option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PIELE SI ULCERE

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PIELE SI ULCERE

Descripción:
BLOQUE 2 TEMA1

Fecha de Creación: 2025/11/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 73

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 FORMAN PARTE DEL SISTEMA TEGUMENTARIO: a Uñas y piel. b Glándulas sebáceas y ligamentos. c Glándulas sudoríparas y plasma sanguíneo. d Piel y cartílagos.

2 LAS FANERAS ESTÁN FORMADAS POR: a Glándulas sudoríparas. b Pelo. c Uñas. d Todas son ciertas.

3. ESTÁ FORMADA POR CÉLULAS EPITELIALES Y NO POSEE VASOS SANGUÍNEOS NI TERMINACIONES NERVIOSAS, ESTA DEFINICIÓN CORRESPONDE A: a Dermis. b Epidermis. c Melanita. d Estrato corneo.

4 ¿CUÁL ES LA PARTE MÁS EXTERNA DE LA PIEL?. a Dermis. b Dermis papilar. c Hipodermis. d Epidermis.

5 LA DERMIS SE COMPONE DE: a Elementos celulares y fibras conjuntivas. b Queratina. c Capa cornea. d Tejido adiposo.

6 LA CAPA DE LA PIEL SOBRE LA CUAL DESCANSA LA EPIDERMIS RECIBE EL NOMBRE DE: a Hipodermis. b Estrato córneo. c Estrato basal. d Dermis.

7 LA EPIDERMIS ESTÁ FORMADA POR: a Tejido epitelial de tipo conjuntivo. b Tejido epitelial de tipo escamoso estratificado. c Tejido epitelial de tipo escamoso sin estratificar. d Ninguna de las anteriores es cierta.

8 ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS CONTIENE ORDENADAS LAS CAPAS DE LA PIEL DE DENTRO HACIA FUERA? 1.ESTRATO GERMINATIVO O BASAL; 2. ESTRATO GRANULOSO; 3. ESTRATO CÓRNEO; 4. ESTRATO ESPINOSO; 5. ESTRATO LÚCIDO. a) 1, 4, 2, 5, 3. b) 1, 3, 4, 2, 5. c) 4, 3, 2, 1, 5. d) 5, 2, 4, 3, 1.

9. EN LA PARTE MÁS PROFUNDA DE LA PIEL ENCONTRAMOS: a La epidermis. b La dermis. c El estrato córneo. d La hipodermis.

10. DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTOLÓGICO PODEMOS DIFERENCIAR EN LA EPIDERMIS VARIOS ESTRATOS, QUE DE LA SUPERFICIE A LA PARTE PROFUNDA HAY UNA QUE NO ES LA APROPIADA: a Estrato granuloso. b Estrato espinoso. c Estrato basal o estrato germinativo. d Estrato basal o estrato evolutivo.

11. EL ESPESOR DE LA PIEL VARÍA APROXIMADAMENTE ENTRE: a 0,5 y 2 mm. b 0,2 y 0,4 mm. c 2 y 4 mm. d 4 y 6 mm.

12. LA PIEL REPRESENTA... a Del 7% al 20% del peso corporal. b El 25% del peso corporal. c Del 20% al 25% del peso corporal. d Del 25% al 35% del peso corporal.

13. INDIQUE EL GROSOR QUE PUEDE ALCANZAR LA PIEL EN LAS PALMAS DE LAS MANOS Y EN LAS PLANTAS DE LOS PIES: a 6 mm. b 10 mm. c 20 mm. d 30 mm.

14. DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTOLÓGICO, EN LA CAPA DE LA EPIDERMIS ES CIERTO QUE: a El estrato córneo es el más profundo. b El estrato basal, tiene capacidad regenerativa. c El estrato espinoso está formado por células planas. d El estrato granuloso está formado por células poliédricas.

15. DE LOS ESTRATOS DE LA EPIDERMIS, ¿QUÉ CÉLULAS PRESENTAN MITOSIS?. a Las de los estratos espinoso y granuloso. b Sólo las del estrato germinativo. c Las del estrato córneo. d Sólo las del estrato espinoso.

16. ¿DÓNDE SE UBICAN LOS MELANOCITOS?. a En el bazo. b En la hipodermis. c En los hepatocitos que los generan. d En la unión dermoepidérmica.

17. ¿EN QUÉ LUGAR SE ENCUENTRAS LAS CÉLULAS DE MERKEL?. a Estrato espinoso. b Estrato germinativo. c Estrato granuloso. d Ninguno es correcto.

18. ¿QUÉ ES LA QUERATINA?. a Un ácido graso que da coloración a los ojos. b Una proteína insoluble de misión protectora. c Una grasa de misión protectora que colorea la piel y las mucosas. d Ninguna de las anteriores es cierta.

19. LA QUERATINA ES UNA PROTEÍNA QUE PROTEGE LA CAPA SUPERFICIAL DE LA PIEL EN LAS ABRASIONES Y ADEMÁS ES: a) Permeable al agua. b) Impermeable al agua. c) Es la parte mas superficial y externa de la piel. d) Son ciertas B y C.

20. LA PARTE MÁS SUPERFICIAL DE LA EPIDERMIS QUE CONTIENE QUERATINA ES EL: a Estrato córneo. b Estrato granuloso. c Estrato espinoso. d Estrato basal.

21. CÓMO SE DENOMINAN LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS QUE ESTÁN RESTRINGIDAS A LAS AXILAS, LA REGIÓN ANOGENITAL, LA AUREOLA MAMARIA, EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Y LOS PÁRPADOS: a) Glándulas ecrinas. b) Glándulas sebáceas. c) Glándulas apocrinas. d) Glándulas endrinas.

22. ¿DE QUÉ TIPO SON LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS?. a) Endocrinas. b) Mixtas. c) Exocrinas. d) Sebáceas.

23. LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS ESTÁN DISTRIBUIDAS POR TODAS LAS REGIONES DE LA PIEL EXCEPTO EN: a) Cara. b) Tímpano. c)Oido. d) Manos.

24. EL PELO ESTÁ CONSTITUIDO, PRINCIPALMENTE, POR: a) Melanina. b) Queratina. c) Tejido conjuntivo. d) Lúnula.

25. LA DEFINICIÓN DE: “SON PLACAS CÓRNEAS RECTANGULARES UNIDAS AL LECHO UNGUEAL” SON: a Pelo. b Glándulas sudoríparas. c Glándulas sebáceas. d Uñas.

26. Cerca del pliegue proximal de la uña se observa una zona blanquecina semicircular que es el lugar o matriz desde donde crece la uña, y se denomina: a Lecho ungueal. b Úngula. c Lúnula. d Ninguna es correcta.

27. EN LA VALORACIÓN FÍSICA DE UN PACIENTE CON DESNUTRICIÓN NO APARECE: a Palidez en la conjuntiva. b Cabellos frágiles. c Uñas quebradizas. d Parestesias.

28. SON FUNCIONES DE LA PIEL: a Protección y regulación térmica. b Recepción y absorción. c Síntesis y excreción. d Todas las anteriores.

29. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES NO SERÍA UNA FUNCIÓN CAPAZ DE REALIZAR LA PIEL?. a Absorción y excreción. b Almacenamiento de nutrientes. c Protección y regulación térmica. d Síntesis de sustancias.

30. ES UNA FUNCIÓN DE LA PIEL: a La regulación de la temperatura del organismo. b La protección ante el medio ambiente. c La eliminación de sustancias tóxicas del organismo. d Todas las anteriores son funciones de la piel.

31. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES FUNCIONES NO ES CARACTERÍSTICA DE LA PIEL?. a Protección. b Regulación térmica. c Síntesis de la vitamina B1. d Secreción de sebo.

32. INDIQUE DE ENTRE LAS SIGUIENTES, ¿CUÁL NO ES FUNCIÓN DE LA PIEL?. a Síntesis. b Palpación. c Secreción. d Recepción.

33. Respecto a la sensibilidad térmica, ¿cómo se llaman los receptores cutáneos responsables de la sensación de frío?. a Corpúsculos de Krause. b Corpúsculos de Meissner. c Corpúsculos de Pacini. d Corpúsculos de Ruffini.

34. CONTIENE LAS TERMINACIONES NERVIOSAS PARA EL CALOR, FRÍO, DOLOR Y PRESIÓN: a Epidermis. b Dermis. c Glándulas sebáceas. d Ninguna es cierta. e Todas son ciertas.

35. EN EL ASEO, EL PACIENTE NECESITA UNA TEMPERATURA ADECUADA PARA EL BAÑO. ¿QUÉ RECEPTORES NERVIOSOS SON LOS ENCARGADOS DEL CALOR?. a Células o discos de Merkel. b Corpúsculos de Ruffini. c Corpúsculos de Krause. d Terminaciones nerviosas libres.

36. EL ERITEMA ES UNA ALTERACIÓN: a Cutánea. b Sensitiva. c Nerviosa. d Respiratoria.

37. UNA EQUIMOSIS ES: a Una hemorragia ocular. b Una hemorragia uretral. c Una hemorragia nasal. d Un traumatismo cerrado que rompe vasos de pequeño calibre.

38. ¿CÓMO SE DENOMINAN LAS PEQUEÑAS HEMORRAGIAS QUE SE PRODUCEN DEBAJO DE LA EPIDERMIS EN FORMA DE LLAMA?. a Petequias. b Púrpura. c Vibices. d Equimosis.

39. CUANDO HAY UN EXCESO DE PIGMENTO MELÁNICO EN LA PIEL SE DENOMINA: a Telangiectasia. b Hiperpigmentación. c Hipertelangiectasia. d Hemocromatosis.

40. LA MÁCULA PIGMENTARIA HIPOCRÓMICA O ACRÓMICA: a Se produce por depósito excesivo de melanina por exposición solar, quemaduras... etc. b Se produce por una disminución o ausencia de melanina en zonas de la piel bien definidas. c Es una mancha rojiza de origen vascular. d Es una elevación de la epidermis, de pared delgada, que contiene un líquido transparente, seroso o hemorrágico.

41. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFECCIONES ES UNA HIPOPIGMENTACIÓN DE LA PIEL?. a Telangiectasia. b Vitíligo. c Hemocromatosis. d Pústula.

42. Exantema es: a Varias máculas eritematosas. b Manchas que desaparecen con la vitropresión. c La reacción típica de varicela, sarampión, rubéola, escarlatina. d Todas son ciertas.

43. Las arañas vasculares son: a Petequias. b Púrpuras. c Telangiectasias. d Equimosis.

44. El cloasma gravídico no es . a Una efélide. b Máculas pigmentadas hipercrómicas. c Máculas pigmentarias típicas de las embarazadas. d Aparecen en el 2º y 3º mes de embarazo.

45 UNA LESIÓN SÓLIDA DE LA PIEL, BIEN DELIMITADA EN SUS BORDES, ELEVADA SOBRE LA SUPERFICIE CUTÁNEA Y MENOR DE UN CM. DE DIÁMETRO, SE CONOCE COMO: a Roncha o habón1. b Pápula. c Nódulo. d Costra.

46 ¿Cómo se denomina a una lesión elevada de la piel producida por acúmulo de líquido intracelular, de color rojo y de carácter pasajero?: a) Pústula. b) Placa. c) Habón. d) Flictena.

47 El nódulo es una lesión caracterizada por: a) Ser una lesión solida de la piel. b) Tener un tamaño de 1-2 cm de diámetro. c) Afectar tanto a la dermis como a la hipodermis. d) Provocada por procesos inflamatorios o tumorales. e) Todas las respuestas anteriores son correctas.

48 Un tumor de localización cutánea se caracteriza por ser: a) Fijo o móvil. b) Sólido. c) Protuberante. d) Todas.

49. La lesión primaria de la piel de contenido líquido y tamaño inferior a 0,5 cm. recibe el nombre de: a Mácula. b Vesícula. c Ampolla. d Pápula.

50 La lesión primaria de la piel de contenido líquido y tamaño mayor a 0,5 cm. recibe el nombre de: a Vesícula. b Pápula. c Mácula. d Ampolla.

51 UNA ELEVACIÓN DE LA EPIDERMIS, DE PARED DELGADA, QUE CONTIENE EN SU INTERIOR UNA COLECCIÓN DE LÍQUIDO PURULENTO, SE CONOCE COMO: a Vesícula. b Ampolla. c Pústula. d Costra.

52. ¿CUÁL DE ESTAS LESIONES DE LA PIEL ES DE CARÁCTER SECUNDARIO?. a Tumor. b Pústula. c Ampolla. d Costra.

53. UNA DE LAS SIGUIENTES NO ES UNA LESIÓN PRIMARIA DE LA PIEL, SEÑALAR CUÁL: a Mácula purpúrea. b Pápula. c Úlcera. d Nódulo.

54. Una úlcera es: a) Una pérdida de sustancia en la piel o mucosas. b) Una lesión que hace relieve en la piel dura y circunscrita . c) Una colección de liquido en la dermis de pequeño tamaño. d) Una depresión de la piel integra. e) Nada de lo anterior.

55. LA LESIÓN EN FORMA DE GRIETA EN LA PIEL SE DENOMINA: a Fisura. b Escara. c Liquenificación. d Habón.

56. LA DEFINICIÓN DE "TEJIDO FIBROSO QUE REPARA EL TEJIDO NORMAL DESTRUIDO POR ALGUNA CAUSA" CORRESPONDE A: a Atrofia. b Esclerosis. c Cicatriz. d Costra.

57. De las siguientes lesiones fundamentales/elementales de la piel, ¿Cuál es considerada como lesión secundaria?. a Mácula purpúrea. b Nódulo. c Erosión. d Vesícula.

58. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES INFECCIONES SE CONSIDERA BACTERIANA?. a Pediculosis. b Psoriasis. c Foliculitis. d Ninguna.

59. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES ESTÁ PRODUCIDA POR BACTERIAS?. a Forúnculo. b Candidiasis. c Pediculosis. d Escabiosis.

60. ¿POR QUÉ ESTÁ PRODUCIDO EL HERPES SIMPLE?. a Por un prión. b Por un virus. c Por una bacteria. d Por un hongo.

61. DE LAS SIGUIENTES, ¿CUÁL SERÍA UNA ENFERMEDAD VÍRICA DE LA PIEL?. a Herpes simple. b Foliculitis. c Candidiasis. d Escabiosis.

62. UNA PEDICULOSIS ES: a Una inflamación de la planta de los pies. b Una infestación por piojos. c Una malformación congénita. d Una infestación por garrapatas.

63. UNA DE LAS SIGUIENTES INFECCIONES DE LA PIEL NO ES BACTERIANA, SEÑALARLA: a Forúnculos. b Foliculitis. c Escabiosis. d Ántrax.

64. LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA CRÓNICA DE LA PIEL QUE SE CARACTERIZA POR PRODUCIR LESIONES CUTÁNEAS EN FORMA DE MÁCULAS Y PÁPULAS, RECUBIERTAS POR ESCAMAS ESTRATIFICADAS, SE DENOMINA: a Herpes simple. b Psoriasis. c Sarna. d Tiña.

65. Teniendo en cuenta el pronóstico de los siguientes tumores, ¿Cuál de ellos tiene el carácter de maligno?. a Nevus. b Angioma. c Epitelioma basocelular. d Todos son de carácter benigno.

66. EL ANGIOMA ESTÁ CLASIFICADO COMO: a Enfermedad bacteriana de la piel. b Tumor cutáneo maligno. c Tumor cutáneo benigno. d Enfermedad vírica de la piel.

67. SE DENOMINA ONICOLIOSIS: a La dureza extrema de las uñas. b La fragilidad de las uñas y su fácil destrucción. c La inflamación de los tejidos blandos alrededor de las uñas. d El crecimiento de la uña que invade el tejido de alrededor produciendo dolor.

68. ¿QUÉ ES UNA PARONIQUIA?. a Una infección de las encías. b Una infección de los tejidos periungueales. c Una infección de los alvéolos gingivales. d Ninguna de las anteriores.

69. CUANDO HABLAMOS DE LA FRAGILIDAD DE LAS UÑAS Y DE SU FÁCIL DESTRUCCIÓN POR PROCESOS TÓXICOS O INFECCIOSOS, NOS ESTAMOS REFIRIENDO A: a) Onicomicosis. b) Uñas encarnadas. c) Paroniquia o panadizos. d) Onicolisis.

70. ¿CÓMO SE DENOMINA LA INFLAMACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS QUE RODEAN LAS UÑAS?. a Uñas encarnadas. b Onicolisis. c Onicomicosis. d Panadizos.

71. LA PIEL DE LOS ANCIANOS: a Es fácilmente irritable. b Es muy seca. c Es muy grasa. d Nunca se descama.

72. ¿CUÁL SERÍA, DE LAS SIGUIENTES, ¿UNA CARACTERÍSTICA DE LA PIEL RELACIONADA CON EL ENVEJECIMIENTO?. a Aumento de la hidratación de la piel. b Disminución de la elasticidad. c Aumento del espesor. d Aumento de la resistencia a las infecciones.

73. AL REALIZAR UN CORRECTO ASEO DE LA PIEL DEL ANCIANO, NO SE PRETENDE: a Conservar el buen estado de la piel. b Estimular la circulación sanguínea. c Refrescar al paciente. d Activar el metabolismo basal.

Denunciar Test