Piloto de drones Examen STS (B) - 002
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Piloto de drones Examen STS (B) - 002 Descripción: Cuestionario nº 2 |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
Por definición, el escenario estándar STS-01 se refiere a: Operaciones de una aeronave no tripulada en VLOS sobre una zona terrestre controlada en un entorno poblado. Operaciones de una aeronave no tripulada en VLOS sobre una zona terrestre controlada en un entorno despoblado. Operaciones de enjambre de aeronaves no tripuladas en VLOS. Operaciones de una aeronave no tripulada en BVLOS con observadores del espacio aéreo sobre una zona terreste controlada en un entorno poco poblado. Una aeronave no tripulada con marcado de clase C4 puede ser utilizada en el escenario estándar STS-01. No, para el escenario estándar STS-01 se necesita una aeronave no tripulada con marcado de clase C6. Si, siempre que se disponga de un observador del espacio aéreo. Si, para el escenario estándar STS-01 es indiferente el marcado de clase de la aeronave no tripulada. No, para el escenario estándar STS-01 se necesita una aeronave no tripulada con marcado de clase C5. Las operaciones de UAS en el escenario estándar STS-02 se pueden realizar con la aeronave no tripulada en modo BVLOS en todo momento. Si, esa es una característica específica del escenario estándar STS-02. Si, siempre que el piloto a distancia disponga de la licencia de piloto de ultraligeros. No, en el escenario estándar STS-02 las operaciones serán en modo VLOS. Si, siempre que los primeros 2 minutos sean en modo VLOS. Por definición, el escenario estándar STS-02 se refiere a: Operaciones de una aeronave no tripulada en VLOS sobre una zona terrestre controlada en un entorno poblado. Operaciones de enjambre de aeronaves no tripuladas en VLOS. Operaciones de una aeronave no tripulada en BVLOS con observadores del espacio aéreo sobre una zona terrestre controlada en un entorno altamente poblado. Operaciones de una aeronave no tripulada en BVLOS con observadores del espacio aéreo sobre una zona terrestre controlada en un entorno poco poblado. ¿Cuál de las siguientes consecuencias NO es producida por un ambiente con presión sonora alta?. Disminución del rendimiento y la atención. Aumento de errores y accidentes. Alteraciones cardio-respiratorias y malestar. Aumento del rendimiento y la atención. ¿Cuál de las siguientes situaciones NO produce estrés?. Experiencia previa. Acumulación de tareas. Esfuerzo extra para recuperar una situación normal. Acumulación de información por procesar. Cuando el nivel de iluminación es muy bajo (visión escotópica): Se aprecia el ultravioleta. La visión se debe a los conos. Se aprecia el rojo. La visión es monocromática. El punto ciego es: La fóvea. La inserción del nervio óptico. Donde coinciden la fóvea y el nervio óptico. El punto en el que no se tiene visión frontal. El estrés produce: Respiración profunda para mejor oxigenación. Aceleración del ritmo cardíaco y mejor sensación de oxigenación. Un aumento de la atención. Conducta compulsiva y errores en la toma de decisiones. Los procedimientos operacionales a realizar antes del vuelo con una aeronave no tripulada son responsabilidad de: El operador de UAS. La autoridad competente. El gestor del aeropuerto más cercano. El piloto a distancia. ¿Cuál de las siguientes acciones NO tiene que realizar el piloto de una aeronave no tripulada durante el vuelo?. Vigilar la evolución de las condiciones meteorológicas. Publicar un NOTAM si prevé excederse del área de operación. Gestionar el combustible (Carga de batería consumida y restante). Comprobar los datos de telemetría y avisos o alertas. Las verificaciones que debe realizar el piloto de una aeronave no tripulada antes del vuelo incluyen entre otras: Comprobar los planes de vuelo de aeronaves comerciales presentados. Comprobar la turbulencia por encima de 1000 m. Evaluar las condiciones meteorológicas como el viento, la temperatura, la visibilidad y las precipitaciones. Comprobar las licencias de los pilotos de aeronaves no tripuladas que operan en la zona. Las verificaciones que debe realizar el piloto de una aeronave no tripulada antes del vuelo incluyen entre otras: Verificar en la web de cada Ayuntamiento afectado que la zona de vuelo no tiene limitaciones ni restricciones. Verificar que se encuentra en condiciones óptimas para llevar a cabo la operación. Realizar un control de alcoholemia a los participantes en la operación. Comprobar la turbulencia por encima de los 1000 m. Durante el vuelo de una aeronave no tripulada, el piloto estará al tanto, entre otros, de los siguientes aspectos: Apuntar en el registro de la aeronave no tripulada la hora de inicio del vuelo. Publicar un NOTAM si prevé excederse del área de operación inicial. Observar la evolución de las condiciones meteorológicas y los datos de telemetría. Verificar en la web de ENAIRE Drones las limitaciones y restricciones previstas. La aplicación web ENAIRE Drones permite al piloto de una aeronave no tripulada: Consultar la previsión meteorológica de una zona concreta de operación. Consultar las posibles limitaciones y restricciones impuestas en la zona de operación. Consultar la presencia de otras aeronaves no tripuladas en la zona de operación. Consultar los planes de vuelo presentados por las aeronaves comerciales. Los procedimientos que se deben realizar una vez se haya concluido el vuelo con una aeronave no tripulada incluyen: El envío de un mensaje de fin de operación a AESA. El cambio de baterias. La detección de posibles interferencias electromagnéticas producidas por ondas de radio. Los registros de la operación y el mantenimiento del UAS. ¿Cuál de las siguientes comprobaciones NO tiene que realizar un piloto a distancia antes de un vuelo con una aeronave no tripulada?. Verificar en la web ENAIRE Drones que la zona de vuelo no tiene limitaciones ni restricciones. Detectar la presencia de personas no participantes en la operación o concentraciones de personas. Evaluar el entorno donde va a realizar los vuelos antes de iniciar la operación. Verificar en la web de los fabricantes de UAS que la zona de vuelo no tiene limitaciones ni restricciones. Salvo en el caso de estar anclado, los medios de terminación del vuelo que la aeronave debe proporcionar al piloto deben ser: Fiables, predecibles e independientes del sistema automático de control de vuelo y de orientación. Controlados manualmente por parte del piloto para evitar colisiones con cualquier aeronave, persona, objeto o animal. Efectivos, impredecibles y contundentes. De efecto inmediato, parando los motores para terminar el vuelo lo mas rápido posible con el fin de evitar riesgos. La altura máxima del vuelo será: 120 m. del punto mas cercano al UAS en la superficie terrestre. 80 m. respecto al punto mas elevado en un radio de 150 m. 120 m. respecto al lugar de despegue. En STS no hay limite de altura. La aeronave no tripulada debe estar equipada con: Luces de colores rojas, blancas y verdes para asemejarse a las aeronaves tripuladas. Al menos una luz roja, teniendo que ser esta intermitente a partir del 2 de diciembre del 2021. Luces naranjas intermitentes a partir del 2 de diciembre del 2021. Al menos una luz verde, teniendo que ser esta intermitente a partir del 2 de diciembre del 2021. En el caso de operaciones en zona de seguridad de aeródromo o helipuerto, ¿con quien se debe coordinar el vuelo?. Con EASA. Con la entidad responsable de dicha instalación. Con el ayuntamiento local. Con AESA. Durante el desarrollo de una operación en escenario estándar el piloto al mando: Solo podrá pilotar una aeronave a la vez, salvo que sea un enjambre ya que estos cuentan como unidad. Solo podrá pilotar una aeronave a la vez. Podrá pilotar dos aeronaves al mismo tiempo siempre que una esté configurada en el modo sígueme. Solo podrá pilotar una aeronave salvo que esté anclada, situación en la que no hay limite de aeronaves al tiempo. Si durante la operación de vuelo acceden a la zona controlada personas no participantes en la misma: Aterrizaremos evitando sobrevolarles. Continuamos la operación como si no estuvieran. Dejamos el UAS estacionario y vamos a hablar con ellos para decirles que abandonen la zona. Les asustamos con el UAS para que se alejen. Si la aeronave no tripulada está equipada con una función de geoconsciencia, esta debe proporcionar al piloto: Información del estado de la bateria. Información meteorológica en el punto donde se encuentra volando la aeronave. Un mensaje de alerta cuando se detecte una intrusión en el espacio aéreo asignado a la operación. Un mensaje de alerta cuando se detecte una posible violación de los limites del espacio aéreo asignado a la operación. Durante el desarrollo de la operación de vuelo en escenario estándar, el piloto al mando deberá: Respetar las limitaciones y exceder las condiciones declaradas si fuera necesario para la operación. Respetar en todo momento las limitaciones y condiciones declaradas para la operación. Exceder las limitaciones y condiciones declaradas si fuera necesario para la operación. Exceder las limitaciones y respetar las condiciones declaradas si fuera necesario para la operación. En un giroavión, para efectuar una guiñada: Dos rotores mantienen sus rpm y los otros dos invierten el sentido de giro. Dos rotores giran a derecha y dos a izquierda manteniendo sus rpm. Tres rotores mantienen sus rpm y uno los aumenta. Dos rotores opuestos disminuyen sus rpm y los otros dos las aumentan. ¿Qué partes forman el piloto automático de la aeronave no tripulada?. Acelerómetros, IMU, GPS, sensores. 2 IMUS. Solo GNSS. Acelerómetros. ¿Que sistema es indispensable en un piloto automático que forme parte de una aeronave no tripulada?. El modo de vuelo sigueme. El modo de vuelo home lock. El gimbal. La función de vuelta a casa (RTH). Si las hélices están muy separadas proporcionaran... Menor estabilidad. Menor velocidad. Mayor velocidad. Mayor estabilidad. Se utilizan las baterias LiPo porque. No necesitan un control de descarga. Su energía por Kg. es mayor y su energía por volumen es menor. Su energía por Kg. es mayor. Su voltaje por celda es mayor. |