option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Simulacro de examen nº1 Pinche de Cocina SAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Simulacro de examen nº1 Pinche de Cocina SAS

Descripción:
100 preguntas.

Fecha de Creación: 2023/07/11

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 100

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1- ¿Qué ocurrió el 15 de junio de 1977?. A- Se aprobó el texto de la Constitución Española. B- Se aprobó la Ley para la Reforma Política. C- Se celebraron elecciones generales para Cortes. D- La Constitución Española fue sancionada por el Rey.

2- El artículo 48 de la Constitución Española se refiere a: A- Los poderes públicos facilitan la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social. B- Se reconoce el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. C- Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el desarrollo político, social, económico y cultural. D- La vivienda digna.

3- ¿Qué trata el Capítulo I del Título I de la Constitución Española?. A- Los derechos y deberes de los ciudadanos. B- Los principios rectores de la política social y económica. C- Las garantías de las libertades y derechos fundamentales. D- Los españoles y los extranjeros.

4- En relación al Estatuto de Andalucía, es cierto que: A- Contiene 4 disposiciones adicionales. B- Contiene 3 disposiciones transitorias. C- Su Título VII regula la Economía, el Empleo y la Hacienda. D- Contiene 10 títulos más un preliminar.

5- ¿De dónde emanan los poderes de la Comunidad Autónoma de Andalucía?. A- Del Parlamento andaluz y de las Cortes Generales. B- De la Constitución y del pueblo andaluz. C- De la Junta de Andalucía y sus organismos. D- De la Constitución y del Estatuto de Autonomía de Andalucía.

6- En relación a los símbolos es cierto que: A- Andalucía tiene escudo propio aprobado por Ley Orgánica del Parlamento de Andalucía. B- El día de Andalucía es el 29 de febrero. C- La bandera de Andalucía fue aprobada en la Asamblea de Ronda de 1918. D- La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía no será la misma que corresponda a los demás símbolos del Estado.

7- ¿De cuántos artículos y títulos se componen la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad?. A- 78 artículos en 9 Títulos. B- 113 artículos en 7 títulos. C- 126 artículos en 5 títulos. D- 232 artículos en 8 títulos.

8- ¿Qué artículos de nuestra Constitución Española reconoce el Derecho a la Protección de la Salud?. A- El artículo 43.1. B- El artículo 25.3. C- El artículo 56.2. D- El artículo 14.6.

9- Según el artículo 1.2 de la Ley General de Sanidad, son titulares del Derecho a la Protección de la Salud y la asistencia sanitaria: A- Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan contrato de trabajo en España. B- Todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en España. C- Todos los españoles que tengan establecida su residencia en España. D- Todos los ciudadanos extranjeros que hayan cotizado en el sistema español de Seguridad Social.

10- ¿Cuál es la norma que establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud y del SAS?. A- El Real Decreto 34/2015, de 3 de abril. B- El Decreto 108/2013, de 28 de marzo. C- El Decreto 208/2015, de 14 de julio. D- El Real Decreto 17/2014, de 25 de mayo.

11- ¿A quién corresponde la aprobación del anteproyecto del presupuesto del SAS?. A- Al Consejo de Gobierno Andaluz. B- Al Parlamento Andaluz. C- A la Consejería de Hacienda y Administración Pública. D- A la Consejería de Salud.

12- ¿Cuántas Secretarías dependen orgánicamente de la Viceconsejería de Salud?. A- 5. B- 3. C- 4. D- 2.

13- La protección de datos de carácter personal es: A- Una libertad pública reconocida en la Carta de Derechos Humanos. B- Un derecho natural. C- Un derecho fundamental reconocido en el artículo 18 de la Constitución Española. D- Una obligación que tenemos cada ciudadano individualmente respecto de los demás.

14- No es una manifestación constitucional de la protección de datos: A- La garantía del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. B- El secreto de las comunicaciones. C- La limitación legal del uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos. D- La garantía de navegar por internet libremente sin que se nos soliciten nuestros datos personales a ningún efecto.

15- Entre los requisitos que han de tener los tratamientos de datos de carácter personal para que se encuentren dentro del ámbito de aplicación de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal, no figura uno de los siguientes: A- Que el tratamiento sea susceptible de valorarse económicamente. B- Que el tratamiento sea efectuado en territorio español en el marco de las actividades de un establecimiento del responsable del tratamiento. C- Que al responsable del tratamiento no establecido en territorio español, le sea de aplicación la legislación española en aplicación de normas de Derecho internacional público. D- Que el responsable del tratamiento no esté establecido en territorio de la Unión Europea y utilice en el tratamiento de datos medios situados en territorio español, salvo que tales medios se utilicen únicamente con fines de tránsito.

16- Sobre el objeto y carácter de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de PRL, NO es correcto que: A- La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, establezca principios generales relativos a la prevención de los riesgos profesionales para la protección de la seguridad y de la salud, la eliminación o disminución de los riesgos derivados del trabajo, la información, la consulta, la participación equilibrada y la formación de los trabajadores en materia preventiva. B- La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. C- Las disposiciones de carácter laboral contenidas en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre y en sus normas reglamentarias tendrán el carácter de Derecho disponible. D- Para el cumplimiento de sus fines, la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, regula las actuaciones a desarrollar por las Administraciones públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.

17- La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de PRL, será de aplicación: A- En el ámbito de las relaciones de carácter administrativo o estatutario del personal al servicio de las Administraciones Públicas, con las peculiaridades que se contemplan en la Ley 31/1995, de 8 de noviembre o en sus normas de desarrollo. B- En el ámbito de las funciones públicas de servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. C- En el ámbito de las funciones públicas de la policía, seguridad y resguardo aduanero. D- En el ámbito de las funciones públicas de las Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil.

18- La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de PRL, define como condición de trabajo a cualquier característica del mismo que pueda tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. Se incluye específicamente en esta definición: A- Las máquinas, aparatos, instrumentos o instalaciones utilizadas en el trabajo. B- La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. C- Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en la letra b que no influyan en la generación de los riesgos mencionados. D- Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con motivo u ocasión del trabajo.

19- ¿Cuál de los siguientes contenidos de la Constitución Española de 1978 es objeto de desarrollo por la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía?. A- Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. B- Se garantiza la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. C- La prohibición de discriminación del artículo 14 y los derechos reconocidos en el Capítulo II vinculan a todos los poderes públicos andaluces y, dependiendo de la naturaleza de cada derecho, a los particulares, debiendo ser interpretados en el sentido más favorable a su plena efectividad. El Parlamento aprobará las correspondientes leyes de desarrollo, que respetarán, en todo caso, el contenido de los mismos establecidos por el Estatuto, y determinarán las prestaciones y servicios vinculados, en su caso, al ejercicio de estos derechos. D- Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto de ordenamiento jurídico.

20- En aplicación de su artículo 1, constituye el objeto de la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres para: A- Seguir avanzado hacia una sociedad más plural, más justa y más solidaria. B- Seguir avanzado hacia una sociedad más democrática, más plural y más solidaria. C- Seguir avanzado hacia una sociedad más democrática, más justa y más plural. D- Seguir avanzado hacia una sociedad más democrática, más justa y más solidaria.

21- La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de promoción de la igualdad de género en Andalucía, será de aplicación... (señala la alternativa de respuesta incorrecta): A- Al sistema universitario andaluz. B- A las personas físicas y jurídicas, en los términos establecidos en la propia Ley. C- A la Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos autónomos, a las empresas de la Junta de Andalucía, y sus organismos autónomos, a las empresas de la Junta de Andalucía, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia. D- En todo el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

22- Será requisito necesario para autorizar la compatibilidad de actividades públicas el que la cantidad total percibida por ambos puestos o actividades no supere la remuneración prevista en los Presupuestos Generales del Estado para el cargo de Director General, ni supere la correspondiente al principal, estimada en régimen de dedicación ordinaria, incrementada en: A- Un 35%, para los funcionarios del grupo D o personal equivalente. B- Un 45%, para los funcionarios del grupo C o personal equivalente. C- Un 30%, para los funcionarios del grupo A o personal equivalente. D- Un 40%, para los funcionarios del grupo B o personal equivalente.

23- ¿A quién corresponde, en la Administración estatal, la autorización o denegación de compatibilidad para un segundo puesto o actividad del sector público?. A- Al Ministerio competente en materia de función pública. B- Al Subsecretario del Departamento correspondiente. C- Al órgano competente de la Comunidad Autónoma o al Pleno de la Corporación Local a que figure adscrito el puesto principal. D- A los Directores de los Organismos, Entes o Empresas públicas.

24- ¿A quién corresponde determinar, con carácter general, las funciones, puestos o colectivos del sector público, incompatibles con determinadas profesiones o actividades privadas, que pueden comprometer la imparcialidad independencia del personal de que se trate, impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o perjudicar los intereses generales?. A- Al Presidente del Gobierno, mediante Ley. B- Al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, reglamentariamente. C- Al Gobierno, por Real Decreto. D- Al Secretario de Estado de Administraciones Públicas, mediante Ley ordinaria.

25- ¿Cuál es la ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica?. A- La Ley 11/2010, de 7 de marzo. B- La Ley 33/2009, de 25 de abril. C- La Ley 41/2002, de 14 de noviembre. D- La Ley 2/201, de 8 de enero.

26- La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, se estructura en: A- 23 artículos ordenados en 6 Capítulos, 6 Disposiciones Adicionales, 1 Disposición Transitoria y 1 Disposición Derogatoria. B- 23 artículos ordenados en 6 Capítulos, 7 Disposiciones Adicionales, 1 Disposición Transitoria y 1 Disposición Derogatoria. C- 26 artículos ordenados en 4 Capítulos, 6 Disposiciones Adicionales, 1 Disposición Transitoria y 1 Disposición Derogatoria. D- 26 artículos ordenados en 4 Capítulos, 7 Disposiciones Adicionales, 1 Disposición Transitoria y 1 Disposición Derogatoria.

27- A tenor del artículo 3 de la Ley 41/2002 que define los términos que utiliza la ley concretando lo que debe entenderse por dichos términos cuando los utiliza, el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a los largo del proceso asistencial, se denomina: A- Dossier sanitario. B- Archivo clínico. C- Historia clínica. D- Informe médico.

28- ¿En qué caso un alimento puede suponer un riesgo para la salud?. A- Cuando presente alguna alteración. B- Cuando sabe salado. C- Cuando está poco cocido. D- Cuando se toma crudo.

29- Según la OMS, ¿Qué persigue la higiene alimentaria?. A- Asegurar la salubridad del alimento. B- Asegurar la inocuidad de los alimentos. C- Asegurar el buen estado de los productos alimenticios en todas las etapas de su preparación. D- Todas las respuestas son correctas.

30- ¿En qué etapa puede producirse la contaminación del alimento?. A- En la elaboración. B- En la distribución. C- En el almacenamiento. D- En cualquier etapa del proceso.

31- ¿Qué efecto tienen los microorganismos en los alimentos?. A- Siempre causan cambios organolépticos. B- Siempre modifican las cualidades del alimento. C- Siempre se multiplican en el alimento cuando tienen condiciones adecuadas de temperatura y humedad. D- Todas las respuestas son correctas.

32- ¿Cuál de estos alimentos presentan signos de estar contaminados?. A- Una fruta arrugada. B- Un pescado que desprende mal olor. C- Una carne con una capa superficial viscosa. D- Todas las respuestas son correctas.

33- ¿Qué características tendrá la ropa del manipulador de alimentos?. A- Color gris. B- Uso exclusivo para el trabajo. C- Holgada y vaporosa. D- Todas las respuestas son correctas.

34- ¿Qué características tendrá el calzado del manipulador de alimentos?. A- Tono oscuro. B- Deslizante. C- Impermeable. D- Las respuestas b y c son correctas.

35- ¿Qué define el RD 3484/2000, de 29 de diciembre?. A- Las normas de higiene de elaboración y envasado de comidas preparadas. B- Las normas de higiene de almacenamiento, transporte y distribución de comidas preparadas. C- Las normas de higiene de manipulación, venta, suministro y servicios de comidas preparadas. D- Todas las respuestas son ciertas.

36- Según el Real Decreto 3484/2000, ¿Cómo se define comida preparada?. A- Elaboración culinaria que ha sido sometida a un proceso térmico. B- Elaboración culinaria resultado de la preparación en crudo o cocinado o del precocinado, de uno o varios productos alimenticios de origen animal o vegetal. C- Comida envasada y dispuesta para su consumo tras el calentamiento de su contenido. D- Elaboración culinaria que no requiere preparación previa.

37- Según el Real Decreto 3484/2000, ¿Cómo se define comida preparada con tratamiento térmico?. A- Comida preparada que durante su elaboración ha sido sometida en su conjunto a un proceso térmico, tal que pueda ser consumida directamente o con un ligero calentamiento. B- Elaboración culinaria resultado de la preparación en crudo o cocinado o del precocinado, de uno o varios productos alimenticios de origen animal o vegetal. C- Comida envasada y dispuesta para su consumo tras el calentamiento de su contenido. D- Son ciertas las respuestas b y c.

38- Según el Real Decreto 3484, ¿Cuál de los siguientes se definiría como establecimiento?. A- Industria dedicada a elaboración y envasado de comidas. B- Local destinado temporalmente al servicio y venta de comida. C- Instalaciones permanentes para el almacenamiento de alimentos. D- Todas las respuestas entran en la definición de establecimiento.

39- ¿Con qué término se define al conjunto de consumidores con unas características similares que demandan un servicio de comidas preparadas?. A- Grupo. B- Equipo. C- Colectividad. D- Empresa.

40- En los establecimientos de comidas preparadas, ¿Qué requisitos se exigirá para los materiales de los aparatos y equipos?. A- Serán resistentes a la corrosión. B- Fáciles de limpiar y desinfectar. C- Las respuestas a y b son correctas. D- Ninguna respuesta es correcta.

41- ¿Qué requisitos tendrán los refrigeradores de los establecimientos de comidas preparadas?. A- Estarán provistas de sistemas de control. B- Ofrecerán garantías sanitarias. C- Tendrán capacidad suficiente. D- Todas las respuestas son correctas.

42- ¿En qué se basará el sistema de limpieza y desinfección de los establecimientos de comidas preparadas?. A- En el análisis de peligros. B- En las guías de buenas prácticas internacionales. C- En el RD 202/2000. D- No hay requisitos legales.

43- ¿Qué norma aprueba el Código Alimentario Español?. A- Decreto 2484/1967, de 21 de septiembre. B- Real Decreto 6484/1976, de 21 de septiembre. C- Decreto 202/2000, de 10 de agosto. D- Real Decreto 2484/1967, de 10 de agosto.

44- El Código Alimentario Español contiene normas básicas y sistematizadas relativas a: A- Alimentos y condimentos. B- Materias primas y productos. C- Materias, utensilios y enseres de consumo doméstico. D- Todas las respuestas son correctas.

45- ¿Qué finalidad tiene el Código Alimentario Español?. A- Establecer las medidas de higiene de las comidas preparadas. B- Definir qué ha de entenderse por alimentos o productos. C- Establecer las medidas de higiene del manipulador de alimentos. D- Definir las condiciones de diseño y ubicación de la cocina.

46- ¿Sobre qué aspecto no habla el Código Alimentario Español?. A- Define que ha de entenderse por alimentos, condimentos, estimulantes, bebidas y demás productos y materias a que alcanza esta codificación. B- Determina las condiciones mínimas que han de reunir aquellos. C- Establece las condiciones básicas de los distintos procedimientos de preparación, conservación, envasado, distribución, transporte, publicidad y consumo de los alimentos. D- Define los requisitos de los productores primarios.

47- ¿Cómo se definen los alimentos según el Código Alimentario Español?. A- Sustancias integrantes de los comestibles. B- Sustancias o productos susceptibles de ser utilizados para nutrición humana. C- Productos elaborados según fórmulas autorizadas, adecuados a satisfacer necesidades nutritivas especiales del hombre. D- Producto que, sin fines engañosos o fraudulentos, pretenda sustituir en todo o en parte a un alimento.

48- ¿Qué son nutrientes?. A- Sustancias integrantes de los distintos alimentos, útiles para el metabolismo orgánico. B- Proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas, minerales y agua. C- Productos elaborados según fórmulas autorizadas, adecuados a satisfacer necesidades nutritivas especiales del hombre. D- Son ciertas las respuestas a y b.

49- ¿Cómo se definen los productos dietéticos y de régimen?. A- Sustancias integrantes de los comestibles. B- Sustancias o productos susceptibles de ser utilizados para nutrición humana. C- Productos elaborados según fórmulas autorizadas, adecuados a satisfacer necesidades nutritivas especiales del hombre. D- Producto que, sin fines engañosos o fraudulentos, pretenda sustituir en todo o en parte a un alimento.

50- Los productos que sin fines engañosos o fraudulentos, pretendan sustituir en todo o en parte a un alimento, ¿Qué denominación reciben?. A- Productos dietéticos. B- Productos falsos. C- Productos sucedáneos. D- Ninguna respuesta es correcta.

51- La materia natural o elaborada, que aun siendo alimento o materia comprendido en los hábitos alimenticios, no se haya completado su proceso normal de maduración o elaboración, o lo haya sido mediante algún procedimiento no autorizado, ¿Qué denominación recibe?. A- Sucedáneo. B- Impropio. C- Adulterado. D- Alterado.

52- ¿Cómo se denomina el alimento que haya sufrido variaciones que anulan su aptitud para la alimentación, aun siendo inocuo?. A- Alterado. B- Adulterado. C- Impropio. D- Nocivo.

53- ¿En qué caso se dice que un alimento es adulterado?. A- Cuando se le ha sustraído cualquier sustancia para variar su composición con fines fraudulentos. B- Cuando se le adiciona alguna sustancia para variar su peso con fines fraudulentos. C- Cuando se le añade alguna sustancia para variar su composición y encubrir así que es de calidad inferior. D- Todas las respuestas son correctas.

54- Un alimento preparado para simular otro y que puede inducir a error al consumidor, ¿Qué tipo de alimento es?. A- Falsificado. B- Sucedáneo. C- Impropio. D- Nocivo.

55- ¿Cómo se denomina a una materia prima que, aun teniendo poder nutritivo, no está comprendida en los hábitos alimenticios de la población?. A- Alterado. B- Adulterado. C- Impropio. D- Perecedero.

56- Diga que afirmación es cierta sobre las operaciones previas al tratamiento de la materia prima en cocina: A- Secuenciar las operaciones es una pérdida de tiempo, y tiene poca utilidad. B- No conviene desplazarse para realizar operaciones en otro lugar diferente, por la inversión de tiempo y esfuerzo que supone. El tiempo en cocina es fundamental. C- Para encontrar rápida y fácilmente el material que vayamos a utilizar, cada cosa debe de tener un lugar, que sepamos cuál es, donde está y que sea siempre el mismo. D- Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

57- Como parte de la planificación se llevará un control de materia prima. ¿Qué tarea se realizará al menos el día anterior a la elaboración?. A- Pedidos desde cocina. B- Retirada de géneros desde economato a cocina. C- Movimientos de materia prima a cocina. D- Todas las respuestas son correctas.

58- ¿Cuál de estas tareas previas no se consideran limpieza de materia prima?. A- Deshuesar. B- Pelar. C- Trocear. D- Lavar.

59- ¿Qué peso estándar tiene una ración de cordero asado con hueso?. A- 100 gramos. B- 250 gramos. C- 500 gramos. D- 1 kilo.

60- ¿Cuál es el peso estándar de una ración de callos?. A- 100 gramos. B- 150 gramos. C- 200 gramos. D- 300 gramos.

61- ¿Qué peso de arroz se añadirá a la paella por ración?. A- 10 gramos. B- 60 gramos. C- 150 gramos. D- 200 gramos.

62- ¿Qué peso estándar tiene el gallo de ración?. A- 100 gramos. B- 200 gramos. C- 300 gramos. D- 500 gramos.

63- ¿En qué consiste el deshuesado de la carne?. A- En la separación de la carne del hueso mediante cortes diversos siguiendo diferentes planos musculares. B- En la separación de la carne del hueso. Es una técnica aplicada tan solo para la carne picada, por el destrozo que supone. C- Eliminar el hueso del interior de la fruta. D- Ninguna respuesta es correcta.

64- ¿Cuándo se realiza el troceado de la carne fresca?. A- Como máximo 10 días después del sacrificio. B- Tras el oreo y justo antes de su elaboración, venta o conservación. C- Como máximo 10 días después del sacrificio. D- En cualquier momento.

65- ¿Cuándo se realiza el troceado de la carne refrigerada?. A- Justo cuando se va a utilizar. B- Como mínimo 10 días después del sacrificio. C- Como máximo 10 días después del sacrificio. D- En cualquier momento.

66- ¿Qué beneficio reporta la calidad en el mercado a una empresa hostelera?. A- Premios. B- Competitividad. C- Garantía de éxito. D- Todas las respuestas son correctas.

67- ¿A qué debe dirigirse un plan de calidad en hostelería?. A- Al producto. B- Al servicio. C- A la empresa. D- Tanto al producto como al servicio.

68- ¿Qué tipo de medidas no contempla un plan de calidad?. A- Preventivas. B- Correctoras. C- Subjetivas. D- De control.

69- ¿Qué tipo de medidas son las que se destinan a solucionar fallos detectados?. A- Preventivas. B- Correctoras. C- De control. D- Ninguna de las respuestas es correcta.

70- ¿Qué pretenden las medidas preventivas?. A- Comprobar que se cumplen los criterios de calidad en todos y cada uno de los puntos del proceso. B- Buscar la manera de evitar fallos o desviaciones sobre lo planificado. C- Solucionar los problemas una vez que se han producido y detectado. D- Todas las respuestas son correctas.

71- ¿Cómo se define el desarrollo sostenible?. A- Aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes. B- Aquel que satisface las necesidades de las generaciones futuras. C- Aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras. D- Aquel que satisface las necesidades de las generaciones futuras, sin comprometer las posibilidades de las generaciones presentes.

72- ¿Dónde se definió el desarrollo sostenible?. A- Conferencia de Estocolmo. B- Declaración de Río. C- Informe Brundtland. D- Ninguna respuesta es correcta.

73- Según la declaración de Río, ¿Qué finalidad engloba el concepto de desarrollo sostenible?. A- El desarrollo ambiental. B- La sostenibilidad económica. C- La equidad social. D- El desarrollo social.

74- ¿En qué consiste la sostenibilidad ambiental?. A- Utilización de los recursos naturales sin agotarlos y permitiendo su recuperación. B- Reparto de los bienes naturales para mejorar las condiciones de vida generales. C- Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las de las futuras. D- Todas las respuestas son correctas.

75- Según la declaración de Río, ¿Cómo se define el reparto de los bienes naturales para mejorar las condiciones de vida general?. A- Desarrollo sostenible. B- Desarrollo económico. C- Equidad social. D- Sostenibilidad ambiental.

76- ¿Dónde tuvo lugar la primera Conferencia Mundial sobre problemática ambiental?. A- Río. B- Estocolmo. C- Alemania. D- Ninguna respuesta es correcta.

77- ¿Cómo se llama el informe publicado en 1987 por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo?. A- Berger. B- Informe sobre el desarrollo sostenible y medio ambiente. C- Brundtland. D- Informe general de protección ambiental.

78- ¿Sobre qué habla el informe Brundtland?. A- Protección y conservación del medio ambiente. B- Protección e igualdad para la sociedad. C- Tasas de emisión de gases tóxicos. D- Ninguna respuesta es correcta.

79- ¿Dónde se define la Agenda 21?. A- En el informe Brundtland. B- En la cumbre de Estocolmo. C- En la cumbre de Río de 1992. D- En la cumbre de Río de 2002.

80- ¿Qué es la Agenda 21?. A- Un protocolo español para la protección de zonas verdes. B- Un programa de acción para el desarrollo sostenible. C- Un programa para todos los países. D- Son correctas las respuestas b y c.

81- ¿Cuál de las siguientes funciones corresponde al pinche de cocina?. A- Limpieza de los útiles de cocina y comedor. B- Encendido y mantenimiento de hornos y hogares. C- Servicio de comida a los enfermos. D- Todas las respuestas son correctas.

82- ¿Qué factor de riesgo puede provocar una caída al mismo nivel?. A- Suelos resbaladizos. B- Escaleras. C- Fosos. D- Todas las respuestas son correctas.

83- ¿Cómo se pueden evitar las caídas al mismo nivel?. A- Mantener las escaleras limpias y secas. B- Utilizando calzado antideslizante. C- Cubrir las aberturas de las barandillas. D- Ninguna es correcta. Estas medidas evitan las caídas a distinto nivel.

84- ¿Cuál es el principal riesgo del uso de máquinas picadoras?. A- Caída. B- Quemadura. C- Corte. D- Químico.

85- ¿Qué medida preventiva es adecuada para evitar los cortes?. A- Uso de cuchillo con mango antideslizante. B- Mantener los cuchillos bien afilados. C- Comprar máquinas y utensilios seguros que tengan el marcado CE. D- Todas las respuestas son correctas.

86- Para evitar accidentes, ¿Qué se recomienda sobre el uso de maquinaria?. A- El uso quedará restringido a las personas designadas por el empresario. B- Las personas que manejen los equipos estarán adiestrados en su manejo e informados de sus peligros. C- Se seguirán las instrucciones del fabricante. D- Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

87- ¿Cómo se transportarán los cuchillos?. A- Enfundados. B- Agarrando por la hoja. C- Sin tocarlos. D- En horizontal.

88- ¿Cuál de estas acciones podría provocar quemaduras?. A- Efectuar el cambio de aceite en frío. B- Orientar el mango de los recipientes hacia el exterior de los fogones. C- No llenar los recipientes hasta arriba. D- Comprobar el termostato de la freidora antes de introducir los alimentos.

89- ¿Qué factor aumenta el riesgo por contacto eléctrico?. A- Utilización de los equipos eléctricos originales. B- Manipulación de instalaciones eléctricas con los pies mojados. C- Manipulación de instalaciones eléctricas con ropa seca. D- Cableado intacto.

90- ¿Cómo se realiza la limpieza y desinfección?. A- De manera independiente. B- De manera conjunta. C- Puede ser de manera independiente o conjunta. D- Para realizar desinfección no es necesaria la limpieza.

91- ¿Qué es cierto sobre la desinfección?. A- Se aplicará una solución de agua y detergente para desinfectar. B- El desinfectante se dejará actuar un tiempo variable dependiendo del producto utilizado. C- Se realiza antes de la limpieza. D- Todas las respuestas son correctas.

92- ¿Qué hace la solución de detergente?. A- Desprender la capa de suciedad, manteniéndola en suspensión. B- Arrastrar la suciedad. C- Desinfectar. D- Todas las respuestas son correctas.

93- ¿Qué factor no determina la frecuencia de limpieza?. A- Frecuencia de uso de los equipos. B- Número de trabajadores disponibles. C- Tipo de suciedad. D- Riesgo de los alimentos que se elaboran.

94- En una tarea de limpieza, ¿Qué se realiza antes?. A- Prelavado. B- Lavado. C- Enjuague. D- Secado.

95- ¿A qué temperatura lava el lavavajillas?. A- Más de 80 grados. B- Más de 250 grados. C- Menos de 50 grados. D- Unos 10 grados.

96- ¿Qué objetivo tiene la definición de límites críticos?. A- El control del trabajo. B- Diferenciar entre lo aceptable y lo no aceptable en limpieza. C- Cuantificar el grado de limpieza. D- Todas las respuestas son correctas.

97- ¿Para qué se utilizan los sistemas de vigilancia en la limpieza?. A- Para verificar que los equipos están en buen estado de mantenimiento y conservación. B- Para realizar el control de personal. C- Para comprobar si el procedimiento de limpieza aplicado se realiza dentro de los límites críticos establecidos y por lo tanto bajo control. D- Para reducir el grado de contaminación en las superficies.

98- ¿Es fiable la inspección visual como medio de vigilancia del procedimiento de limpieza y desinfección?. A- Si, es el método más fiable. B- Si, pero se complementará con análisis microbiológicos. C- No. Aunque aporta datos sobre la presencia o no de suciedad macroscópica. D- La inspección visual no es un medio de vigilancia.

99- ¿Para qué sirve la medición del pH del agua de aclarado?. A- Para ver si hay restos de residuos de productos. B- Para ver si proviene de aguas aptas para el consumo humano. C- Para comprobar el grado de contaminación biológica del agua. D- Todas las respuestas son correctas.

100- ¿Para qué y cuándo se aplican medidas correctoras?. A- Para vigilar si el proceso es correcto, cuando se han aplicado métodos nuevos. B- Para asegurar que el proceso se aplica correctamente cuando se observan desviaciones sobre los límites críticos establecidos. C- Para fijar límites críticos cuando los procesos de limpieza fallan. D- Para solventar un riesgo laboral cuando se producen accidentes.

Denunciar Test