Pintura 3º eva
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pintura 3º eva Descripción: Pintura 3º eva |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las pinturas de fondo son las primeras que se aplican sobre la pieza, quedando ocultas por las de acabado y sus funciones consisten en: a)Dar color a la superficie, dar efecto como puntos brillantes dispersos o ligeros cambios de tono (según opciones) y aportar brillo y dureza finales. b)Proteger la pieza, asegurar el agarre sobre la pieza y nivelar las pequeñas irregularidades. c)Dar color a la superficie, asegurar el agarre sobre la pieza y aportar brillo y dureza finales. 2.Dentro del apartado de aditivos, ¿Cuál de los siguientes aditivos tiene la propiedad de facilitar la evaporación de los disolventes?. a.Antipiel. b.Secantes. c.Humectantes. 3.Las pinturas de fondo son las primeras que se aplican sobre la pieza, quedando ocultas por las de acabado y sus funciones consisten en… marque la falsa. a.Proteger la pieza. b.Asegurar el agarre sobre la pieza. c.Proteger toda la superficie. 4.¿Cuántos tipos de disolventes empleados en pintura existen? Señale la Correcta. Apartado 8.5.1 disolventes empleados en pintura. a.4. b.3. c.5. 5.Según sus funciones de protección cual NO pertenece a la clasificación. a.Por sacrificio. b.Mediante sellado. c.Mediante capas. 6.Las aplicaciones de pintura se engloban en…. a.Aplicación de pinturas de pre-acabado y superficie. b.Ambas son correctas. c.Aplicación de pinturas de fondo y acabado. 7.Los aditivos son productos químicos que se le añaden a la pintura en pequeñas cantidades, entre ellos destacan: a.Los aditivos secantes que facilitan la rapidez de aplicación. b.Las siliconas mejoran la repartición homogénea de la capa. c.Los plastificantes aumentan la flexibilidad de la capa evitando el cuarteado de la pintura. 8.Para mejorar las propiedades de la pintura, se le añaden aditivos. ¿Cuál es el encargado de facilitar la evaporación de los disolventes?. a.Secantes. b.Antipiel. c.Humectantes. 9.¿Cuál NO es una de las características de las pinturas de fondo?. a.Asegurar el agarre sobre la pieza. b.Dar color a la superficie. c.Proteger a la pieza. 10.Las funciones protectoras de la pintura se consiguen. a.Por sacrificio, disciplina y sellado. b.Por sacrificio y mediante sellado. c.Por sacrificio e igualado de superficie. 11.Las pinturas de fondo son las primeras que se aplicaciones sobre la pieza, quedando ocultas por las de acabado y sus funciones consisten en: a.Dar color a la superficie, aportar brillo y dureza finales. b.Proteger a la pieza, asegurar el agarre sobre la pieza y nivelar las pequeñas irregularidades. c.Proteger a la pieza, dar color a la superficie y nivelar las pequeñas irregularidades. 12.Las pinturas al agua presentan numerosas ventajas. Indica cuál de las siguientes afirmaciones es falsa. a.Se ajustan a la normativa vigente. b.Se secan bastante más rápido. c.Una mejora sustancial de las condiciones del puesto de trabajo y la contaminación ambiental. 13.¿Qué tipos de pigmentos conoces según su acción?. a.Pigmentos de acción estética. b.Pigmentos de acción técnica. c.Todas son correctas. 14.¿Qué son las pinturas de fondo?. Son las pinturas que se aplican especialmente para embellecer el vehículo, dándoles un aspecto estético definitivo de color, brillo, efecto y dureza. b.Son las pinturas que se utilizan para proteger, igualar las irregularidades del soporte y dotarle de la adherencia necesaria para aplicar las pinturas de acabado. c.Son las pinturas que se le dan durante el proceso de fabricación con el fin de evitar la corrosión prematura en la chapa. 1.¿Qué es la metamería?. a.Fenómeno mediante el cual un mismo objeto, sin modificarlo, aparece con tonalidades o incluso colores diferentes. b.Fenómeno mediante el cual diferentes objetos, aparecen con colores diferentes. c.Fenómeno mediante el cual un mismo objeto, modificándolo, aparece con tonalidades o incluso colores diferentes. 2.Señale la respuesta incorrecta: a.Los colores primarios son el amarillo, el azul, el rojo y los secundarios el verde, el violeta y el naranja. b.Los colores acromáticos son blancos, en la parte superior del eje, negros en la parte inferior y grises, en el centro del eje. c.Los colores neutros son colores marrones, beiges o achampanados. Están compuestos por diferentes tonalidades de rojos y azules. 3.En los pigmentos, los colores secundarios son (señale la FALSA): a.Verde: amarillo + azul. b.Violeta: azul + rojo. c.Naranja: rojo + verde. 4.Referente a la reflexión de la luz: a.Cuando la luz incide sobre una superficie lisa, el reflejo es más intenso (concentrado) y se denomina luz especular. b.Cuando la luz incide sobre una superficie rugosa, el reflejo es menos intenso (menos dispersado) y se denomina luz difusa. c.Ambas afirmaciones son correctas. 5.¿Qué dos tipos de detectores de colorimetría presenta el libro?. a.Colorímetros tricromáticos y espectropatronum. b.Colorímetros tricromáticos y espectrofotómetros. c.Espectrofotómetros tricromáticos y colofotometros. 6.Para diferenciar y determinar claramente de forma unánime los colores y sus tonalidades, ¿cuáles de los siguientes términos se utilizan como referencia?. a.El tipo del color y la tonalidad. b.La vivacidad y la claridad. c.Todos los términos anteriores son correctos. 7.¿Cómo se denomina al fenómeno mediante el cual un mismo objeto, sin modificarlo, aparece con tonalidades o incluso colores diferentes?. a.Mesomería. b.Monomería. c.Metamería. 8.Complete la frase. Se denomina____________ al fenómeno mediante el cual un mismo objeto, sin modificarlo, aparece con tonalidades o incluso colores diferentes. a.Metamería. b.Metrameria. c.Metámera. Cuando la luz incide sobre una superficie lisa, el reflejo es más intenso (concentrado), y se denomina: a.Luz dirigida o especular. b.Luz reflejada. c.Luz incandescente. 10.¿Cuál no es una característica de los pigmentos?. a.Poder cubriente. b.Poder colorante. c.Opacidad. 11.¿La metametría, A qué factores puede ser debido?. a.Según la fuente, según el observador, según el pigmento del objeto. b.Según la forma del objeto, según el observador, según el material del objeto. c.Ninguna de las anteriores es correcta. Cuando un objeto refleja la luz, el color o tonalidad remitida puede variar en función de: a.La composición pigmentaria y la dimensión o tamaño. b.La distancia, el entorno y la rugosidad del objeto. c.Ambas respuestas son correctas. 13.¿Qué es la vivacidad del color?. a.Es la tendencia del tipo de color a parecerse al que tiene a un lado o a otro dentro del círculo cromático. b.Es la tendencia de cualquier color a situarse en la parte alta de la representación cromática. c.Es la intensidad o limpieza cromática de un color dentro de su espectro. 14.Cuando un objeto refleja la luz, el color o tonalidad reemitida puede variar en función de la composición pigmentaria de la materia que lo recubre y pueden ser…. a.Por su naturaleza y la distancia. b.Por su naturaleza y su entorno. c.Por su naturaleza y por el cambio de recubrimiento. 15.Los cuerpos en los que parte de la luz los atraviesa, otra es reflejada y una pequeña parte es absorbida son: a.Transparentes. b.Translúcidos. c.Opacos. Cuando un color se sitúa en la parte alta del eje de representación cromática: a.Hacia arriba los colores son oscuros, llegando al negro. b.Hacia abajo los colores son claros, llegando al blanco. c.Hacia arriba los colores son claros, llegando al blanco. 17.¿Cuáles son las características de los pigmentos?. a.Vivacidad, claridad, luminosidad y tonalidad. b.Poder cubriente, poder colorante, transparencia y brillo. c.Claridad, rugosidad y vivacidad. 18.¿Qué términos de referencia se utilizan para diferenciar y determinar claramente de forma unánime los colores y sus tonalidades?. a.Tipo de color, tonalidad, vivacidad, claridad. b.Tipo de color, vivacidad, luz incidente, intensidad. c.Tipo de color, claridad, intensidad, luz incidente. 19.Cuál de estas características, no pertenece a las características de los pigmentos. a.Poder lubricante. b.Poder colorante. c.Brillo. 20.¿Qué es la metamería?. a.Una enfermedad de la vista que se corrige con gafas cóncavas. b.Es un fenómeno mediante el cual un objeto, sin modificarlo, aparece en tonalidades o incluso colores diferentes. c.Es lo que se ve al mezclar colores primarios con colores secundarios. 21.¿Qué términos de referencia se utilizan para determinar de forma unánime los colores y sus tonalidades? Indique la falsa. a.La tonalidad. b.La intensidad. c.La claridad. 22.Para medir el porcentaje que contiene un color respecto de los tres colores básicos deberemos utilizar un aparato específico. Indique opción correcta. a.Colorímetro tricromático. b.Espectrofotómetros. c.Ninguna opción es correcta. 23.Para diferenciar y determinar claramente de forma unanime los colores y sus tonalidades, se utilizan los siguientes terminos de referencia: ¿Cuál de estos tres no pertenece a los términos de referencia?. a.El tipo de color. b.El espesor. c.La claridad. 25.Cuando hablamos de metamería, según el observador: a.La percepción del color de una persona joven es idéntica a la de una persona mayor siempre que ninguna de ellas sufra problemas de visión. b.La percepción del color de una persona mayor podría igualarse a la de una persona joven siempre y cuando se use un equipo ocular cromático Hookpit. c.La percepción del color de una persona joven puede ser diferente a la de otra mayor ya que la persona mayor suele ver un ligero cambio de tono a causa del envejecimiento. 1.El sistema de pintado puede realizarse de diferentes formas. Señale la FALSA. a)Por aplicación con útiles básicos. b)Por proyección y pulverización. c)Por recubrimiento. 2.El pintado puede realizarse mediante diferentes formas: Elige la respuesta correcta. (Punto 13.1. Pág. 366). a)Por impresión. b)Por inmersión. c)Ambas son correctas. 3.También se conoce como pistolas de aplicación sin aire a: a)Las pistolas airxmix. b)Las pistolas airless. c)Al aerógrafo de aire caliente. 4.Bajo la denominación de pintado se incluyen todos los sistemas de aplicación y recubrimiento mediante fluidos y polvos. ¿Cuáles son las diferentes formas de realizar el pintado?. a)Por aplicación con útiles básicos y por impresión. b)Por inmersión, proyección y pulverización. c)Ambas respuestas son correctas. 5.Los tipos de sistemas de pintado por inmersión, galvanizado pueden ser: a)Galvanizado en caliente. b)Galvanizado electroforético. c)Ambas respuestas son correctas. 6.En el sistema de pintado por proyección y pulverización, cual de estos es incorrecto. a)Los aerógrafos pueden ser manuales o automáticos. b)Consiste en deshacer el producto en partículas finas (atomizar), o la pintura en polvo y hacerlos llegar al soporte. c)Ambas son incorrectas. 1.Cuál de las siguientes fases no es necesaria en el proceso de pulido. a)Limpieza. b)Corte de descolgados o motas. c)Enmascarado. 2.El abrillantado es la operación que sirve para eliminar las posibles sombras que aparecen después del pulido y se realiza con la pulidora a _____ r.p.m. a)1750. b)1700. c)1800. 3.Que recomendaciones son verdaderas con respecto al lijado a máquina: Que el disco asiente bien, no hacer presión sobre la máquina y comprobar que la superficie no se calienta en exceso. b)Que el disco asiente bien, hacer presión sobre la máquina para un mejor acabado final y mover continuamente la máquina para no hacer aguas. c)Que el disco asiente bien, hacer presión sobre la máquina y comprobar que la superficie no se calienta en exceso. 4.El trabajo que consiste en la eliminación del rayado que aparece después del lijado es: a)Pulido. b)Abrillantado. c)Eliminado de hologramas. 5.Para el lijado a máquina se recomienda: a)Que asiente bien todo el disco. b)Mover continuamente la máquina para no hacer aguas. c)Ambas respuestas son correctas. 6.Son defectos en forma del curso de gotas que se descuelgan sobre la pintura y quedan endurecidas sin terminar de caer. a)Descuelgues. b)Rugosidad, piel de naranja. c)Burbujas. 7.¿Qué procesos NO hay que realizar antes del pulido de una superficie?. a)Corte de descolgados o motas. b)Lijado. c)Abrillantado. 8.El proceso de pulido se consigue desarrollando cinco fases. ¿Cuáles son?. a)Limpieza, corte de descolgados o motas, pintar, pulir y secado. b)Limpieza, corte de descolgados o motas, lijado, pulido y abrillantamiento. c)Secado, limpieza, pulido, lijado y repaso de zonas de difícil acceso. 9.Los útiles para desbastar o cortar descolgados son: a)La cuchilla de cortar descolgados de aleación especial, cortadora de laser y afilada por sus cuatro lados. b)Tacos para microlijas de soportes de plástico de forma cuadrada o tapón sobre los que se fija una lija. c)Ambas son verdaderas. 10.Cuando realizamos un pulido, de pequeños desperfectos de la pintura, con una máquina pulidora. ¿Entre que revoluciones la deberemos regular?. a)700-1000 r.p.m. b)1700-2000 r.p.m. c)2000-2700 r.p.m. 1.Dentro del difuminado, ¿de qué factores depende la calidad del mismo? Apartado Introducción. Página 442. Tema 17. a)Mezcla del color elegido, tipo de pistola, boquilla y regulación del abanico. b)Tª de aplicación, distancia de aplicación del color sobre la pieza y presión y viscosidad de la mezcla en la aplicación. c)A y b son correctas. 2.Básicamente existen dos técnicas de difuminado. ¿Cuáles son?. a)Proceso en seco y proceso en húmedo. b)Proceso en seco y proceso semihumedo. c)Proceso en húmedo y proceso difuminado. 3.Señale la incorrecta. En las pinturas multicapas, el difuminado se puede realizar: a)Solo en el color. b)En el color y en el barniz. c)Solo en el barniz. 4.Dentro del difuminado, ¿de qué factores depende la calidad del mismo?. a)Mezcla del color elegido, tipo de pistola, boquilla y regulación del abanico. b)Tª de aplicación, distancia de aplicación del color sobre la pieza y presión y viscosidad de la mezcla en la aplicación. c)A y b son correctas. 5.La técnica de difuminado empleada principalmente en grandes piezas es: a)Técnica de barrido. b)Técnica de recogido. c)Técnica de superposición. 6.Se denomina “Difuminado” a la técnica la cual…. a)Consiste en unir dos colores proyectados de forma desigual, para poder conseguir un tercer color a partir de ellos. b)Consiste en aplicar dos características a la pintura, de tal forma que pueda conseguirse dos efectos en la misma zona donde es pintada. c)Consiste en unir las tonalidades de pintura haciendo que entre ellas exista una transición de tono progresiva. 7.En las pinturas multicapas, ¿el difuminado se puede realizar?. a)Solo en el color. b)En el color y en el barniz. c)Todas son correctas. 8.A parte de la experiencia del pintor, ¿Qué otros factores influyen en la calidad del difuminado? Señale la opción incorrecta. a)La temperatura de aplicación. b)La distancia de aplicación del color sobre la pieza. c)La iluminación de la cabina durante la aplicación. 9.¿Cuál de estas técnicas, es una técnica de difuminado?. a)Técnica de proceso en seco. b)Técnica de proceso en húmedo. c)Ambas son técnicas de difuminado. 10.Señale la respuesta correcta: La mejor técnica para el difuminado es: a)Aquella recomendada por el fabricante del vehículo al que ha sido aplicada dicha pintura. b)Aquella recomendada tanto por el fabricante del vehículo como por el fabricante de pintura que ha diseñado los productos que se van a aplicar. c)Aquella recomendada por el fabricante de pintura que ha diseñado los productos que se van a aplicar. |