La Piel y las Úlceras por presión
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() La Piel y las Úlceras por presión Descripción: Aux de enfermería |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las fases de reparación cutánea comprenden: a. Desbridamiento, epitelización y maduración. b. Limpieza, granulación, epitelización, maduración. c. Desbridamiento y granulación. d. Limpieza, epitelización y granulación. 2. De las siguientes opciones, señale la respuesta correcta, para la clasificación de severidad de la úlcera por presión de grado III: a. Eritema que no cambia de color en la piel intacta. También pueden ser indicadores en pacientes de piel oscura, la decoloración de la piel, el calor, el edema o la induración. b. Pérdida total del espesor de la piel que implica lesión o necrosis de los tejidos subcutáneos, que puede extenderse a las estructuras subcutáneas, pero no a través de la fascia subyacente. c. Pérdida o daño parcial del espesor de la piel que afecta a la epidermis y/o dermis. La úlcera es superficial y se presenta clínicamente como una abrasión o ampolla. d. Destrucción extensiva, necrosis del tejido o daño en el hueso, músculo o estructuras de soporte con o sin pérdidas del espesor de la piel. 3. La elevación circunscrita que contiene líquido seroso o sangre, recibe el nombre de: a. Pápula. b. Quiste. c. Roncha. d. Vesícula. 4. En los enfermos encamados, en la formación de úlceras por presión influyen una serie de factores. De entre los que se enuncian, uno de ellos no corresponde a esos factores: a. La humedad. b. La mala nutrición. c. La hipotermia. d. La anemia. 5. La epidermis: a. Constituye la capa intermedia de la piel. b. Está compuesta por un epitelio poliestratificado queratinizante. c. Se halla formada especialmente por grasa. d. Se trata de la capa donde se encuentran anexos cutáneos. La capa córnea de la epidermis: a. Es la más superficial de la epidermis. b. Está formada por varias capas de células muertas. c. Constituye una barrera que impide la pérdida de líquidos. d. Todas son correctas. En la dermis podemos encontrar: a. Folículos pilosos. b. Tejido adiposo. c. Estrato córneo. d. Grandes músculos erectores de los pelos. Los anejos cutáneos se dividen en: a. Aparato pilosebáceo y uñas. b. Glándulas sudoríparas apocrinas y ecrinas. c. Glándulas sebáceas, uñas y aparato pilosebáceo. d. Aparato pilosebáceo, glándulas sudoríparas ecrinas y uñas. Señala la respuesta correcta respecto a las glándulas sudoríparas apocrinas: a. Se hallan ubicadas en los conductos de los folículos pilosos. b. Son glándulas odoríferas. c. Se desarrollan en el periodo prepuberal. d. Todas son correctas. Desde el punto de vista nutricional, los pacientes con úlcera de grado 3 y 4 o con úlceras infectadas requerirán: a. Un aumento en el aporte de proteínas. b. Permanecer en dieta absoluta. c. Recibir nutrición por vía enteral por sonda. d. Recibir nutrición por vía parenteral. De entre las siguientes actuaciones señale cuál no contribuye a mejorar una úlcera por presión en la etapa I: a. Eliminar la presión para que aumente la perfusión. b. Mejorar el estado nutricional. c. Aplicar masaje a la piel enrojecida. d. Todas contribuyen a la mejora y/o curación de una úlcera por presión en etapa I. Las zonas de riesgo en el paciente sentado en las que hay que reducir la presión para prevenir las úlceras por presión son: a. Omóplato, codo, sacro, tuberosidad isquiática y región poplítea. b. Omóplato, hombro, isquion, rodilla y maléolo. c. Omóplato, sacro, genitales, rodilla y maléolo. d. Hombro, codo, isquion y maléolo. Cada cuánto tiempo se deben realizar cambios posturales a un paciente en situación agónica: a. Cada 2 horas. b. Cada 3 horas. c. Cada hora. d. No se realizan cambios posturales. Señale la opción incorrecta para la escala de Norton: a. Fue desarrollada en 1962 por Norton, Mc Laren y Exton-Smith en el curso de una investigación sobre pacientes geriátricos. b. Esta escala es una herramienta de valoración de riesgo de desarrollo de úlceras por presión. c. Es una escala positiva: una mayor puntuación indica un menor riesgo. d. El punto de corte de la escala está en 16. En la posición de decúbito lateral no es una localización de aparición de úlceras por presión: a. Acromion. b. Maléolo tibial. c. Codo. d. Cóndilo femoral. Qué afirmación es correcta en relación a la Escala de Norton: a. Una puntuación de 16 implica alto riesgo. b. La movilidad es la más valorada. c. La incontinencia ocasional se puntúa con 3 puntos. d. La confusión se puntúa con 3 puntos. En las zonas de especial riesgo de desarrollar úlceras por presión se utilizarán sistemas que: a. Faciliten la inspección de la piel una vez al día. b. Sean compatibles con otras medidas del cuidado local. c. No lesionen la piel al ser retirados. d. Todas son ciertas. De los siguientes productos tópicos usados en la cura de las úlceras crónicas ¿cuál se considera como antibiótico?. a. Carbón activado. b. Carbón sin activar. c. Mupirocina. d. Quimotripsina. Señale cuáles son los puntos más comunes de localización de una úlcera por presión: a. Codos, crestas iliacas, apófisis espinosa. b. Sacro, talón, maléolos externos. c. Sacro, talón, maléolos internos. d. Isquion, occipucio, maléolos externos. Las úlceras por presión... a. Se forman de dentro hacia fuera. b. Se forman de fuera hacia dentro. c. Comienzan con una flictena. d. Comienzan con un edema, que generalmente pasa desapercibido. |