option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PIE 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PIE 4

Descripción:
Normativa autonómica sobre empleo público

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 47

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según el artículo 54 de la Ley 2/2015, en las pruebas selectivas para el empleo público se deben realizar adaptaciones: Solo cuando así lo decida el tribunal. Siempre que lo solicite la persona con discapacidad. Solo en los casos previstos por la convocatoria. Ninguna de las anteriores.

Según la normativa gallega, las personas con discapacidad en procesos selectivos pueden solicitar: Turnos específicos en un proceso separado. Acceso preferente a ciertos puestos de trabajo. Ajustes razonables de tiempo y medios. Ninguna de lsa anteriores.

¿Cuál es el objetivo principal del sistema de selección en la Ley de empleo público?. Garantizar la igualdad y el mérito. Aumentar la eficiencia en la administración. Reducir el número de aspirantes. Limitar el acceso a personas sin formación.

En el contexto de la Ley 2/2015, se puede entender por "capacidad" en el proceso selectivo: La posibilidad de realizar las funciones asignadas sin supervisión. El grado de experiencia laboral en el sector público. La aptitud para desarrollar las funciones del puesto. Solo las habilidades interpersonales.

El artículo 55 de la Ley 2/2015 garantiza que los órganos de selección deben velar por: La igualdad de oportunidades entre sexos. La igualdad, mérito y capacidad de todos los aspirantes. Exclusivamente la capacidad. Ninguna de las anteriores.

Según el artículo 20 de la Ley 7/1985, la estructura básica de todos los ayuntamientos incluye: Alcalde y Pleno. Sólo el alcalde. Alcalde, Pleno y Junta de Gobierno Local. Pleno y Concejales.

La competencia de aprobar los presupuestos municipales recae en: El pleno del ayuntamiento. La junta de gobierno local. El alcalde. Ninguna de las anteriores.

En un ayuntamiento, la convocatoria de sesiones del Pleno es responsabilidad de: El secretario municipal. El alcalde. La junta de gobierno local. Los concejales.

El artículo 25.2 de la Ley 7/1985 establece que el municipio ejercerá como competencia obligatoria: La gestión de infraestructuras varias municipales. El control de recursos medioambientales. La gestión de fondos europeos. Ninguna de las anteriores.

La responsabilidad de aprobar la Relación de Puestos de Trabajo en el ayuntamiento corresponde a: El pleno. El alcalde. La Junta de Gobierno Local. La Diputación Provincial.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la administración está obligada a: Proporcionar un equipo de protección individual. Crear un plan de desarrollo profesional. Fomentar la capacitación continua. Ninguna de las anteriores.

El Estatuto Básico del Empleado Público establece que los empleados públicos tienen derecho a: Ser promovios automáticamente cada año. Disfrutar de una jornada laboral flexible. La formación continua y la actualización profesional. Elegir el departamento donde trabajar.

¿Cuál de las siguientes es una obligación del empleado público?. Cumplir la prevención en normativa de riesgos. Solicitar un aumento salarial anual. Realizar las tareas propias de cualquier departamento. Ninguna de las anteriores.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales exige a los trabajadores: Utilziar los medios de seguridad proporcionados. Diseñar un plan de prevención. Realizar evaluaciones de riesgo trimestrales. Ninguna de las anteriores.

La fase de instrucción en el procedimiento administrativo implica: La recolección de pruebas. La comunicación en el acto. La notificación de la resolución. Ninguna de las anteiores.

¿Qué recurso suspende la ejecución del acto impugnado, salvo disposición contraria?. Ningún recurso. Recursos extraordinarios. Recurso contencioso- adminsitrativo. Ninguna de las anteriores.

La nulidad de un acto administrativo puede declararse cuando: El acto carece de motivación. Se dicta por órgano incompetente. Solo cuando se dicte fuera de plazo. Ninguna de las anteiores.

Qué principio establece que el procedimiento debe desarrollarse con la máxima eficacia posible? a) Principio de legalidad. Principio de legalidad. Principio de transparencia. Principio de economía. Principio de eficacia.

¿El principio de "impulso de oficio" implica que...? a) El procedimiento no puede iniciarse sin la solicitud del interesado b) El órgano administrativo debe actuar de oficio en todo momento c) El órgano administrativo puede dejar de actuar si lo considera innecesario d) El procedimiento se iniciará siempre a instancia de parte. El procedimiento no puede iniciarse sin la solicitud del interesado. El órgano administrativo debe actuar de oficio en todo momento. El órgano administrativo puede dejar de actuar si lo considera innecesario. El procedimiento se iniciará siempre a instancia de parte.

Según el principio de "economía procesal", ¿qué debe evitarse?. La simplificación de trámites administrativos. La repetición innecesaria de actuaciones. El cumplimiento de plazos. La intervención de terceros interesados.

​​Respuesta correcta: b) La repetición innecesaria de actuaciones El principio de "igualdad" en el procedimiento administrativo significa que. Todos los interesados ​​deben ser tratados de forma equitativa, sin discriminación. Todos los ciudadanos deben conocer todos los detalles de cada procedimiento. Los interesados ​​deben tener los mismos derechos en todas las fases del procedimiento. Todos los procedimientos deben ser tratados con la misma urgencia.

El principio de "audiencia" implica que. Los interesados ​​no tienen derecho a ser escuchados antes de la resolución final. Solo los interesados ​​principales tienen derecho a ser escuchados. El procedimiento puede continuar sin escuchar a los interesados ​​si el procedimiento lo requiere. Los interesados ​​tienen derecho a exponer sus alegaciones antes de que se dicte una resolución.

Según el principio de "intervención de los interesados", el procedimiento debe. Iniciarse siempre a solicitud de una parte. Estar dirigido exclusivamente por la administración pública. Contar con la participación activa de los interesados. Tener lugar sin la intervención de los interesados.

El principio de "contradicción" establece que. Los interesados ​​solo deben conocer los actos administrativos finales. La administración puede actuar sin necesidad de contrastar la información con los interesados. No es necesario notificar los actos previos si no son relevantes para la resolución. Los interesados ​​deben ser informados de todos los actos previos a la resolución final.

¿Qué principio establece que los procedimientos administrativos deben basarse en la existencia de fundamentos jurídicos suficientes?. Principio de imparcialidad. Principio de motivación. Principio de eficacia. Principio de economía procesal.

¿Cuál es el objetivo del principio de "publicidad" en los procedimientos administrativos?. Garantizar la intervención de los interesados ​​en todo momento. Permitir que los ciudadanos hagan sugerencias. Asegurar la eficiencia de la administración. Garantizar que los actos administrativos sean conocidos por el público.

¿En qué caso se puede eliminar el principio de publicidad en el procedimiento administrativo?. En procedimientos que impliquen decisiones económicas. Cuando lo exijan razones de seguridad o protección de datos personales. Cuando se trate de procedimientos internos dentro de la administración. Ninguna de las anteriores.

En el cómputo de los plazos administrativos, ¿se cuentan los días inhábiles?. Sí, siempre que no se indica lo contrario. No, se deben eliminar siempre. Solo en plazos superiores a un mes. Solo cuando el procedimiento lo indica expresamente.

¿Cómo se consideran los días festivos en el cómputo de plazos administrativos?. Son días inhábiles. Solo son inhábiles cuando la administración lo decida. Se cuentan solo si están regulados por ley. Son considerados como días hábiles.

El cómputo de plazos administrativos para el recurso o interposición de demandas... Se cuenta desde el día siguiente a la notificación del acto. Se cuenta desde el momento en que se realiza la solicitud. Comienza con la resolución final del expediente. Se inicia al día siguiente de la petición inicial.

¿Qué sucede si el último día de un plazo administrativo coincide con un día inhábil?. El plazo se prorroga al siguiente día hábil. El plazo se termina en el mismo día. El plazo se computa desde el siguiente día hábil. No se prorrogó el plazo.

En los procedimientos administrativos, ¿quién determina los días y horas hábiles?. El interesado/a. La administración pública. La ley o normativa correspondiente. El órgano encargado del procedimiento.

Los plazos administrativos en días naturales son... Contados sin excepción desde el momento en que se inicia el procedimiento. Contados desde la resolución definitiva. Todos los días de la semana, incluyendo festivos. Contados solo en días laborales.

Para el cómputo de plazos en procedimientos de carácter urgente, se considera... El mismo procedimiento de cómputo que para los plazos ordinarios. La aceleración de los plazos con días hábiles. La exclusión de días inhábiles. Ninguna de las Respuesta anterior.

El plazo para presentar un recurso administrativo será... Siempre de 30 días naturales. Determinado por la ley o la norma reguladora. De 10 días hábiles. Igual en todos los procedimientos.

En caso de que un plazo para interponer un recurso sea de 10 días, ¿cuándo expirará dicho plazo si el último día cae en un sábado?. El plazo se extiende hasta el lunes. El plazo caduca el sábado mismo. El plazo se extiende hasta el día siguiente hábil. El plazo debe contarse de nuevo.

¿El plazo para resolver un procedimiento administrativo se cuenta en días hábiles o naturales? a) Siempre en días naturales b) En días hábiles, salvo que se indique lo contrario c) En días hábiles. Siempre en días naturales. En días hábiles, salvo que se indique lo contrario. En días hábiles. Depende del procedimiento.

¿Qué significa la "abstención" en el procedimiento administrativo?. La decisión del interesado de no continuar con el procedimiento. La decisión del órgano administrativo de excusarse de intervenir en el procedimiento. La falta de presentación de documentos en el pr. La interrupción temporal del procedimiento por parte de la administración.

En el caso de la "recusación", ¿qué puede hacer el interesado?. Solicitar la renuncia del funcionario que interviene en el procedimiento. Aceptar la decisión del órgano sin interponer recurso. Excluir al funcionario o autoridad que haya accionado con parcialidad. Presentar una demanda judicial para revocar la actuación.

¿Quién puede solicitar la abstención o recusación en el procedimiento administrativo?. Solo los órganos administrativos. Solo los interesados ​​directos. Los tribunales de justicia. Cualquier persona con conocimiento del procedimiento.

La recusación de un funcionario se justifica por. Conflictos personales con el interesado. La existencia de causa legal que implica falta de imparcialidad. La necesidad de revisar el procedimiento. La incapacidad del funcionario para cumplir con sus funciones.

En un procedimiento administrativo, si el órgano encargado tiene un interés personal en el resultado, ¿puede intervenir?. Sí, pero el interesado debe ser informado. Depende del tipo de procedimiento. Sí, siempre que lo declare. No, debe abstenerse.

En caso de recusación de un funcionario, ¿quién decide si es procedente?. El mismo funcionario recusado. El tribunal competente. La administración pública competente. El interesado que presenta la recusación.

¿Cuál de los siguientes casos justifica la abstención de un órgano administrativo en un procedimiento?. La participación de un miembro de la administración en otro procedimiento. La vinculación personal o profesional con alguno de los interesados. La falta de recursos humanos en la administración. La necesidad de acelerar el procedimiento.

¿Qué sucede si el interesado no presenta una recusación a tiempo?. El procedimiento queda anulado. El órgano administrativo debe seguir adelante con su actuación. El procedimiento se suspende hasta que se resuelva la recusación. La recusación se considera rechazada.

¿En qué caso la recusación puede ser desestimada por la administración?. Si no hay pruebas claras de parcialidad. Si el funcionario no está involucrado en el procedimiento. Si el interesado no solicita la recusación en el plazo establecido. Si el interés del funcionario no afecta al resultado.

¿Cuál es el procedimiento a seguir si se alega la falta de imparcialidad de un funcionario?. El procedimiento debe suspenderse hasta que se resuelva. La administración puede proceder sin tener en cuenta las alegaciones. El interesado debe presentar una denuncia ante la fiscalía. El funcionario implicado puede continuar si no se demuestra la falta de imparcialidad.

Denunciar Test