Helicobacter pylori. Nitritos dietarios. Tabaco. Pólipos hiperplásicos. Se presenta paciente femenina de 35 años de edad con historia de 3 meses de diarrea intermitente, síndrome anémico a la que hace 2 semanas se agregan parestesias y ataxia. LA DEFICIENCIA MÁS PROBABLE ES: Zinc. Magnesio. Vitamina C. Vitamina B-12. Vitamina A. Vitamina 1001 pene. CASO CLÍNICO (1 PREGUNTA) Masculino de 21 años, previamente sano desarrolla náuseas, vómito y dolor abdominal 6 horas posterior a una comida de mariscos. La causa más probable de la intoxicación alimentaria en nuestro país es: MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: Salmonella sp. Clostridium botulinum. Clostridium perfringens. Staphylococcus aureus. CASO CLÍNICO (1 PREGUNTA) Masculino de 22 años de edad con cuadro de diarrea crónica, 6 semanas de evolución, con antecedente de viaje al Caribe, 2 meses antes del inicio de su padecimiento actual, la diarrea se caracteriza por ser de evacuaciones líquidas, no disentéricas sin pujo ni tenesmo, negando dolor abdominal y fiebre, postprandiales y responden al ayuno. LA CAUSA MÁS PROBABLE ES: Que se trate de una diarrea inflamatoria. Son datos característicos de una diarrea exudativa. Se trata de un trastorno de motilidad intestinal. Que se trate de una diarrea por malabsorción. ES INDICACIÓN DEL EMPLEO DE ANTIBIÓTICOS EN UN PACIENTE CON DIARREA AGUDA: Causada por Clostridium botulinum. En todas las intoxicaciones alimentarias. Salmonella en paciente inmunocomprometido. Intoxicación alimentaria por S. aureus. CASO CLÍNICO (2 PREGUNTAS) Masculino de 65 años, acude a Urgencias por dolor en Fosa Ilíaca Izquierda, cinco días de evolución. Afectación progresiva del estado general. Fiebre de 38ºC. En la exploración existe plastrón doloroso en flanco y fosa ílicaca izquierda con rebote positivo en la misma área. Laboratorio con leucocitosis de 18.000 y neutrofilia del 80%, resto del laboratorio, dentro de lo normal. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: Gastroenteritis. Diverticulitis. Hernia inguinal encarcelada. Cancer de colon. CASO CLÍNICO (2 PREGUNTAS) Masculino de 65 años, acude a Urgencias por dolor en Fosa Ilíaca Izquierda, cinco días de evolución. Afectación progresiva del estado general. Fiebre de 38ºC. En la exploración existe plastrón doloroso en flanco y fosa ílicaca izquierda con rebote positivo en la misma área. Laboratorio con leucocitosis de 18.000 y neutrofilia del 80%, resto del laboratorio, dentro de lo normal. Al paciente se le prescribe Moxifloxacino 400 mg cada 24 hr. por 10 días, dentro de su manejo médico. A las 5 semanas vuelve a su consulta, ahora por presentar diarrea diurna y nocturna, no relacionada a los alimentos, de 7 días de evolución, acompañada de dolor abdominal cólico difuso, de hasta 5-6 evacuaciones por día. ¿CUÁL ES LA CAUSA MÁS PROBABLE?. Diarrea por E coli, enterotoxigénica. Entamoeba histolytica. Shigellosis. Clostridiodes difficile. TUMOR MALIGNO MÁS FRECUENTE DE INTESTINO DELGADO, MARQUE LA CORRECTA: Adenocarcinoma. Lipoma. Linfoma. Hemangioma. Leiomioma. MEDICAMENTO ASOCIADO A CONSTIPACIÓN, MARQUE EL CORRECTO. prucaloprida. lubiprostona. linaclotida. calcio. ES MANIFESTACIÓN EXTRAINTESTINAL DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: Anillo de Kayser-Fleischer. Alopecia. Uveitis. Dermatitis Herpetiforme. CASO CLÍNICO (1 PREGUNTA) Femenina de 45 años de edad, asintomática, con IMC de 35, refiere ingesta de alcohol de 20 gr al día, diabética, con dislipidemia, presenta AST(TGO) 3 veces arriba de lo normal y ALT (TGP) 5 veces por arriba de lo normal en sangre, resto de PFH´s son normales. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?. Esteatohepatitis alcohólica. Hepatitis aguda viral. Cirrosis hepática compensada. Esteatohepatitis no alcohólica. CASO CLÍNICO (1 PREGUNTA) Mujer de 40 años de edad, con antecedente de 3 Gestas y 3 Partos, IMC de 32, acude a su consultorio por presentar 24 horas de evolución con dolor abdominal en hipocondrio derecho, tipo cólico irradiado a escápula y hombro derecho, con náuseas y vómito de contenido gastrobiliar. Negando ictericia, acolia y coluria. A la exploración los datos relevantes son: SV normales. IMC de 34, dolor a la palpación profunda en hipocondrio derecho, con Murphy positivo, el resto es normal. En el laboratorio lo relevantes es Lecocitosis de 16,500 con neutrofilia el resto es normal. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES. Hepatitis viral. Absceso hepático. Colecistitis. Esteatohepatitis no alcohólica. EL DEFECTO MÁS IMPORTANTE ENCONTRADO EN LA FISIOPATOGENIA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA ES, MARQUE LA CORRECTA: Activación de las células estelares. Resistencia a la insulina. Trastorno de la gluconeogénesis. Trastorno en la lipoperoxidacion de membranas celulares. MARCADOR DE UTILIDAD PARA DIAGNÓSTICO DE HEPATOCARCINOMA: Ca 19-9. Antígeno carcinoembrionario. Ca 125. Alfa-fetoproteina. CASO CLÍNICO (1 PREGUNTA) Femenina de 32 años de edad, puérpera quirúrgica (Césarea) de 2 semanas, acude a consultar por la presencia de dolor abdominal epigástrico, transflictivo a espalda con náusea y vómito de contenido gastrobiliar de 2 días de evolución. A la exploración física presenta Pulso de 110 x´, FR de 32 x´, TA 120/85 mmHg, T 38 oC, y en el laboratorio lo siguiente: Bh Hemoglobina de 18 gr/dl, Hcto de 50 %, Leucocitos de 28,000, Plaquetas de 240,000, Glucosa de 380 mg/dl. BUN/creat 32/2.5 gr, DHL de 450 IU/L, TGO/TGP 350/200 IU/L, F. alcalina 320 UI y GGt de 420 UI, Amilasa de 1,780 UI, Calcio de 8.9 mg Colesterol de 220 mg y Triglicéridos de 380 UI, Tele de tórax normal. EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: Pancreatitis biliar. Pancreatitis hereditaria. Pancreatitis por hipertrigliceridema. Pancreatitis por hipercalcemia. CASO CLÍNICO (1 PREGUNTA) Masculino de 50 años de edad, niega DM, niega HTA, niega Dislipidemia, IMC de 23, que en exámenes de evaluación médica se identifican PFH´s alteradas, a expensas de TGO 150 UI y TGP de 350 UI, teniendo como antecedente importante, transfusión de sangre 10 años antes, por sangrado secundario a politraumatismo. SU PRIMERA POSIBILIDAD ES: (1-1). Hepatitis por VHA. Esteatohepatitis no alcohólica. Hepatitis por VHE. Hepatitis por VHC. CASO CLÍNICO (1 PREGUNTA) Mujer joven de 21 años de edad, acude por cuadro de 3 meses de evolución, con pérdida de peso, diarrea diurna y nocturna, artralgias y eritema nodoso. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?. Artritis reumatoide. Enfermedad de Whipple. Enfermedad de Crohn. Lupus eritematoso sistémico. ES CARACTERÍSTICA DE LA COLITIS ULCERATIVA (CUCI), MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: Afecta todas las capas de la pared intestinal desde la mucosa hasta la serosa. Formación de fistulas. Afecta el recto en >90% de las veces. Pude involucrar desde la boca hasta el ano. SITIO MÁS FRECUENTE EN DONDE SE DESARROLLA UN GIST (TUMOR DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL), MARQUE LA CORRECTA: Ileon. Duodeno. Estomago. Colon. ¿CUÁL ES EL MANEJO DE PRIMERA ELECCIÓN, EN EL INICIO DEL TRATAMIENTO DE LA CONSTIPACIÓN?. Procinéticos. Laxante osmótico. Programa de Biofeedback. Dieta alta en fibra. RESPECTO AL CÁNCER DE COLON, MARQUE EL ENUNCIADO INCORRECTO: El adenocarcinoma constituye el 98% de las neoplasias del Colon. El pico de incidencia es de los 60 a los 79 años de edad. Grupos de baja incidencia para Ca de Colon (v.g. asiáticos), al migrar a occidente (v.g. EEUU), incrementan su incidencia. La mayor parte, se considera se originan de pólipos hiperplásicos. CASO CLÍNICO (1 PREGUNTA) Masculino de 45 años de edad, con antecedente de promiscuidad sexual, ingesta de alcohol de 10 gr/ día y uso de drogas I.V., 2 semanas de evolución con ataque al estado general, ictericia, prurito y equimosis. Al examen físico: Ictericia y telangiectasias, el abdomen es globoso por ascitis y con red venosa colateral. Laboratorio: Bh con Plaquetopenia de 95,000 x mm3; Perfil bioquímico: Hipocolesterolemia de 80 mg/dl; hipoalbuminemia de 2g/dl, TGO = 220 UI/ml, TGP = 320 UI/ml; fosfatasa alcalina de 280 UI/ml. Los marcadores virales son los siguientes, anti-VHA IgG (+), antígeno de superficie VHB (+), anticore IgG (+), anti VHC (-). EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE ES: (1-1). Hepatitis A. Hepatitis B. Hepatitis alcoholica. ES CRITERIO PARA SOSPECHA DE INFECCIÓN DEL ÁREA DE NECROSIS PANCREÁTICA, MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA: Fiebre = 38°C persistente posterior al 7o dia. Leucocitos de 10,000/mm3. 2 criterios de Ranson al ingreso. Dolor abdominal a las 48 horas de su ingreso. FACTOR DE RIESGO PARA ADENOCARCINOMA DE PÁNCREAS, MÁRQUELO. IMC 21. Hipercalcemia. MEN 2. Pancreatitis crónica. SON FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE COLANGIOCARCINOMA, EXCEPTO UNO MÁRQUELO: Quiste de colédoco. Colangitis esclerosante primaria. Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica. Etnicidad hispana. CAUSA MÁS FRECUENTE DE PANCREATITIS CRÓNICA: Biliar. Traumatismo. Alcohol. Hipercalcemia. CASO CLÍNICO (1 PREGUNTA) Masculino de 48 años de edad, con ictericia de un mes de evolución. Pruebas de Función Hepática: Bilirrubinas totales de 8 mg, con Bilirrubina directa de 6.0 mg, Fosfatasa alcalina de 450 IU/L, GGT de 500 IU/L, AST de 100 IU y ALT de 180 IU. Resto de laboratorio, es normal. EL PRIMER ESTUDIO A REALIZAR EN EL PACIENTE SERÍA: Imagen por Resonancia Magnética Nuclear. Colangiopancreatografía retrógrada endoscopica. Ultrasonido transendoscopico. Ultrasonografía abdominal. CASO CLÍNICO (2 PREGUNTAS) Masculino de 21 años de edad, niega ingesta de alcohol, acude por presentar malestar general y fiebre intermitente de 2 semanas de evolución hace una semana se agrega ictericia. Al examen físico existe ictericia conjuntival, no hay estigmas de hepatopatía crónica, ni de hipertensión portal, lo único relevante es la presencia de hepatomegalia dolorosa. En Laboratorio: Bh con TP y TTP = normales. Perfil bioquímico, Glucosa= 110 mg/dl, Azoados normales. Bilis total= 10 mg/dl, con Directa de 8 mg/dl, Colesterol= 180 mg/dl, Proteína total 7.0 g/dl, Albúmina sérica de 4.2 g/dl, TGP = 2,250 ui/ml, TGP = 2,570 UI/ml, DHL = 1,800 UI y Fosfatasa alcalina = 260 UI/ml. ¿CUÁL ES EL DIAGNÓSTICO MÁS PROBABLE?. Colangitis. Absceso hepático amibiano. Hepatitis crónica activa. Hepatitis viral. CASO CLÍNICO (2 PREGUNTAS) Masculino de 21 años de edad, niega ingesta de alcohol, acude por presentar malestar general y fiebre intermitente de 2 semanas de evolución hace una semana se agrega ictericia. Al examen físico existe ictericia conjuntival, no hay estigmas de hepatopatía crónica, ni de hipertensión portal, lo único relevante es la presencia de hepatomegalia dolorosa. En Laboratorio: Bh con TP y TTP = normales. Perfil bioquímico, Glucosa= 110 mg/dl, Azoados normales. Bilis total= 10 mg/dl, con Directa de 8 mg/dl, Colesterol= 180 mg/dl, Proteína total 7.0 g/dl, Albúmina sérica de 4.2 g/dl, TGP = 2,250 ui/ml, TGP = 2,570 UI/ml, DHL = 1,800 UI y Fosfatasa alcalina = 260 UI/ml. LA ETIOLOGÍA MÁS PROBABLE ES: VHA. VHB. VHE. VHC. BCSPN. LA MEDIDA MÁS EFECTIVA POSPARTO PARA EVITAR EL DESARROLLO DE INFECCIÓN EN EL PRODUCTO DE MADRE CONTAGIADA POR VIRUS B CON ANTÍGENO DE SUPERFICIE Y E POSITIVOS ES: Globulina hiperinmune y vacunación anti hepatitis B. Solo vacunación anti B. Tratar con interferón. Tratar con lamivudina. DE LOS SIGUIENTES MARCADORES CLÍNICOS Y BIOQUÍMICOS SEÑALE EL QUE ES CARACTERÍSTICA DE UNA ENFERMEDAD HEPÁTICA CRÓNICA: Hipoalbúmina. Ginecomastia. Ascitis. Esplenomegalia. EN LA FISIOPATOLOGÍA DE LA CIRROSIS HEPÁTICA, SEÑALE LA ESTRUCTURA RESPONSABLE, MÁS IMPORTANTE DE LA PRODUCCIÓN DE FIBROSIS. La célula estelar. El hepatocito. La célula de kuppfer. Las células sinusoidales. |