pinche test común 2-1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() pinche test común 2-1 Descripción: Examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es competencia de la Dirección de Salud del Distrito: a. La coordinación general y evaluación de los objetivos anuales de cada una de las unidades de gestión clínica. b. Impulsar y coordinar la gestión de los cuidados de enfermería en los diferentes centros, unidades y dispositivos de atención primaria de salud, en el marco de la gestión de los procesos asistenciales y en función de las necesidades de la población. c. Asesorar a la Comisión de Dirección del distrito sobre las formas organizativas y la gestión de los cuidados de enfermería, especialmente, los que se proporcionan en domicilio. d. Definir las prioridades de los profesionales en materia de formación en cuidados de enfermería. ¿Cuántas Áreas tendrá, como mínimo, cada provincia?. a. Una. b. Dos. c. Ninguna. d. No se especifica. Las Comunidades Autónomas: a. Ejercerán las competencias asumidas en sus Estatutos. b. Ejercerán las competencias que les transfiera el Estado. c. Ejercerán las competencias que les delegue el Estado. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Los poderes públicos procederán, mediante el correspondiente desarrollo normativo, a la aplicación de la facultad de elección de médico en la atención primaria del Área de Salud. ¿En qué núcleos de población se podrá elegir en el conjunto de la ciudad?. a. En los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes. b. A los municipios que sean capitales autonómicas. c. A los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales. d. En los núcleos de población de más de 250.000 habitantes. El derecho a la protección de la salud (marque la opción de respuesta INCORRECTA): a. Debe informar y ser respetado por la legislación ordinaria. b. Goza de protección directa ante los tribunales. c. Se incluye en el Capítulo III del Título I de la Constitución de 1978. d. Puede ser alegado por los ciudadanos ante los tribunales cuando existan leyes que los desarrollen y de los que dimanen auténticos derechos y obligaciones. Su función es realizar la gestión administrativa del personal y de los recursos económicos financieros del distrito de atención primaria: a. El Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. b. El Servicio de Salud Pública del Distrito de Atención Primaria. c. El Servicio de Farmacia. d. Servicio de Desarrollo Profesional y Económico Financiero. Es un órgano directivo unipersonal de atención primaria: a. Dirección General. b. Dirección asistencial. c. Dirección de Cuidados de Enfermería. d. Dirección de Familia. La norma que regula a nivel de comunidad la Atención primaria es fundamentalmente: a. Ley de Salud de Andalucía, Ley 2/1998, de 15 de junio. b. Ley del Servicio Andaluz de Salud, Ley 8/1986, de 6 de mayo. c. Decreto 197/2007, de 3 de julio por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de atención primaria de salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. Es una función del Servicio Andaluz de Salud: a. Posibilitar el internamiento en régimen de hospitalización a los pacientes que lo precisen. b. Participar en la Atención de las Urgencias, asumiendo las que superen los niveles de la Asistencia Primaria. c. Prestar la asistencia en régimen de consultas externas que requieran la atención especializada de la población en su correspondiente ámbito territorial, sin perjuicio de lo establecido para el dispositivo específico de apoyo a la atención primaria. d. Prestación de la asistencia sanitaria en sus centros y servicios sanitarios. ¿Con cuál de las características del modelo establecido por la Ley General de Sanidad se corresponde la siguiente descripción? “Se tiende a cubrir la asistencia sanitaria del 100 % de la población, independientemente de su situación económica y de su afiliación a la seguridad social”. a. Atención Primaria. b. Descentralización. c. Universalización de la atención. d. Participación de la comunidad. Las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias estarán orientadas: a. A garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas exclusivamente a la curación de las enfermedades. b. A garantizar la asistencia sanitaria en determinados casos de pérdida de la salud. c. A promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población. d. A imponer las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción social del paciente. Los Consejos de Salud de Área estarán constituidos por (marque la opción INCORRECTA): a. La representación de los ciudadanos a través de las Corporaciones Locales comprendidas en su demarcación, que supondrá el 50 por 100 de sus miembros. b. Las organizaciones sindicales más representativas, en una proporción no inferior al 25 por 100, a través de los profesionales sanitarios titulados. c. La Administración Sanitaria del Área de Salud. d. La representación de la Comunidad Autónoma, que supondrá el 60 por 100 de los miembros de aquél, y los representantes de las Corporaciones Locales, elegidos por quienes ostenten tal condición en el Consejo de Salud. La sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales: a. Son competencia de las Comunidades Autónomas. b. Son competencia del Estado, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales. c. Son competencia del Estado. d. Son competencia del Estado y de las Comunidades Autónomas. La composición actual del Consejo de Administración del Servicio Andaluz de Salud incluye: a. Diez vocales. b. Quince vocales. c. Dieciséis vocales. d. Veinte vocales. Las personas titulares de los órganos o centros directivos de la Consejería o del Servicio Andaluz de Salud, en caso de vacante, ausencia o enfermedad o cualquier otra causa legal, se sustituirán temporalmente: a. Por la persona titular de la Viceconsejería, por la que designe la persona titular de la Consejería. b. Por las personas titulares de las Secretarias Generales, de las Direcciones Generales de la Consejería, de la Secretaría General Técnica y de la Dirección Gerencia del Servicio Andaluz de Salud, por la que designe la persona titular de la Viceconsejería. c. Por las personas titulares de las Direcciones Generales del Servicio Andaluz de Salud, por la que designe la persona titular de la Dirección Gerencia. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. En relación con la atención primaria de salud: a. Constituye el primer nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Sanitario Público de Andalucía. b. No presta atención integral a la salud. c. Integra el sistema especial de salud. d. Solo permite la atención de pacientes con carácter urgente. ¿A quién se reconocen los derechos del artículo 10 de la Ley General de Sanidad?. a. A todos los ciudadanos. b. A todos los españoles. c. A todos los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. d. A todos. Las Comunidades Autónomas, ¿pueden dictar normas de desarrollo y complementarias de la Ley 14/1986, de 25 de abril?. a. No, en tanto la Ley 14/1986, de 25 de abril, no tiene la condición de norma básica. b. Sí, en el ejercicio de las competencias que les atribuyen los correspondientes Estatutos de Autonomía. c. No, en ningún caso. d. Sí, previa autorización del Estado. Indique cuál de las siguientes NO es una función que se atribuye al Centro de Salud: a. Servir como centro de reunión entre la comunidad y los profesionales sanitarios. b. Albergar los recursos materiales precisos para la realización de las exploraciones complementarias de que se pueda disponer en la zona. c. En el nivel de atención especializada, a realizar en los hospitales y centros de especialidades dependientes funcionalmente de aquéllos, se prestará la atención de mayor complejidad a los problemas de salud y se desarrollarán las demás funciones propias de los hospitales. d. Facilitar el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios de la zona. ¿En qué año se constituye el Seguro Obligatorio de Enfermedad?. a. 1934. b. 1942. c. 1962. d. 1974. |