option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pintura del siglo XIX del Museo Nacional del Prado.

Descripción:
Pintura del siglo XIX: Obras maestras del Museo Nacional del Prado

Fecha de Creación: 2025/04/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Las colecciones del Siglo XIX del Museo del Prado: Procedentes en buena medida del Museo de Arte Moderno. Son las más numerosas y las menos conocidas entre los conjuntos de pintura conservados en dicho museo. Desde 2009 se exponen, en el edificio histórico de Villanueva, las pinturas más destacadas. Todas las afirmaciones anteriores son correctas.

De dónde proceden, en buena medida, las pinturas del siglo XIX albergadas en el Museo del Prado?. Procedentes en buena medida del Museo de la Trinidad, que se integró en el Prado en 1971, fueron expuestas en el Casón del Buen Retiro entre esa fecha y 1997. Procedentes en buena medida del Museo de las donaciones. Procedentes en buena medida del Museo de Arte Moderno, que se integró en el Prado en 1971, fueron expuestas en el Casón del Buen Retiro entre esa fecha y 1997.

En qué año se integraron las obras procedentes del Museo de Arte Moderno al Museo del Prado?. 1917. 1957. en 1971.

Dónde fueron expuestas las pinturas procedentes del Museo de Arte Moderno entre los años 1971 y 1997?. Fueron expuestas en el Casón del Buen Retiro. Fueron expuestas en el edificio Villanueva. Fueron expuestas en el edificio Jerónimos.

En 2007, una selección de las obras procedentes del Museo de Arte Moderno inauguró, bajo la rúbrica "El siglo XIX en el Prado": una exposición efímera. las salas de la ampliación del Museo. un debate monumental.

Desde que año se exponen, en el edificio histórico de Villanueva, las pinturas más destacadas del siglo XIX?. 2007. 2009. 2010.

Cuántas salas conforman las destinadas al arte español del siglo XIX a través de sus obras maestras, con algunas aportaciones de arte europeo?. Un total de doce salas. Un total de ocho salas. Un total de seis salas.

Por qué se incluyen obras de Goya en el inicio del recorrido del Siglo XIX aunque este cuente con numerosas salas propias?. Por una cuestión meramente estética. El propósito de reunir alguna de las obras de Goya con su inmediato entorno obedece a la necesidad de comprender de un modo completo el panorama del primer tercio del siglo, al que se dedica esta sala. Porque es de quien el Museo posee más obras.

En las salas dedicadas al siglo XIX, Se inicia el recorrido con: Exposiciones temporales. La Maja desnuda de Goya. La galería dedicada al arte neoclásico, Goya y Vicente López.

En las salas dedicadas al primer tercio del siglo xix hay una amplia representación de: Escultura neoclásica y, junto a la maqueta original del edificio de Villanueva, se exponen los retratos de los reyes fundadores del Museo, que abrió sus puertas justamente en este periodo(1819). Escultura barroca. Fotografías.

Cuántas salas están dedicadas al Romanticismo?. Dos salas permiten ver las obras maestras de sus máximos representantes en España. Tres salas permiten ver las obras maestras de sus máximos representantes en España. Cuatro salas permiten ver las obras maestras de sus máximos representantes en España.

Dos salas dedicadas al romanticismo permiten ver las obras maestras de sus máximos representantes en España, como: Velázquez, Rubens, Jordaens. Genaro Pérez Villaamil, junto a David Roberts, iniciador del paisajismo moderno en nuestro país, Antonio María Esquivel y Federico de Madrazo, destacados retratistas.

Quién fue el iniciador del paisajismo moderno en España?. Joachim Patinir. Botticelli. David Roberts.

Castillo de Alcalá de Guadaíra,Hacia 1833. Óleo sobre tabla, 40 x 48 cm; La Torre del Oro 1833. Óleo sobre tabla, 39 x 48 cm;Interior de la Mezquita de Córdoba,1838. Óleo sobre lienzo, 138 x 93 cm; son obras de: Genaro Pérez Villaamil. Federico Madrazo. David Roberts.

Cuál fue el género pictórico más importante desde la década de 1850 hasta la de 1880 en España?. Retrato. La pintura de historia. Paisaje.

Dónde se adquirían las mejores obras de Pintura de Historia que conserva el Museo?. En las Exposiciones Nacionales con destino al Museo, por esa razón, este conserva la casi totalidad de las obras maestras de este género, expuestas en tres grandes salas. Del Museo de la Trinidad, por esa razón, este conserva la casi totalidad de las obras maestras de este género, expuestas en tres grandes salas. Del Museo de Arte Moderno, por esa razón, este conserva la casi totalidad de las obras maestras de este género, expuestas en tres grandes salas.

Cuantas salas están dedicadas al género Pintura de Historia en el Museo?. Dos salas. Tres salas. Cuatro salas.

La primera, de las tres salas de Pintura de Historia, está dedicada a: Villaamil. Pradilla. Eduardo Rosales, representado además con pinturas de otros géneros que atestiguan la relevancia de su orientación realista.

En la segunda sala dedicada a Pintura de Historia, destaca la obra máxima de Francisco Pradilla: Doña Juana la Loca. Fusilamiento de Torrijos. El 3 de mayo en Madrid.

En la tercera sala dedicada a Pintura de Historia, destaca la obra de Antonio Gisbert: Doña Juana la Loca. El fusilamiento de Torrijos y sus compañeros. Isabel la Católica dictando su testamento.

El paisaje realista, está bien representado con numerosas obras de: Joachim Patinir. Antonio Gisbert. Carlos de Haes.

Podemos encontrar entre las obras del siglo XIX la pintura luminosa de: Rembrandt. Mariano Fortuny y Martín Rico. Caravaggio.

La influencia de la pintura francesa durante el siglo XIX está representada por: Goya. Paul Baudry y por Jean-Louis-Ernest Meissonier en Raimundo de Madrazo. José de Madrazo.

La evolución final hacia el naturalismo, culmina en: Joaquín Sorolla. Aureliano de Beruete. Ambas son correctas.

La colección del siglo XIX está compuesta por: 1160 obras. 1690 obras. 2690 obras.

Dado el amplio número de estas colecciones (2690 obras), la última sala (nº 60) se dedica a presentar: temas o aspectos relevantes no expuestos habitualmente. Así, en ella se han organizado desde 2009 siete diferentes exposiciones que han incluido también dibujos, acuarelas y estampas. recuperar, restaurar, estudiar, exponer y difundir obras de artistas, géneros o periodos de interés y calidad poco conocidos, cumpliendo con ello las finalidades esenciales del Museo. Ambas son correctas.

La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos,1807. Óleo sobre lienzo, 307 x 462 cm: Este monumental lienzo ha sido considerado tradicionalmente como la obra maestra de Federico Madrazo y la pintura más emblemática del Neoclasicismo español. Este monumental lienzo ha sido considerado tradicionalmente como la obra maestra de José de Madrazo y la pintura más emblemática del Neoclasicismo español.

La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos,1807. Óleo sobre lienzo, 307 x 462 cm. Obra de José de Madrazo, fue: Pintado en Roma durante la pensión concedida a José de Madrazo por el rey Carlos IV. Pensado como cabeza de una ambiciosa serie de grandes lienzos con escenas evocadoras de la resistencia de los pueblos peninsulares frente a la dominación romana en Hispania. Concebida con toda la grandiosidad monumental de las obras que había visto y estudiado durante su anterior formación en París junto al gran maestro neoclásico Jacques-Louis David. Todas son correctas.

“Cambio de forma. Mito y metamorfosis en los dibujos romanos de José de Madrazo” es: Una exposición de la sala 60 dedicada a los dibujos realizados por Madrazo, desde su exilio en Roma, en estos explora los mitos clásicos como un espejo de su tiempo y de su propia capacidad para reinventarse. Una conferencia ofrecida por el director del Museo del Prado. Un documental sobre el exilio de José de Madrazo.

Juramentos de papel. El pacto ciudadano en los dibujos de José de Madrazo: Reúne 12 obras que abarcan desde estudios anatómicos hasta composiciones preparatorias para grandes lienzos, revelando la profunda influencia de Jacques Louis David, maestro de Madrazo, y su singular interpretación de la iconografía del juramento, así como la huella que dejó en su obra el estudio de la estatuaria clásica en París y en Roma. Es una exposición que ofrece una oportunidad única para acercarse a la evolución ideológica de este artista a través de una cuidada selección de dibujos procedentes de la extraordinaria Colección Daza-Madrazo, que ingresó en el museo en 2006. A través de escenas como La muerte de Lucrecia, La muerte de Viriato y La destrucción de Numancia, Madrazo aborda temas como el heroísmo, la virtud y la resistencia, enmarcados en la historia clásica pero que reflejan la convulsa realidad política de la España de su tiempo. Todas son correctas.

Josefa Tudó con sus hijos Manuel y Luis Godoy, en un jardín,Hacia 1812. Óleo sobre tabla, 20 x 16 cm. Es obra de: José de Madrazo. Antonio Gisbert. Villaamil.

Eneas narrando a Dido las desgracias de Troya,Hacia 1815. Óleo sobre lienzo, 147 x 195 cm: José de Madrazo. Pierre Guerin. Villaamil.

El pintor Francisco de Goya,1826. Óleo sobre lienzo, 94 x 78 cm: Es un autorretrato. Es obra de Vicente López Portaña.

Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor,1846. Óleo sobre lienzo, 144 x 217: Es el cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Es obra de Vicente López Portaña. Es obra de Antonio Gisbert.

Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches,1853. Óleo sobre lienzo sin forrar, 126 x 89 cm. Es la obra más emblemática de las colecciones del siglo XIX del Museo del Prado y fue pintada por: José de Madrazo. Federico de Madrazo y Kuntz. Mariano Fortuny.

Isabel la Católica dictando su testamento,1864. Óleo sobre lienzo, 287 x 398 cm: Obra cumbre de la pintura de historia del siglo XIX que marcaría la decisiva transformación de este género en España, este celebérrimo cuadro fue presentado por Eduardo Rosales Gallinas a la Exposición Nacional de 1864. Pertenece a Antonio Gisbert.

Fantasía sobre Fausto,1866. Óleo sobre lienzo, 40 x 69 cm: Es obra de Federico de Madrazo y Kuntz. Es obra de Mariano Fortuny y Marsal. Es obra de José de Madrazo.

Los hijos del pintor en el salón japonés,1874. Óleo sobre lienzo, 44 x 93 cm: Es obra de Mariano Fortuny y Marsal. Es obra de Federico de Madrazo y Kuntz. Es obra de José de Madrazo.

Desnudo en la playa de Portici,1874. Óleo sobre tabla, 13 x 19 cm: Federico de Madrazo. Es obra de Joaquín Sorolla. Es obra de Mariano Fortuny.

La Canal de Mancorbo en los Picos de Europa,1876. Óleo sobre lienzo, 168 x 123 cm: Es obra de Patinir. Es obra de Villaamil. Considerado por toda la historiografía como el cuadro más emblemático del paisaje realista español del siglo XIX, esta espectacular panorámica de los Picos de Europa es además la obra maestra absoluta de Carlos de Haes.

Juana la Loca,1877. Óleo sobre lienzo, 340 x 500 cm: Obra maestra absoluta de toda la producción de Antonio Gisbert. Obra maestra absoluta de toda la producción de José de Madrazo. Obra maestra absoluta de toda la producción de Francisco Pradilla y Ortiz.

Juana la Loca,1877. Óleo sobre lienzo, 340 x 500 cm, Obra maestra absoluta de toda la producción de Pradilla: le confirió la Medalla de Honor en su exposición pública en la Ciudad Eterna en mayo de 1877. le confirió la Medalla de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1878.

¡Aún dicen que el pescado es caro!,1894. Óleo sobre lienzo, 151,5 x 204 cm, ES OBRA de: Pradilla. Joaquín Sorolla y Bastida. Goya.

La actriz María Guerrero como La dama boba,1906. Óleo sobre lienzo, 131 x 120,5 cm, es obra de: Pradilla. Joaquín Sorolla. Federico Madrazo.

El pintor Juan Espina y Capo,1892. Óleo sobre lienzo, 69,5 x 54,5 cm: Es obra de Joaquín Sorolla. Es obra de Federico Madrazo. Es obra de Pradilla.

Chicos en la playa,1909. Óleo sobre lienzo, 118 x 185 cm: Es obra de Federico Madrazo. Es obra de Fortuny. Es obra de Joaquín Sorolla.

La perla y la ola (fábula persa),1862. Óleo sobre lienzo, 83,5 x 178 cm: Es obra de Joaquín Sorolla. Es obra de Mariano Fortuny. Uno de los desnudos más apreciados en el París del II Imperio, pintada por Paul-Jacques-Aimé Baudry,.

Félix Máximo López, primer organista de la Real Capilla,1820. Óleo sobre lienzo, 100 x 75 cm: Es obra de López Vicente Portaña. Es obra de Federico Madrazo. Es obra de Haes.

María Isabel de Braganza como fundadora del Museo del Prado,1829. Óleo sobre lienzo, 258 x 174 cm. Vicente López Portaña. Bernardo López Piquer. Mariano Fortuny.

"El sacamuelas" y "El Triunfo del Baco" son obras de: Martin Rico. Leonardo Alenza y Nieto.

"Retrato de Pablo Bosch" de Barrau, pintado por Ramón Casa en 1905: Es una obra donada por la Comisión siglo XIX de la Fundación amigos del Prado. Restaurada en el Museo y recién incorporada en la sala 102. Ambas son correctas.

"El Cid" (1879) and “Leonas y leones" (Hacia 1870). Son obras de Rosa Bonheur. José de Madrazo.

Una artista,1906. Óleo sobre lienzo, 68 x 44 cm: Es obra de Aurelia Navarro. Formó parte de las cinco obras inspiradoras de los Microrelatos del concurso "El Prado en 205 palabras" por los 205 años del Prado. Ambas son correctas.

“Perro semihundido, es obra de: Velázquez. Goya.

“Retrato de Francisca Serrano Aizpurúa"(1871), es obra de: Rosales. Pradilla.

“La actriz doña María Guerrero como La dama boba” 1906, es obra de: Joaquín Sorolla. Federico Madrazo. Mariano Fortuny.

Una gitana,1872. Óleo sobre lienzo, 66 x 50 cm: Raimundo de Madrazo y Garreta. Federico de Madrazo. José de Madrazo.

“La actriz María Guerrero, como Doña Inés”,. De Raimundo de Madrazo. De Federico de Madrazo.

Una huelga de obreros en Vizcaya,1892. Óleo sobre lienzo, 273 x 537,5 cm: Antonio Gisbert. Vicente Cutanda y Toraya,.

Emigrantes,1908. Óleo sobre lienzo, 280,5 x 352,5 cm: Ventura Alvarez Salas. Sorolla.

Los amigos de Jesús, 1900. Óleo sobre lienzo, 199 x 278,5 cm: Antonio Fillol Granell. Ventura Salas.

Escardadoras,1891. Óleo sobre lienzo, 160,5 x 188 cm: Laureano Barrau Buñol. Ventura Salas.

Una manola, Hacia 1913. Óleo sobre lienzo, 93 x 73 cm. Ignacio Zuluaga Zabaleta. Francisco de Goya.

Cabeza de mujer con mantilla blanca, Hacia 1882. Óleo sobre lienzo, 48 x 33 cm: Es obra de Ignacio Zuluaga. Es obra de Joaquín Sorolla.

“Doña Mariana” (1990): forma parte de la reciente donación que Isabel Verdejo ha hecho al museo de obras de Ramón Gaya. es una obra depositada recientemente por el Ministerio de Cultura.

La miniaturista Teresa Nicolau Parody,Hacia 1844. Óleo sobre lienzo, 65 x 65 cm: Eduardo Rosales. Vicente López Portaña.

Rafaela Flores Calderón,Hacia 1842. Óleo sobre lienzo, 138 x 105 cm: Es obra de Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina. Vicente López Portaña.

“La atención (autorretrato)”1841: Recientemente adquirida por el Museo del Prado, es una obra de Rosario Weiss. Es una obra de Vicente López Portaña.

“El entierro de San Sebastián,1877: Alejandro Ferrant. Casado del Alisal.

La Rendición de Bailén (de la Tradición y de la Historia)1864. Óleo sobre lienzo, 338 x 500 cm: José, Casado del Alisal. Alejandro Ferrant.

Denunciar Test