option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PIR ÁREA PSICOLOGÍA CLÍNICA (1ª parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PIR ÁREA PSICOLOGÍA CLÍNICA (1ª parte)

Descripción:
Preguntas 1993-2010 Psicología Clínica. (1ª parte)

Fecha de Creación: 2014/02/21

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 245

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

131/1993.- ¿A qué nos referimos cuando utilizamos el concepto de seudodemencia?: A un deterioro parcial de la inteligencia. A la presencia de sintomatología aparentemente demencial que surge en el contexto de cuadros psicopatológicos funcionales, de los cuales el más frecuente es la depresión mayor. A un déficit cognitivo inicial que progresivamente, dada su irreversibilidad, termina por convertirse en un cuadro demencial. A un déficit cognitivo que se asocia con la evolución crónica de ciertos tipos de esquizofrenia. A la fase inicial de la enfermedad de Alzheimer.

132/1993.- ¿Cuál es el cuadro clínico en el que se produce la desintegración conjunta, homogénea y uniforme de las funciones corticales superiores?: La demencia multiinfarto. La enfermedad de Creutfeld-Jakob. La demencia Wernicke-Korsakoff. La enfermedad de Parkinson. La enfermedad de Alzheimer.

137/1993.- La causa de la enfermedad de Alzheimer es: Una lesión cerebral. La arterioesclerosis. La senilidad. Desconocida. El deterioro patológico de la inteligencia.

138/1993.- Aunque el ritmo de progresión de la enfermedad de Alzheimer es variable, la esperanza de vida media desde su comienzo es de: 6 meses-1 año. 1-5 años. 6-12 años. 15-20 años. Más de 21 años.

139/1993.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta con respecto al tratamiento de un paciente que tiene la enfermedad de Alzheimer y que además está deprimido?: Normalmente es inútil tratar la depresión, ya que los sentimientos de tristeza e incapacidad son parte de la evolución del trastorno. El tratamiento de la depresión puede ser efectivo para aliviar los síntomas depresivos. Los fármacos antidepresivos son poco eficaces en estos pacientes. La propia medicación del síndrome de Alzheimer puede aliviar los síntomas de la depresión y pre- venir un mayor deterioro mental. Es necesario realizar una terapia psicologica de tipo cognitivo.

141/1993.- ¿Cuál es la característica principal de la demencia senil?: Su carácter de alteración orgánica cerebral. Ser un proceso involutivo normal de envejecimiento. Aparecer más entre el sexo femenino. Tender a rutinización de la vida del paciente. Aparecer hacia los 70-75 años.

174/1994.- ¿Qué tipo de alucinaciones se encuentran con más frecuencia en el delirium?: Alucinaciones visuales. Alucinaciones auditivas. Alucinaciones gustativas. Alucinaciones táctiles. Alucinaciones somáticas.

028/1995.- ¿Cómo se llama la alteración de la conciencia en la que se dan una disminución de la atención, fragmentación del pensamiento conceptual, alteraciones perceptivas y alteraciones de la memoria, que se desarrolla en un tiempo breve (horas a días), presentando oscilación en su curso?: Delirium. Obnubilación. Demencia. Estado oniroide. Coma.

056/1995.- La investigación preliminar sobre el papel de la genética en la enfermedad de Alzheimer sugieren que: Los parientes cercanos de un individuo afectado por la enfermedad de Alzheimer conforman un grupo de alto riesgo. La enfermedad de Alzheimer se transmite siempre de forma hereditaria. La enfermedad de Alzheimer se hereda sólo si ambos padres son portadores de dicho síndrome. La enfermedad de Alzheimer se hereda si uno de los padres es poftador de la mima. La enfermedad de Alzheimer no se transmite de forma hereditaria.

233/1995.-¿Cuál de las siguientes enfermedades degenerativas del sistema nervioso central se transmite genéticamente de forma autosómica dominante con penetrancia completa?. Enfermedad de Parkinson. Parálisis supranuclear progresiva. Corea de Huntington. Gilles de la Tourette. Enfermedad de Alzheimer.

097/1996.- Indique la enfermedad producida por un alelo dominante: Fenilcenoturia. Corea Huntington. Tay-Sachs. Anemia falciforme. Fibrosis quística.

104/1996.- Una de las características esenciales para diferenciar el delirium de la demencia es que el delirium: Cursa con alteraciones de memoria y la demencia no. No tiene etiología orgánica y la demencia si. Tiene etiología orgánica y la demencia no. Cursa con alteración de la conciencia y en la demencia el sujeto está vigil. La demencia y el delirium cursan conjuntamente y se diagnostican conjuntamente como "demencia delitantis".

107/1996.- El deterioro de la memoria es un síntoma común del síndrome amnésico (o trastorno amnésico), del delirium y de la demencia, sin embargo: Las alteraciones mnésicas en el delirium se encuetran asciadas a múltiples déficits cognoscitivos (afasia, apraxia, agnosia...). Las alteraciones mnésicas en la demencia se acompañan de múltiples déficits cognoscitivos (apraxia, agnosia, afasia...). Las alteraciones de memoria en estos cuadros no se deben a ningún efucto fisiológico directo de una enfermedad o consumo de sustancias. Estos cuadros se preseñüan conjuntamente asociados al trastorno de identidad disociativo. Para diagnosticar un trastorno amnésico la alteración de memoria ha de aparecer exclusivamente en el transcurso de un delirium o de una demencia.

145/1996.- ¿Cuál de las siguientes características es propia de los cuadros de "delirium"?: La hiperprosexia. La confabulación. Las fluctuaciones del nivel de la conciencia. La hipersomnia. La jargonofasia.

191/1996. ¿Cuál es el efecto de la información orientativa en los pacientes con enfermedad de Alzheimer (ej. recordarles la fecha y el lugar en que se encuentran)?: Produce resultados negativos en su memoria. Enlentecerá el proceso del trastorno. lnduce a más confusión en la mayoría de los pacientes. El mayor o menor éxito de este tipo de ayudas depende de la gravedad de la demencia. Sólo es eficaz en los casos de demencia grave.

193/1996.- ¿Qué papel juega la nutrición en la enfermedad de Alzheimer?: Una nutrición adecuada puede prevenirla. Una nutrición adecuada puede contribuir a que los síntomas remitan. Una pobre nutrición puede empeorar los síntomas. Una dieta rica en hidratos de carbono, ginseng, jalea real y otros oligoelementos puede detener la progresión de la enfermedad. No juega un papel relevante.

088/1997.- ¿En qué cuadro, de los siguientes, son más frecuentes las alucinaciones visuales?: Esquizofrenia. Trastorno bipolar. Enfermedad de Alzheimer. Cuadros orgánicos agudos. Trastorno delirante.

259/1997.- Los cuadros clínicos resultantes de los síndromes cerebrales agudos o crónicos, se deben esencialmente a: Perturbaciones de la función cerebral normal por alteraciones bioquímicas, eléctricas o mecánicas. Un cambio de Personalidad. Alucinaciones visuales, auditivas, táctiles, de contenidos típicamente Paranoides. Patologías de la psicomotricidad. Trastorno mental orgánico no especificado.

260/1997.- La mayoría de los síndromes mentales orgánicos crónicos se deben a: Psicosis funcionales. Epilepsias. Trastornos endocrinos. Afecciones difusas del cerebro. Lesiones invasivas.

090/1998.- La degeneración del fascículo nigroestriado se ha relacionado directamente con: La enfermedad de Parkinson. La afasia de Broca. Los movimientos balísticos. La corea de Huntington. La enfermedad de Alzheimer.

096/1998.- Una paciente tiene trastornos de la expresión psicomotora, asociados a déficit en el control del inicio y en la organización del ajuste del movimiento, dificultad en la posición postural y en el movimiento de los miembros superiores, aunque tiene conservadas las coordinación motora y el movimiento voluntario. lndique la región neuroanatómica más implicada en este trastorno psicomotor: Ganglios basales. Cerebelo. Médula espinal. Córtex motor Primario. Hipotálamo.

101/1998.- ¿Qué caracteriza la alteración de los procesos atencionales en el delirium?: La disminución de la capacidad, dirección y sostenimiento. La negligencia hemiespacial. La resistencia a la distraibilidad. El incremento de la capacidad de focalización. La facilidad para desplazar y sostener la atención.

127/1998.-¿Cuál de los criterios siguientes es considerado esencial en el diagnóstico del delirium?: Deterioro de la memoria. Alteración de la conciencia con reducción de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención. Alteración en funciones cognoscitivas: afasia, apraxia y agnosia. Alucinaciones visuales y/o auditivas. ldeas delirantes.

110/1999.- Señale cuál de las siguientes alteraciones se observa en la Corea de Huntington: Afasia. Apraxia del vestir. Agnosia cromática. Déficit en funciones frontales. Amnesia disociativa.

113/1999.- En la demencia debida a la enfermedad de Parkinson: La sintomatología es de tipo cortical. La evolución es rápida. Es característico el síndrome afaso-apraxo-agnósico. El curso es reversible. Es frecuente la asociación con depresión.

228/1999. ¿En cuál de los siguientes cuadros es frecuente observar agitación psicomotriz?: Episodio depresivo. Trastorno obsesivo. Enfermedad de Parkinson. Esquizofrenia residual. Delirium.

109/2000.- ¿A qué cuadro clínico se ha aplicado la terapia de orientación a la realidad (Folsom, 1968)?: Demencia. Esquizofrenia. Trastorno delirante. Trastorno de la personalidad esquizotípico. Trastorno de la personalidad esquizoide.

094/2001.- El diagnóstico diferencial más habitual respecto al delirium consiste en: Evaluar el deterioro de la memoria. Establecer los procedimientos de tipificación para cada tipo de delirium. Atender al grado y cualidad de las ideas delirantes. Establecer el pronóstico, sin considerar la etiología. Establecer si el sujeto padece una demencia en lugar de un delirium.

095/2001.- Si el delirium se sobreañade a una demencia previa debida a enfermedad médica, ¿qué diagnóstico debemos realizar, según el DSM-IV?: No se diagnostica demencia, queda incluida en el diagnóstico del delirium actual. Deben realizarse ambos diagnósticos. Se diagnostica únicamente la demencia. Se diagnostica únicamente la demencia, sólo si establecemos la etiología. No se diagnostica ninguno, se establece únicamente el mecanismo fisiológico por el que la demencia se estima etiológicamente relacionada con enfermedad médica.

138/2002.- ¿Cómo identificaríamos la presencia de una demencia y no de un síndrome amnésico, en un paciente con continuas quejas sobre su memoria?: Por la edad del sujeto. Por la gravedad de las alteraciones de memoria. Por la conservación de la memoria operativa. Por la presencia de deterioro intelectual que progresa a medida que avanza el trastorno. Por el estado afectivo del sujeto.

191/2002.- ¿Cuál de las siguientes demencias no es una enfermedad degenerativa?: Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Pick. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Binswanger. Demencia de Guam.

114/2003.- ¿Qué alteración padece un sujeto alcohólico crónico que tiene desorientación, fluctuación del nivel de conciencia, alucinaciones, miedo intenso, temblores con agitación motora e hiperreactividad vegetativa? : lntoxicación alcohólica. Síndrome de Korsakoff. Alucinosis alcohólica. Encefalopatía de Wemicke. Delirium tremens.

167/2003.- ¿Qué trastorno se caracteriza por el deterioro de Ia memoria en ausencia de otros deterioros cognoscitivos significativos?: Demencia tipo Alzheimer. Demencia debida a la enfermedad de Huntington. Trastorno amnésico. Demencia vascular. Delirium.

107/2005. ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos tiene más probabilidades de presentar el síndrome afasoapractoagnósico?: Demencia vascular. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Creutáeldt-Jakob. Enfermedad de Pick.

117/2005.- ¿Qué cuadro clínico se caracteriza por un comienzo brusco y de corta duración, con disminución de la conciencia, alucinaciones intensas, ideas persecutorias, fallos en la memoria a corto plazo y predominio en varones?: Pseudodemencia. Delirium. Enfermedad de Pick. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Alzheimer.

118/2005.- ¿En qué cuadro clínico son muy frecuentes las alucinaciones visuales?: Esquizofrenia. Depresión mayor. Trastorno delirante. Trastorno disociativo. Delirium tremens.

200/2007.- ¿En cuál de los siguientes cuadros clínicos se presenta a nivel macroscópico la atrofia de los lóbulos frontales?. Enfermedad de Pick. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Creutzeldt-Jakob. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Alzheimer.

044/2008.- El delirium tremens es un trastorno que se produce en algunos casos de: Esquizofrenia Paranoide. Ataque de pánico. Demencia. Dependencia del alcohol. Trastorno bipolar.

054/2008.- ¿Cómo podemos diferenciar un cuadro demencial de un síndrome amnésico en un paciente con continuas quejas sobre su memoria?: Por la edad del sujeto. Por la presencia de la amnesia retrógrada. Por la conservación de la memoria operativa. Por la presencia de deterioro cognitivo global que progresa a medida que avanza el trastorno. Por la presencia de amnesia anterógrada.

055/2008.- ¿Cómo se denomina a la enfermedad degenerativa que da lugar a una demencia de patrón cortical caracterizado por la atrofia lobular, que afecta principalmente a los lóbulos frontales y temporales?: Enfermedad de Binswanger. Enfermedad de Huntington. Enfermedad de Pick. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Alzheimer.

059/2008.- ¿En qué cuadro clínico es más frecuente que aparezca la alexia?: Esquizofrenia con síntomas negativos. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Wilson. Alcoholismo crónico. Paranoia.

044/2009.- ¿Cómo podemos diferenciar un cuadro demencial de un síndrome amnésico en un paciente con continuas quejas de memoria?: Por la edad del sujeto. Por la presencia de amnesia retrógrada. Por la conservación de la memoria operativa. Por la presencia de deterioro cognitivo global que progresa a medida que avanza el trastorno. Por la presencia de amnesia anterógrada.

052/2009.- ¿Cuál es la alteración del lenguaje que se suele encontrar en la fase inicial de la enfermedad de Alzheimer?: Dificultades de articulación. Dificultades de pronunciación. Dificultades de denominación. Dificultades de lectura. Dificultades de escritura.

054/2009.- ¿En qué cuadro clínico es más frecuente que aparezca la alexia?: Esquizofrenia con síntomas negativos. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Wilson. Alcoholismo crónico. Paranoia.

138/1994.- Los pacientes de la enfermedad de Korsakoff presentan severos trastornos amnésicos. En estos pacientes se han encontrado lesiones en diferentes regiones cerebrales que podrían relacionarse con sus problemas de memoria. Entre estas regiones se encuentran: El fórnix y la región septal. Los cuerpos mamilares hipotalámicos y los núcleos dorsomediales del tálamo. La corteza parietal y el núcleo caudado. El área postrema y el núcleo del tracto solitario. El bulbo olfatorio y el putamen.

182/1994.- La amnesia retrógrada: Es una pérdida de memoria para acontecimientos previos al comienzo de la disfunción. Es la incapacidad de recordar sucesos cotidianos. Es la incapacidad para transferir información de la MCP (Memoria a corto plazo) a la MLP (Memoria a Largo Plazo). Es irreversible. Va acompañada de pérdida de identidad.

183/1994. En un paciente que sufre amnesia anterógrada: Las funciones de lenguaje están gravemente afectadas. Su capacidad de memoria a corto plazo es inferior a la normal. Muestra un efecto de facilitación ("priming") normal en tareas no deliberadas de memoria. Su rendimiento en las pruebas de recuerdo libre es bueno. No le es posible adquirir habilidades cognitivas nuevas.

184/1994.- La amnesia psicógena: Es una amnesia anterógrada. Afecta a todos los conocimientos del pasado. Es una pérdida irreversible. Es una amnesia retrógrada. Tiene origen orgánico.

185/1994.- Al cuadro caracterizado por la presencia de ataxia, oftalmoplegia, nistagmus, polineuropatías, estado confusional general, desorientación (en tiempo, lugar y persona), incapacidad para reconocer a personas familiares, apatía y graves problemas de atención y memoria, se le conoce por el nombre de: Fase aguda de Wernicke. Fase crónica de Korsakoff. Confabulación. Estado de fuga. Síndrome de Munchausen.

186/1994.- ¿Cuál de las siguientes notas NO caracteriza a la amnesia global transitoria?: El paciente conserva la propia identidad. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. La memoria inmediata está conservada. El paciente se encuentra bien orientado.

011/1995. ¿Qué estructura de memoria se supone que está dañada en el síndrome amnésico?: La memoria operativa. Los registros sensoriales. La memoria de procedimientos. La memoria a corto plazo. La memoria declarativa.

012/1995. ¿Qué es el síndrome amnésico?: Una amnesia psicógena. Una amnesia anterógrada acompañada de un grado variable de pérdida retrógrada. Una amnesia retrógrada que no impide hacer una vida normal. Una amnesia orgánica que afecta fundamentalmente a la memoria a corto plazo. Una amnesia transitoria.

013/1995.- A la pérdida de memoria para acontecimientos ocurridos antes del trastorno o trauma se le denomina: Amnesia postraumática. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Ley de Ribot. Amnesia afectiva.

014/1995.- ¿Cuál de las siguientes característ¡cas distingue, en la mayor parte de los casos, el síndrome amnésico de la amnesia psicógena?: Pérdida de información Personal. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Memoria de procedimientos (o conocimiento de procedimientos y habilidades). Historia previa de trastorno orgánico cerebral.

158/1995.- La amnesia anterógrada se caracteriza por: La capacidad de memoria a corto plazo es menor que lo normal. Las funciones del lenguaje están gravemente afectadas. El rendimiento en recuerdo libre es bueno. No es posible adquirir habilidades cognitivas nuevas. Se produce un efecto de facilitación ("priming") normal en tareas no deliberadas de memoria.

232/1995.- ¿Cuál de las siguientes estructuras cerebrales cuando se lesiona produce amnesia?: Amígdala. Putamen. Locus coeruleus. Hipocampo. Hipófisis.

255/1996.- Al cuadro caracterizado por amnesia para hechos recientes, incluyendo amnesia anterógrada y amnesia retrógrada parcial, desorientación espacial y temporal, cierto grado de confabulación y ejemplos ocasionales de falso reconocimiento pero todo ello con claridad de conciencia se le conoce con el nombre de: Delirium. Fase aguda de Wernicke (encefalopatía de Wernicke). Fase crónica de Korsakoff (síndrome de Korsakoff. Estado confusional. Estado de fuga.

010/1997.- ¿A cuál de estos tipos de memoria afecta fundamentalmente la amnesia psicogénica?: A corto plazo. Sistema de representación perceptiva. Procedimental. Semántica. Episódica.

069/1997.- ¿Qué alteración de la memoria viene definida por la incapacidad, desde el momento de su aparición, para retener información nueva?: Síndrome amnésico. Amnesia lacunar. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. Síndrome de Korsakoff.

104/1998.- Una persona que padece un síndrome amnésico: Puede acceder de forma intencional o consciente a información almacenada, pero no puede utilizarla de modo coherente. No conserva la capacidad para acceder de forma intencional o consciente a la información almacenada, pero puede utilizarla o expresarla de modo incidental en ciertas situaciones. Puede acceder de forma intencional o consciente a información almacenada, pero la utiliza de un modo inconsistente dependiendo de las situaciones y la dificultad de la tarea. No conserva la capacidad para acceder a información almacenada y, por lo tanto, tampoco puede utilizarla en ninguna circunstancia. Ha perdido toda información almacenada, excepto la referente a sí misma, y debe aprenderlo todo de nuevo.

126/1998.- El síndrome amnésico orgánico se caracteriza por: Un deterioro de la memoria, tanto a corto como a largo plazo, sin cumplir criterios diagnósticos de delirium o demencia. Deterioro en capacidades de abstracción, control de impulsos y capacidad de juicio. Alteración del lenguaje: jergoafasia, alexia, agrafia, apraxia motora y construccional. Grave deterioro intelectual. Disminución de la atención y apraxias precoces.

111/1999.- ¿Cuál de los siguientes trastornos amnesia diencefálica?: La amnesia disociativa. El síndrome de Capgras. La amnesia global transitoria. El síndrome de Korsakoff. La amnesia bitemporal.

231/1999.- Cuando existe una lesión cerebral que produce un déficit global y permanente de memoria, sin que haya otros déficits cognitivos significativos, se denomina: Amnesia disociativa. Hipermnesia. Criptomnesia. Demencia. Síndrome amnésico.

233/1999.- A diferencia del síndrome amnésico o amnesia orgánica, en las amnesias psicógenas el déficit de memoria: Es de naturaleza retrógrada. Es de naturaleza anterógrada. Es de naturaleza semántica. Es de naturaleza declarativa. Afecta a la memoria de procedimientos.

236/1999. Un hombre de 22 años se dañó el lóbulo frontal en un accidente de coche. Estuvo inconsciente durante una hora y media. Cuando volvió en sí parecía darse cuenta de lo que ocurría a su alrededor y contestaba a las preguntas correctamente. Sin embargo, cuando se evaluó su memoria una semana después, se observó que no recordaba los momentos previos al accidente y que de los dos primeros días después del incidente, sólo podía recordar la cara de su madre mirándole. Este paciente presenta: Trastorno por estrés postraumático. Trastorno por estrés agudo. Estado de fuga disociativo. Síndrome de Capgras. Amnesia postraumática.

036/2000.- A qué trastorno corresponde la presencia de síntomas como los siguientes: estado general de confusión, desorientación espacial, personal y temporal, polineuropatías, incapacidad para reconocer a personas familiares y graves problemas de atención y memoria: Confabulación. Jamais vü. Estado de fuga. Síndrome de Munchausen. Fase aguda de Wernicke.

045/2000. La amnesia psicógena: Es una amnesia de tipo anterógrado. Abarca pérdidas que afectan a todos los conocimientos adquiridos anteriores al trauma. Conlleva pérdida irreversible de información personal y de procedimientos. Es una amnesia de tipo retrógrado. Se produce como consecuencia de un traumatismo craneoencefálico.

068/2000.- Los trastornos disociativos se diferencian de los síndromes mentales orgánicos (debido a condición médica general, sustancias, etc.) en que en los primeros se producen: Pérdidas o déficits más importantes en la memoria a corto plazo que en la memoria a largo plazo. Alteraciones en la memoria sensorial, pero no en la memoria de trabajo. Alteraciones en las fases de adquisición y codificación de la memoria. Pérdidas de memoria circunscritas al material personalmente relevante. Alteraciones en las funciones intelectuales y cognoscitivas.

073/2001.- Los trastornos de memoria que de manera inequívoca presentan todas las personas que padecen un síndrome amnésico, afectan a: La memoria operativa. La amnesia retrógrada episódica. La amnesia anterógrada. La amnesia retrógrada semántica. El reconocimiento de caras.

137/2002.- ¿Cuál de las siguientes respuestas se asocia con el síndrome amnésico?: Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Amnesia mixta. Amnesia transitoria. Amnesia parcial.

139/2002. La amnesia funcional se caracteriza por: No se conoce su etiología. lncapacidad para recordar el pasado. No se puede adquirir nueva información. No tiene una etiología orgánica. Los factores orgánicos son los responsables.

004/2003.- ¿Cómo se denomina la incapacidad para recordar la información anterior al trauma?: Amnesia retrógrada. lnterferencia retroactiva. lnterferencia proactiva. Amnesia proactiva. Amnesia anterógrada.

113/2003. ¿Cuál es el síndrome que se caracteriza por un fuerte deterioro en las funciones de la memoria anterógrada y de la memoria retrógrada, apatía y preservación de las capacidades sensoriales y otras capacidades intelectuales?: Síndrome de Capgras. Síndrome amnésico de Korsakoff. Síndrome de Ganser. Síndrome de Kleine-Levin. Síndrome de Pickwick.

118/2003.- ¿Cómo se denomina el tipo de amnesia que no tiene una etiología orgánica y en la cual los factores emocionales son los principales responsables de que ocurra?: Amnesia retrógrada. Amnesia funcional. Amnesia anterógrada. Amnesia afectiva. Paramnesia.

065/2007.- El síndrome amnésico se caracteriza fundamentalmente por: Deterioro de la memoria operativa. Amnesia retrógrada (episódica) y anterógrada (semántica). Desorientación espacio-temporal, y funcionamiento deficitario de la memoria a corto plazo semántica. Deterioro de la memoria permanente. Amnesia anterógrada lacunar, especialmente episódica.

075/2007.- La hipótesis del déficit de memoria de contexto (CMDH), propuesta por Mayes y su grupo para la explicación del síndrome amnésico, plantea que lo que está especialmente deteriorado en los amnésicos es: La capacidad para codificar adecuadamente la información nueva. El funcionamiento de la memoria implícita. La capacidad para consolidar, retener o recuperar la información. La conciencia autonoética. Los procesos de activación e integración abajo-arriba.

253/1993.- En la evaluación diagnóstica de un hábito adictivo hay que estudiar las dimensiones referidas a las pautas de consumo, los problemas médicos, psicológicos y sociales derivados de éste, y: El grado de control del sujeto sobre el consumo. La frecuencia del consumo. La cantidad consumida a la semana. Las repercusiones patológicas. Las repercusiones y problemas legales derivados.

120/1994.- La cocaína actúa sobre el noradrenalina: Facilitando su liberación en las sinapsis cerebrales. lnhibiendo la liberación del neurotransmisor. Bloqueando sus receptores. Abriendo el canal de litio. lnhibiendo o retrasando su recaptación.

222/1994.- Según el modelo de Marlatt y Gordon (1984), ¿cuál es el factor principal responsable de la precipitación en la recaída en los trastornos adictivos?: La profecía autocumplidora. El efecto de violación de la abstinencia. La tolerancia cruzada. La reactancia. La tolerancia invertida.

241/1995.- La iniciación de la conducta de beber: Es bloqueada por la estimulación de receptores en la boca y garganta. Es estimulada por la liberación de vasopresina. Es estimulada por el bloqueo de los osmorreceptores. Es estimulada con más potencia por la disminución del fluido extracelular que por otros factores. Es estimulada de forma más potente por la disminución del fluido intracelular que por otros factores.

151/1996.- La heroina presenta tolerancia cruzada a: Morfina. Cocaína. LSD-25. Anfetaminas. Mescalina.

152/1996.- Los efectos psicoactivos iniciales de los inhalantes son similares a la: Dependencia de cocaína. Abstinencia de cocaína. Dependencia de heroína. Abstinencia de cannabis. lntoxicación alcohólica.

197/1997.- ¿Cuál de las siguientes características es adecuada para establecer un programa de bebida controlada en el tratamiento de los problemas de consumo abusivo de alcohol?: Ser un paciente joven, con apoyo familiar y laboral. Tener un "locus de control" externo. Mostrar una dependencia física alta. Manifestar una tolerancia cruzada a otras drogas. Beber alcohol en ayunas.

238/1997.- En el tratamiento de la dependencia a opiáceos, ¿cuál es el mecanismo explicativo de la eficacia de los programas de mantenimiento con antagonistas?: La habituación. La extinción. La reactividad autonómica. La respuesta de orientación. El condicionamiento interoceptivo.

160/1998.- ¿Cuál de estas afirmaciones es FALSA en relación con la alucinosis alcohólica?: Cursa de forma aguda. El cuadro alucinatorio es sobre todo visual. La conciencia no presenta alteraciones notables. Tras la remisión la persona es consciente de lo ocurrido. No suele haber una historia familiar de esquizofrenia o de trastorno delirante.

161/1998. ¿Cuál de los siguientes síntomas NO es propio del síndrome de abstinencia de las anfetaminas?: Hipersomnia. Fatiga. Ansiedad. Euforia. lrritabilidad.

162/1998.- ¿De qué cuadro clínico son características las llamadas reacciones de "flash-back"?: Alcoholismo agudo. Alcoholismo crónico. Drogodependencia de anfetaminas. Drogodependecia de alucinógenos. Intoxicación de cocaína.

163/1998.- ¿De qué cuadro clínico son características las lagunas mnésicas o "blackouts"?: Alcoholismo. lntoxicación de anfetaminas. lntoxicación por barbitúricos. Drogodependencia de opiáceos. lntoxicación de cocaína.

175/1998.- El primer paso del programa de autocontrol para que el paciente controle su conducta de fumar, implica aprender: A fumar sólo en determinadas ocasiones, en las que la conducta sea muy reforzante para él y, por tanto, muy difícil de controlar (p. ej., después de comer o de cenar). Una técnica (DS, relajación, etc...) dirigida a controlar la ansiedad que le producirá el dejar de fumar. A identificar y registrar los cigarrillos que fuma al día y sus determinantes. Conductas incompatibles con el fumar como pedir a sus amigos, compañeros de trabajo, etc... que no le ofrezcan tabaco. A autorreforzarse cada vez que teniendo "deseo" de fumar no lo haga.

192/1998.- Una vez que el sujeto está abstinente de los opiáceos, con la terapia de exposición se pretende: Extinguir la respuesta condicionada de deseo y los síntomas de abstinencia. Eliminar las fobias asociadas a su ambiente. Que la recaída sea controlada. Elicitarle los estímulos incondicionados. Prepararle para la fase de acción.

112/1999. ¿Cuál es la característica definitoria de la embriaguez patológica?: Consumo de alcohol en ayunas. Pérdida de control. Desproporción entre la cantidad de alcohol ingerida y la magnitud de la alteración del comportamiento. Consumo conjunto de varias drogas. Borracheras frecuentes por mezcla de diferentes tipos de bebidas alcohólicas.

118/1999.- ¿En cuál de los siguientes tóxicos fue descrito inicialmente el síndrome amotivacional?: Heroína. Cocaína. Cannabis. Anfetaminas. Drogas de diseño.

120/1999.- ¿Cuál de los siguientes procedimientos NO es habitual en el tratamiento del tabaquismo?: La técnica de retener el humo. La técnica de reducción gradual de ingestión de nicotina y alquitrán. Los parches transdérmicos de nicotina. Un programa de mantenimiento con antagonistas (naltrexona). La técnica de fumar rápido.

121/1999.- Según el modelo de Prochaska y Diclemente (1983), ¿cuál es el factor fundamental que se debe tener en cuenta para explicar la recuperación a largo plazo en los trastornos adictivos?: Los estadios de cambio. La entrevista motivacional. El efecto de violación de la abstinencia. Las expectativas de autoeficacia. El consumo controlado de la sustancia.

115/2000.- Según el modelo de Marlatt y Gordon (1985) sobre las recaídas en las conductas adictivas, ¿qué mecanismo cognitivo explica la pérdida de control tras un primer episodio de recaída?: La ilusión de control. Los estadios de cambio. Las expectativas sesgadas sobre las consecuencias. El efecto de violación de la abstinencia. El locus de control externo.

116/2000.- ¿Qué tipo de psicofármacos se utiliza hatitualmente, junto con la terapia de conducta, en el tratamiento del alcoholismo?: Neurolépticos clásicos. Antidepresivos IMAO. Betabloqueantes. Drogas interdictoras. Neurolépticos atípicos.

117/2000.- ¿Cuál es el objetivo específico de las técnicas de exposición con prevención de respuesta en el tratamiento del juego patológico?: La extinción de los estímulos asociados a la pérdida de control (eliminación del ansia de jugar). La reducción de la ansiedad relacionada con el pago de las deudas. La modificación de las distorsiones cognitivas. La supresión de la ansiedad relacionada con los problemas de pareja. El control de los estímulos externos relacionados con el juego.

118/2000.- En relación con el tratamiento del tabaquismo, ¿cuál de los siguientes afirmaciones es FALSA?: Uno de los inconvenientes de los programas de reducción progresiva de nicotina es que no pueden ser autoaplicados. El procedimiento de'fumar rápido" está contraindicado en pacientes obesos. Un problema. que presenta la aplicación de estimulación aversiva contingente a la conducta de fumar, es su escasa generalización al ambiente natural. Los programas de mantenimiento con antagonistas, no son habituales en el tratamiento del tabaquismo. El objetivo de los procedimientos de "saciación" es que los aspectos positivos que tiene la conducta de fumar, se conviertan en aversivos.

238/2000.- La principal actuación de las anfetaminas sobre las sinapsis dopaminérgicas se centra en: La síntesis del neurotransmisor. La recaptación del neurotransmisor por las células gliales. La inactivación de las enzimas que degradan al neurotransmisor en el espacio sináptico. La liberación y recaptación del neurotransmisor. La potenciación de los sistemas de segundos mensajeros en la neurona postsináptica.

152/2001.- Los cambios neurobiológicos, que correlacionan con la conducta de adicción a psicoestimulantes se han observado fundamentalmente en: La médula espinal. Los sistemas dopaminérgicos mesolímbicos y mesocorticales y ganglios basales. Los centros simpáticos del troncoencéfalo. El hipotálamo ventromedial. El hipotálamo lateral.

083/2003.- ¿Cuál de las siguientes alternativas describe la tolerancia a una droga?: Después de un período de abstinencia se mantiene en el efecto de la droga. Una dosis menor produce menor efecto. La misma dosis produce más efecto. Una dosis menor produce menor efecto. La misma dosis produce menos efecto.

113/2003. ¿Cuál es el síndrome que se caracteriza por un fuerte deterioro en las funciones de la memoria anterógrada y de la memoria retrógada, apatía y perseveración de las capacidades sensoriales y de otra capacidades intelectuales?: Sd. de Capgras. Sd. amnésico de Korsakoff. Sd. de Ganser. Sd. de Kleine-Levine. Sd. de Pickwick.

114/2003.- ¿Qué alteración padece un sujeto alcohólico crónico que tiene desorientación, fluctuación del nivel de conciencia, alucinaciones, miedo intenso, temblores con agitación motora e hiperreactividad vegetativa?: lntoxicación alcohólica. Sd. de Korsakoff. Alucinosis alcohólica. Encefalopatía de Wernicke. Delirium tremens.

168/2003.- La aparición de sintomatología típica de un síndrome de abstinencia agudo en un individuo que ya no consume, al ser expuesto a los estímulos ambientales que fueron condicionados al consumo de las sustancias de las que era dependiente se denomina?: Sd. de abstinencia condicionado. Sd. de tolerancia cruzada. Sd. de tolerancia condicionada. Sd. de abstinencia cruzada. Sd. de abstinencia tardío.

169/2003.- Según Gawin y Kéber (1986), una de las características principales del síndrome de abstienencia a la cocaína es: Síntomas depresivos. Trastornos gastrointestinales. Desorientación temporo-espacial. Trastornos sexuales. Problemas atencionales y de memoria.

250/2003.- La utilización de emetina, apomorfina y disulfiran en terapia son ejemplos del uso de la terapia: Aversiva eléctrica. Aversiva química. Aversiva gustativa. Aversiva olfativa. Aversiva táctil.

153/2004.- lndica la afirmación correcta sobre el delirium tremens asociado a la intoxicación alcohólica: Se caracteriza por la presencia de agudas parestesias y atrofia muscular. Se manifiesta media hora después de la ingesta masiva de alcohol. El síntoma más frecuente son las intensas y recurrentes crisis convulsivas. Produce lesiones irreversibles en el núcleo vestibular que conducen a la muerte. El paciente puede tener alucinaciones visuales.

160/2004.- El DSM-IV-TR incluye un trastorno caracterizado por un patrón desadaptativo de consumo de sustancias que conlleva un deterioro clínicamente significativo, expresado por alguna de estas características: 1) el consumo da lugar al incumplimiento de obligaciones; 2) hay consumo en situaciones en las que resulta físicamente peligroso; 3) existen problemas legales relacionados con el consumo; 4) hay consumo a pesar de los problemas sociales o interpersonales causados o exacerbados por los efectos de la sustancia. ¿Qué denominación recibe este trastorno?: lntoxicación por sustancias. Abstinencia de sustancias. lngesta de sustancias. Tolerancia de sustancias. Abuso de sustancias.

118/2005.- ¿En qué cuadro clínico son muy frecuentes las alucinaciones visuales? : Esquizofrenia. Depresión mayor. Trastorno delirante. Trastorno disociativo. Delirium tremens.

240/2006.- ¿Cuál de las siguientes estrategias se ha revelado como "tratamiento eficaz empíricamente validado" para la adicción al alcohol?: lnoculación de estrés. Terapia de incentivos. Aproximación de reforzamiento comunitario. Entrenamiento en habilidades sociales. Tratamiento con naltrexona.

167/2007.- ¿Cuál de las siguientes sustancias se incluye dentro de las xantinas?: Hoja de coca. Drogas de síntesis. Cafeína. Benzodiacepinas. Fenotiazinas.

168/2007.- La miosis muy intensa es característica de la intoxicación por: Nicotina. Cafeína. Alcohol. Heroína. Cocaína.

169/2007.- La encefalopatía de Wernicke es un síndrome se encuentra con frecuencia en personas con: Anorexia nerviosa. Disfunción eréctil. Trastorno disocial. Alcoholismo crónico. Esquizofrenia.

170/2007.- El uso excesivo de una sustancia que produce consecuencias negativas significativas a lo largo de un amplio periodo de tiempo, se denomina: Tolerancia. Uso peligroso. Flash. Abuso. Dependencia.

171/2007.- El conjunto de síntomas y signos que aparecen en una persona dependiente de una sustancia cuando deja bruscamente de consumirla, o la cantidad consumida es insuficiente, se denomina: Tolerancia. Craving. Síndrome de abstinencia. lntoxicación. Potencial adictivo.

177/2007.- El estado de adaptación caracterizado por la disminución de la respuesta a la misma cantidad de droga o por la necesidad de una dosis mayor para provocar el mismo grado de efecto farmacodinámico, es conocido como: Tolerancia. Craving. Síndrome de abstinencia. lntoxicación. Potencial adictlvo.

241/2007.- ¿Qué fase del programa de Habilidades de afrontamiento para la conducta de beber (HACB; Langley et al., 1994) se centra en el fortalecimiento de las habilidades de toma de decisiones?: La fase de evaluación amplia. La fase de preparación para el cambio. La fase de entrenamiento en las habilidades de afrontamiento. La fase de generalización estructurada. La fase de prevención de recaídas.

257/2007.- Entre los mecanismos de acción de la anfetamina está: La potenciación de la producción de dopamina. El aumento de los receptores dopaminérgicos presinápticos. La inhibición presináptica del calcio intracelular. El incremento de la producción de metabolitos con actividad psicoactiva como la feniletilamina. La estimulación indirecta de la síntesis de serotonina.

022/2008.- Uno de los problemas que tiene la investigación sobre el fenómeno alucinatorio mediante el uso de sustancias psicoactivas como el LSD es: La imposibilidad legal de obtener estas sustancias para la investigación científica. La ausencia casi total de percepciones normales concurrentes con las alucinadas. La negativa de los sujetos a participar en las investigaciones. La escasa fiabilidad del informe verbal. La necesidad de inducir, antes de la ingestión de la sustancia, un estado semi-hipnótico.

042/2008.- Entre las drogas ilegales, la más consumida en la población general es: El cannabis. La cocaína. Las drogas de síntesis. Las xantinas. Los opiáceos.

043/2008.- ¿Qué droga quita el hambre, la sed y proporciona vigor y energía?: La cafeína. La nicotina. El alcohol. La cocaína. Los opiáceos.

045/2008.- De acuerdo con la tipología de Jellinek, ¿cómo se denomina al tipo de alcoholismo en el que es normal consumir vinos de mesa varias veces al día todos los días?: Alcoholismo alfa. Alcoholismo beta. Alcoholismo gamma. Alcoholismo delta. Alcoholismo épsilon.

046/2008.- ¿En qué trastorno suelen producirse episodios cortos o largos de amnesia?: lnsomnio. Dispareunia. Dependencia, del alcohol. Fobia social. Depresión mayor.

127/2009.- El disulfiram ("Antabús") es: Un fármaco utilizado para la terapia aversiva de los alcohólicos. Un antagonista utilizado con los heroinómanos. Un antagonista utilizado en el tratamiento de los cocainómanos. Un antagonista utilizado en el tratamiento del tabaquismo. Un analgésico del grupo de los opioides menores para el tratamiento de paciente con dolor.

083/2009.- El crash se refiere concretamente a: Un estado de euforia provocado por cocaína intravenosa. Un estado psicótico por anfetaminas. Un síndrome de abstinencia tardío por opiáceos. Un estado de abatimiento intenso por abstinencia de cocaína. Un efecto producido por el PGP o "polvo de ángel".

084/2009.- ¿Qué droga puede generar, cuando se consume con frecuencia, el fenómeno clínico recurrente denominado como flashbacks (reviviscencias)?: lnhalantes. LSD. Anfetaminas. Cocaína. Heroína.

085/2009.- ¿En cuál de las siguientes drogas ha sido descrito específicamente el denominado síndrome amotivacional?: Cannabis. Heroína. Cocaína. Drogas de diseño. LSD.

086/2009.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones del sueño es habitual durante el síndrome de abstinencia al alcohol?. Aumento del sueño MOR. lncremento del sueño no-MOR. Sonambulismo. Hipersomnia. Narcolepsia.

087/2009.- En el delirium tremens que se produce en algunos alcohólicos como conse-cuencia del cese de consumo de alcohol, los síntomas pronunciados de la abstinencia comienzan: En las 2 o 4 horas de abstinencia. Entre las 5 y las 10 horas de abstinencia. Entre las 10 y las 24 horas de abstinencia. Entre el segundo y cuarto día de abstinencia. Tras llevar varias semanas de abstinencia.

088/2009.- Si una persona dependiente del alcohol no consigue la sedación esperada con la dosis habitual de barbitúrico (por ejemplo, en la anestesia) es porque ha desarrollado: Una tolerancia invertida. Una tolerancia cruzada. Una tolerancia aguda. Una embriaguez patológica. Una tolerancia crónica.

057/2010.- ¿Cuál de los siguientes trastornos mentales inducidos por el abuso y dependencia del alcohol se considera un proceso agudo?: Encefalopatía de Wernicke. Síndrome de Korsakoff. Demencia alcohólica. Disfunción sexual. Delirium tremens.

058/2010.- Según el DSM-IV-TR., un estado de ánimo disfórico acompañado de cambios fisiológicos como fatiga, sueños vívidos y desagradables, insomnio o hipersomnia, aumento del apetito, y retraso o agitación psicomotores, son propios de un síndorme de abstinencia a: Cannabis. Alcohol. Cocaína. Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos. Opiáceos.

187/2010.- ¿Para qué trastorno se han desarrollado técnicas e tratamiento específicas para incrementar la motivación para el cambio?: Esquizofrenia. Trastorno obsesivo-compulsivo. Adicciones. lnsomnio. Cáncer.

188/2010.- Las técnicas del control de la ira y de la agresividad tienen relevancia para el tratamiento de: El insomnio. La pica. El trastorno obsesivo-compulsivo. La enuresis. Los trastornos por dependencia de sustancias.

189/2010.- ¿En cuál de los siguientes trastornos es frecuente utilizar fármacos junto al tratamiento psicológico por su complementariedad y mejora de su eficacia?: El trastorno de ansiedad generalizada. La eyaculación precoz. La dependencia de la heroína. La depresión mayor. La obesidad mórbida.

205/2010.- La terapia de incentivo mediante la utilización de vales o privilegios ha mostrado funcionar eficazmente para el tratamiento de: La bulimia nerviosa. La adicción a la heroína. La esquizofrenia. El trastorno por estrés postraumático. La eyaculación precoz.

206/2010.- En pacientes con mayor gravedad a la adicción a la cocaína se ha mostrado más eficaz: La psicoterapia interpersonal. El manejo clínico. La terapia psicodinámica breve. La prevención de la recaída. El programa de 12 pasos.

144/1993.- ¿Cuáles son las características más importantes de la esquizofrenia positiva o tipo l?: Presencia de delirios, alucinaciones y trastornos formales del pensamiento. Pérdidas y/o restricciones de funciones psicológicas. lnicio temprano y pronóstico desfavorable. Síntornas debidos a un estrechamiento atencional, con la consiguiente restricción en la amplitud del muestreo. Mal ajuste premórbido.

145/1993.- Los estudire sobre diferencias con respecto al sexo en la esquizofrenia ponen de manifiesto que: Hay una mayor incidencia en hombres. Hay una tendencia a un comienzo más temprano en hombres. No existen diferencias entre hombres y mujeres. Hay una mayor incidencia en mujeres. Hay una tendencia a un comienzo más temprano en mujeres.

146/1993.- ¿Cuál de los siguientes NO sería un síntoma de primer rango de esquizofrenia según K. Schneider?: Oír voces que dialogan entre si. Oír voces que acompañan con comentarios los actos propios. Robo del pensamiento. Eco del pensamiento. Alucinaciones visuales.

147/1993.- ¿Qué subtipo de esquizofrenia suele presentar un inicio en una edad más temprana?: Catatónico. Desorganizado o hebefrénico. Paranoide. lndiferenciado. Esquizofreniforme.

148/1993.- ¿Quién propuso el término esquizofrenia para designar a este trastorno?: K. Schneider. E. Kraepelin. E. Bleuler. K. Jaspers. S. Freud.

152/1994.- ¿Qué trastorno sensoperceptivo es más típico en la esquizofrenia?: Auditivo. Visual. Gustativo. Olfativo. Somatosensorial.

153/1994.- ¿Cuál de estas afirmaciones se ajusta mejor al concepto de esquizofrenia del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 3ª edición revisada (DSM III-R)?: Es un trastorno grave con síntomas psicóticos patognomónicos. Es un trastorno no agudo con síntomas psicóticos manifiestos. Es un trastorno agudo, sin síntomas psicóticos manifiestos. Es un trastorno no agudo, sin síntomas psicóticos manifiestos. Es un trastorno amplio, tanto agudo como crónico, que abarca síntomas psicóticos manifiestos y latentes.

154/1994.- ¿A quién de los siguientes autores otorgaría la paternidad del concepto de esquizofrenia?: l. Pavlov. S. Freud. E. Bleuler. K. Schneider. T. Crow.

155/1994.- ¿Cuál de estas aseveraciones respecto al déficit cognitivo esquizofrénico es FALSA?: Algunos esquizofrénicos tienen trastornos de la atención en las fases activas. Se han encontrado trastornos del equilibrio hemisférico en la esquizofrenia. La prueba CPT (test de ejecución continua o Continuous Performance Test) ha sido la más utilizada para detectar los déficit de atención sostenida. Los esquizofrénicos tienen trastornos de atención en las fases de remisión. Los familiares de esquizofrénicos no presentan trastornos cognitivos.

156/1994.- ¿Cuál es el riesgo genético aproximado de padecer esquizofrenia que tienen los hijos de un progenitor esquizofrénico?: 10-15%. 20-30%. 0,3-0,8%. 45%. Ninguno.

157/1994.- ¿Cuál de estas afirmacion es FALSA respecto a la tipología de Crow de la esquizofrenia?. Es una clasificación dicotómica. lntegra variables neuroanatómicas. En el síndrome tipo ll predominan los síntomas negativos. Se publicó por primera vez en 1914. Admite la existencia de casos mixtos.

193/1994.- ¿Con qué sistema de categorización de la interacción familiar, ha estudiado el equipo de Wynne el origen de los trastornos del pensamiento en la esquizofrenia?: Estilo Afectivo. Tareas Familiares. Emociones Expresadas. Transacciones Descalificadoras. Comunicación Desviada.

022/1995.- ¿Qué tipo de alucinaciones se encuentran con más frecuencia en la esquizofrenia?: Visuales. Auditivas. Gustativas. Táctiles. Somáticas.

042/1995.- Con respecto a la esquizofrenia tipo I de Crow: Tiene buena respuesta al tratamiento antipsicótico. El déficit neuropsicológico es mayor que en la tipo II. El embotamiento afectivo es un síntoma que está siempre presente. Se la supone relacionada con una reducción de los receptores dopaminérgicos D2. Tiene peor pronóstico que la tipo ll.

043/1995.- En relación a los subtipos de esquizofrenia que afirmación es FALSA: Kraepelin propuso la categorización de la esquizofrenia en paranoide, catatónica y hebefrénica. Bleuler clasificó la esquizofrenia en paranoide, simple, catatónica y hebefrénica. En el DSM-Ill-R se considera que la esquizofrenia puede ser de tipo catatónico, paranoide, desorganizada, indiferenciada y residual. La tipificación de la esquizofrenia en tipo I y tipo ll ha sido propuesta por Crow. Winokur considera que la esquizofrenia puede ser reactiva o procesual.

044/1995.- Con respecto a la esquizofrenia: Predomina en las clases sociales mas elevadas. La edad de inicio en la mujer es más tardía que en el hombre. Los hijos de un progenitor esquizofrénico triplican la posibilidad de padecer la enfermedad en comparación con la población general. Los esquizofrénicos tienden a nacer en las estaciones más cálidas del año. Entre las causas de esquizofrenia se ha barajado la hipótesis de una infección bacteriana del sistema nervioso central.

045/1995.- El déficit neuropsicológico del paciente esquizofrénico se ha relacionado, fundamentalmente, con una disfunción: Temporal derecha. Fronto temporal izquierda. Parietal bilateral. Parietal izquierda. Fronto temporal bilateral.

046/1995.- Con respecto a los síntomas que se pueden presentar en la esquizofrenia catatónica, señalar qué afirmación es FALSA: Ambivalencia. Ecolalia. Presión del habla. Flexibilidad cérea. Obediencia automática.

047/1995.- La alteración bioquímica que frecuentemente se relaciona con la esquizofrenia es: Un exceso de dopamina. Un déficit de dopamina. Un exceso de fenotiacina. Un déficit de fenotiacina. Las psicosis funcionales no presentan alteraciones bioquímicas.

117/1995.- La teoría sobre la esquizofrenia llamada "doble vinculo" es obra de: Bateson, Jackson, Haley y Weakland. Selvini y Minuchin. Freud y Adler. Skinner. Es anónima.

254/1995.- Según el modelo neuropsicológico, cuando un esquizofrénbo tiene un buen ajuste premórbido, buen pronóstico y buena respuesta al tratamiento farmacológico, estamos ante: Una esquizofrenia tipo I (sintomatología positiva). Una esquizofrenia tipo II (sintomatología negativa). La fase prodrómica de la esquizofrenia. Una esquizofrenia residual. Una esquizofrenia con sintomatología negativa mixta.

146/1996.- ¿Cuál de los siguientes puede ser un factor de buen pronóstico en el enfermo esquizofrénico?: Antecedentes de maladaptación social previamente al inicio de la enfermedad. Ser hombre. Estado civil de separado. Padecer una esquizofrenia Tipo ll de Crow. Historia familiar de trastorno afectivo.

147/1996.- Es característico de la esquizofrenia catatónica: La discinesia tardía. La ecopraxia. La paraplejía. La ausencia de manierismos. El lenguaje desorganizado.

148/1996.- El modelo de "vulnerabilidad" para la enfermedad esquizofrénica: Resta importancia al papel del estrés en el desarrollo de la enfermedad. Afirma que los esquizofrénicos que viven en familia con baja expresividad emocional sufren más recaídas. Subraya el papel exclusivo de la genética en el origen de la enfermedad. Concede una importancia secundaria a la capacidad de adaptación de las personas. Afirma que puede precipitarse un episodio esquizofrénico en una persona predispuesta cuando hay un fracaso adaptativo.

149/1996.- ¿Cuál de los siguientes es un síntoma de primer rango de la esquizofrenia según K. Schneider?: La pobreza del pensamiento. La sonorización del pensamiento. La ruptura del pensamiento. La influencia del pensamiento. La pobreza del contenido del pensamiento.

150/1996.- ¿Cuál de los siguientes es un signo indicativo del "embotamiento afectivo" que padecen algunos esquizofrénicos?: La alogia. La ausencia de expresión facial. El autismo. La perplejidad. La incapacidad para crear amigos.

194/1996.- ¿Cuál es el tratamiento farmacológico de elección en el enfermo esquizofrénico?: Los inhibidores de la recaptación de serotonina. Las sales de litio. Los neurolépticos. Los IMAOS (inhibidores de la monoaminooxidasa). Los antidepresivos tricíclicos.

195/1996.- ¿Cuál es el tratamiento de elección en el enfermo esquizofrénico? : Tratamiento farmacológico. Terapia psicoanalítica. Terapia de conducta y terapia psicosocial. Tratamiento farmacológico y terapia psicosocial. Tratamiento farmacológico y terapia psicoanalítica.

196/1996.- La intervención sistémica en el enfermo esquizofrénico está especialmente indicada cuando: Convive con una familia con alta expresividad emocional. Hay una intolerancia a la medicación antipsicótico. El paciente está ingresado. Hay antecedentes de esquizofrenia en el árbol familiar. Presenta una esquizofrenia de tipo catatónico.

204/1996.- La hipótesis del "doble vinculo" sobre el tipo de relación características de los cuadros psicóticos fue formulada por: Bateson. Selvini. Salkovkis. Barlow. Erikson.

130/--PS/97. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma de primer rango de la esquizofrenia según K. Schneider?: La pobreza del Pensamiento. La irradiación del pensamiento. La ruptura del Pensamiento. La escisión del Pensamiento. La pobreza del contenido del pensamiento.

131/1997.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los subtipos de esquizofrenia es FALSA?: Kraepelin propuso tres categorías: paranoide, hebefrénica y catatónica. Tsuang y Winokur establecen la dicotomía paranoide/no paranoide. Bleuler añadió a la clasificación de Kraepelin el subtipo simple. Crow distinguió los tipos I Y ll. La simple ha sido sustituida en la clasificación actual de la APA por el tipo desorganizado.

132/1997.- El núcleo de la teoría de Frith sobre el procesamiento de la información en la esquizofrenia es: El defecto cognitivo básico (...) es una consciencia de los procesos automáticos que normalmente se llevan a cabo por debajo del nivel de conciencia. Los esquizofrénicos presentan un déficit parieto-occipital específico del hemisferio derecho que provoca como síntoma patognomónico la falta de reconocimiento de la expresión facial. Los esquizofrénicos muestran un fracaso en la focalización de la atención de fases tardías para responder a la redundancia estimular. Se sugiere la existencia de un fracaso del procesamiento verbal procedimental en la esquizofrenia que provoca la falta de consciencia de los procesos automáticos. Los esquizofrénicos mantienen una organización conceptual fuerte que conlleva una estrategia de procesamiento serial (...) tampoco organizan los estímulos comúnmente relacionados con otros.

133/1997.- La esquizofrenia tipo I se caracteriza, entre otras cosas por: La presencia de alucinaciones, delirios y trastornos del pensamiento. La presencia de aplanamiento afectivo, pobreza del lenguaje y pérdida de impulso o motivación al actuar. Una mala respuesta al tratamiento. La irreversibilidad relativa de los síntomas. Un pronóstico negativo.

134/1997.- En la teoría dopaminérgica de Ia esquizofrenia se supone: Un déficit dopaminérgico cerebral global. La existencia de alteraciones, fundamentalmente en los receptores D1 de la dopamina. Una hiperactividad dopaminérgica subcortical y frontal responsable respectivamente de la dicotomía negativa/positiva. Una hiperactividad dopaminérgica subcortical responsable de la sintomatología positiva e hipoactividad frontal responsable de los síntomas negativos. Una hipoactividad dopaminérgica subcortical que provoca los síntomas positivos e hiperactividad frontal responsable de los síntomas negativos.

135/1997.- Según la CIE 10, los trastornos esquizofrénicos se caracterizan por: Distorsiones de la percepción, del pensamiento y de emociones, siendo frecuentes las alucinaciones. Episodios reiterados de alteración del estado de ánimo, que en ocasiones se pueden presentar acompañados de ideas delirantes. Alteraciones de la conciencia, con un estado de ánimo distímico. Actitudes y comportamientos faltos de armonía y excesiva preocupación por "conspiraciones", sin fundamento en el entorno inmediato. Ansiedad generalizada y persistente, acompañada de alucinaciones.

136/1997.- Según la CIE 10, la esquizofrenia paranoide es la más frecuente y el cuadro clínico se caracteriza por: Alucinaciones visuales y auditivas, trastornos afectivos y negativismo. Delirio de persecución, estupor o excitación y negativismo. Presencia de síntomas esquizofrénicos negativos, rumiacionss obsesivas y alucinaciones visuales y auditivas intensas. Marcada altereración del humor acompañada de irritabilidad, ideas delirantes de persecución y trastornos del lenguaje. Ideas delirantes de persecución, voces alucinatorias y alucinaciones olfatorias, gustativas o sensoriales.

137/1997.- Señale la respuesta conecta respeto a Ia distinción de esquizofrenia tipo Il de Crow: Son síntomas característicos el aplanamiento y la pobreza del lenguaje. La respuesta a los antipsicóticos suele ser buena. Su pronóstico es mejor que en el tipo l. Se supone un incremento de los receptores dopaminérgicos D2. El déficit neuropsicológico es habitualmente inexistente.

217/1997.- El"doble vínculo" se refiere a: Un tipo de carácter Patológico. Una comunicación interactiva. Una forma específica de comunicación entre la madre y el hijo, el cuál queda atrapado en ella. Las relaciones familiares confusionales. Un conflicto de pareja.

252/1997.- De los siguientes trastornos, ¿cuáles son los menos frecuentes en la esquizofrenia?: ldeas delirantes. Alucinaciones auditivas. Alucinaciones visuales. Déficit cognitivo. Pensamiento mágico, prelógico.

148/1998.- Cuando nos referimos a un tipo de esquizofrenia con predominio de la sintomatología defectual y tendencia a la cronicidad en relación con cambios estructurales del cerebro, nos estamos refiriendo a: Esquizofrenias resistentes. Esquizofrenias Tipo I de Crow. Esquizofrenias Tipo ll de Crow. Trastornos esquizoafectivos. Trastornos esquizofreniformes.

149/1998.- ¿Cuál de estas afirmaciones se corresponden con el modelo de vulnerabilidad de Zubin y Spring?: Considera la vulnerabilidad como síntoma nuclear de la esquizofrenia. Formula la no relación entre estrés y esquizofrenia. Es básicamente igual a la teoría del "doble vínculo". Recoge sus datos de las aportaciones de la Fenomenología. Asigna un papel al estrés en la aparición de la enfermedad.

152/1998.- En el diagnóstico del trastorno esquizofrénico: Es imprescindible la presencia de trastornos perceptivos como las alucinaciones. Si bien las ideas delirantes son un síntoma frecuente en ciertos subtipos de esquizofrenia, no son un criterio imprescindible para su diagnóstico en el DSM-IV. Las ideas delirantes extrañas, como por ejemplo las incluidas en los síntomas de primer rango de K. Schneider, son patognomónicas de la esquizofrenia. En el DSM-IV el diagnóstico de "tipo indiferenciado" está reservado a los casos con predominio claro de síntomas negativos. Si se cumple el criterio de ideas delirantes, el DSM-IV otorga al sujeto el diagnóstico de Trastorno esquizofrénico, Tipo ll.

256/1998.- Señale cuál de estos sistemas NO encaja en la definición de síntomas negativos de la esquizofrenia: Alogia. Abulia. Elación. Embotamiento afectivo. Anhedonia.

098/1999.- De las alteraciones estructurales que se citan a continuación (detectadas por TAC craneal), hay una que NO se ha visto en la esquizofrenia. Señálela: Dilatación ventricular (tercer ventrículo y ventrículos laterales). Atrofia parietal. Atrofia cerebelar. Asimetría hemisférica invertida. Atrofia cortical.

100/1999.- En el contexto de los desarrollos actuales del modelo de vulnerabilidad, se concibe como marcador estable: Aquella alteración que está presente y se mantiene estable con independencia de la evolución o del estado clínico actual. Aquella alteración que está presente de continuo y es sensible al estado clínico del paciente. Aquellas características que están presentes durante el episodio o crisis y desaparecen con ésta. Los pródromos de un episodio activo del trastorno. Ninguna de las anteriores es correcta.

101/1999.- Son síntomas negativos comúnmente asociados a la esquizofrenia: La apatía, la pobreza afectiva y la ilogicidad. La anhedonia, la alogia y la abulia. La apatía, la insociabilidad y la distractibilidad. La incoherencia del pensamiento y lenguaje. Ninguno de los anteriores.

102/1999.- Los síntomas característicos de la esquizofrenia tipo l, según la tipología propuesta por Crow (1980, 1985, 1987), son las alucinaciones, delirios y: Aplanamiento afectivo. Alogia. Trastornos del pensamiento. Abulia. Trastornos motores.

103/1999. La esquizofrenia hebefrénica se caracteriza por: Su inicio insidioso y la sistematización/presión del delirio. Su inicio agudo y la absurdidad miento del paciente. La afectividad pueril y la escasa sistematización delirante. La presencia de ideación delirante. Un buen pronóstico.

104/1999.- ¿Cómo se denomina el delirio en el que el paciente cree que sus sentimientos o acciones están controlados por una fuerza exterior?: Delirio de control. lrradiación o lectura del pensamiento. lnserción del pensamiento. Robo del pensamiento. Pensamiento saltígrado.

222/1999.- Uno de los trastornos formales del pensamiento que es categorizado como trastorno de tipo "positivo" es: lncoherencia. Bloqueo. Pobreza del contenido del habla. Alogia. Neopragmatismos.

229/1999.- Se denomina discinesia a: Gestos aparatosos acompañados de palabras soeces. Movimientos involuntarios y extraños bucolinguales. Espasmos musculares. Movimientos convulsivos de las extremidades. Ninguna de las anteriores.

230/1999.- El mantenimiento de posturas forzadas, antigravitatorias, sin que el individuo intente recuperar la postura original, se conoce como: Hipocinesia. Ecopraxia. Flexibilidad cérea. Acinesia psíquica. Signo neurológico menor.

029/2000.- Entre los tipos de esquizofrenia que contempla el sistema de la clasificación de la APA (DSM-IV), ¿cuál de ellos se corresponde con el propuesto por Kraepelin y Bleuler como tipo hebefrénico?: Tipo desorganizado. Tipo indiferenciado. Tipo paranoide. Tipo catatónico. Tipo residual.

030/2000.- Entre las características que definen la naturaleza del deterioro cognitivo de los esquizofrénicos, está la siguiente: Los esquizofrenicos se concentran en el detalle, en detrimento del tema o asunto central. Estos pacientes dedican la misma capacidad de procesamiento a los estímulos internos que a los externos irrelevantes. Los esquizofrénicos mantienen una organización conceptual fuerte. Los esquizofrénicos son capaces de utilizar estrategias de procesamiento en serie. Los esquizofrénicos reducen tanto la redundancia estimular que pierden de vista el contexto en el que se produce la información a procesar.

034/2000.- Acerca de la naturaleza del deterioro cognitivo de los esquizofrénicos, podemos hacer todas las afirmaciones siguientes, menos una. lndique cuál: Se produce una consciencia de los procesos automáticos que normalmente se llevan a acabo de modo inconsciente. El procesamiento automático fracasa porque la actividad se da a nivel de procesamienlo secuencial consciente controlado. Los esquizofrénicos se concentran en el detalle. Se ha postulado un fracaso en la focalización de la atención para responder a la redundancia estimular. Se cree que los esquizofrénicos mantienen una organización conceptual fuerte y usan estrategias de procesamiento en serie.

041/2000.- Se ha constatado que los esquizofrénicos mejoran su rendimiento en tareas que ponen a prueba la memoria cuando: Se les induce a organizar el material a recordar, tanto en la codificación del mismo como en su recuperación. Se les deja libertad para organizar el material a recordar, especialmente en la fase de codificación. Se les proporcionan intervalos preparatorios largos y regulares para la preparación de la respuesta. Se les induce a fijar el foco atencional en las sensaciones interoceptivas durante la fase de aprendizaje. Se manipula la memoria implícita en la codificación del material a recordar, y la explícita en la fase de recuperación del mismo.

087/2000.- La esquizofrenia caracterizada por la preocupación por una o más ideas delirantes o alucinaciones auditivas frecuentes corresponde al tipo: Paranoide. Delirante. Catatónico. Desorganizado. Esquizofreniforme.

075/2001.- Cuando un paciente proporciona respuestas con mayor duración de lo adecuado teniendo en cuenta la información que proporciona y utiliza un lenguaje vago, repetitivo y estereotipado, presenta un trastorno del pensamiento denominado: Alogia. Esquizoafasia. Fuga de ideas. Resonancias. Circunstancialidad.

076/2001.- ¿Qué alteración padece una persona que cree que sus pensamientos no son suyos sino que se los ha introducido en la mente una fuerza exterior e irresistible?: ldea obsesiva. ldea delirante de negación. Fuga de ideas. ldea delirante de control. Eco del pensamiento.

092/2001.- Los subtipos de esquizofrenia deben quedar definidos, según el DSM-lV, Por: Los algoritmos tipificados en el diagnóstico de esquizofrenia. La sintomatología predominante del cuadro clínico que motiva la evaluación o ingresos más recientes, pudiendo cambiar con el tiempo. Las implicaciones Pronosticas. Las implicaciones terapéuticas. La desaparición o el incumplimiento de los criterios para la fase activa de la esquizofrenia.

099/2001.- Si aparecen síntomas depresivos en el curso de un trastorno psicótico crónico, ¿ha de establecerse un diagnóstico independiente de trastorno distímico?: No, si aparecen con anteriorioad al trastorno psicótico. No, si aparecen los síntomas depresivos únicamente en el curso del trastorno psicótico. Sí en todos los casos. Sí, si se incluyen las fases residuales. Queda sujeto al criterio del clínico.

163/2001.- De las siguientes alternativas que se refieren a la etiopatogenia de la esquizofrenia ¿cuál es la alternativa verdadera?: La esquizofrenia es un trastorno del desarrollo cerebral (migración neuronal). No se ha podido demostrar ninguna alteración morfológica del desarrollo cerebral en la esquizofrenia. No hay pruebas para el origen vírico de la esquizofrenia. Hay más esquizofrénicos nacidos en verano. Todas las esquizofrenias tienen una etiopatogenia hereditaria.

050/2002.- ¿Por qué un fármaco neuroléptico solamente funciona contra los síntomas positivos?: Porque dichos síntomas se asocian a hiperactividad neuronal dopaminérgica. Porque dichos síntomas se asocian a hipoactividad neuronal dopaminérgica. Porque dichos síntomas se asocian a un cambio estructural del cerebro. Porque dichos síntomas se asocian a hiperactividad neuronal noradrenérgica. Porque dichos síntomas se asocian a cambios en el eje del cortisol.

051/2002.- ¿Qué es la butirofenona?: Es un antipsicótico. Es un antidepresivo. Es un antagonista de los receptores glutamatérgicos. Es un antagonista de los receptores 5HT. Es una benzodiacepina.

056/2002.- La investigación reciente avala que la etiopatogenia de la esquizofrenia está asociada a: Mutación del cromosoma 5 en el útero materno. Una madre hipeprotectora. Un trastorno del desarrollo cerebral (migración neuronal). Maltrato infantil. Una etiopatogenia hereditaria.

142/2002.- ¿Cómo se denomina al trastorno del pensamiento en el que el paciente se detiene en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos?: Discurso divergente. Pobreza del habla. Tangencialidad. Descarrilamiento. lncoherencia.

146/2002.- ¿Qué trastorno del pensamiento presenta un paciente que cree que todos los políticos del país se ocupan diariamente de hablar sobre él y que a través de sus interuenciones en TV le envían órdenes que debe cumplir?: Delirio de persecución. Eco del pensamiento. ldea delirante nihilista. ldea delirante de referencia. ldea delirante de control.

180/2002.- Dentro de la historia conceptual de los términos que actualmente hacen referencia a trastornos del estado de ánimo. ¿Qué aportación se le atribuye a Kraepelin?: Fue el primero en realizar la distinción entre trastornos Bipolar I y Bipolar ll. El término "manía" aparece por primera vez en sus escritos. Utilizó el término "manía" para describir a pacientes con estados delirantes psicóticos. Diferenció la "demencia precoz" (llamada esquizofrenia poco después por Bleuler) de la "enfermedad maníaco-depresiva"). Fue el primero en separar los trastornos afectivos en "bipolar" (personas con trastornos maníacodepresivos o circulares) y "monopolar" (personas con historias sólo de depresión o sólo de manía).

186/2002.- ¿Qué alteración cerebral corresponde a una alteración funcional en la esquizofrenia?: Atrofia cerebelar. Asimetría hemisférica invertida. Hipofrontalidad. lncremento de la actividad lenta. Déficits asociados al córtex frontal.

192/2002.- Crow (1980) señaló que los síntomas "positivos" de la esquizofrenia podrían estar relacionados con: Hiperactividad cerebral. Estrechamiento de los ventrículos. Cambios estructurales en el cerebro y pérdida celular en el lóbulo temporal. lncremento de los receptores dopaminérgicos. Área ventricular más grande.

086/2003.- La etiología de la esquizofrenia consiste fundamentalmente en: Una alteración del desarrollo cerebral por una mala migración neuronal. Lesiones traumáticas. Un proceso degenerativo al estilo de las demencias. Problemas adictivos. Factores de crianza.

082/2003.- La tasa de concordancia para la esquizofrenia en gemelos monocigóticos es de: Un 60%. Un 100%. Un 45%. Un 10%. Un 1%.

122/2003.- ¿Qué trastorno psicomotor consiste en movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara?: Esterotipia. Manierismo. Discinesia. Apraxia. Espasmo.

170/2003.- ¿Qué autor acuñó el término "esquizofrenia" subrayando que la característica esencial de este trastorno era la fragmentación de los nexos asociativos en los procesos de pensamiento?: Bleuler. Crow. Schneider. Andreasen. Kraepelin.

171/2003.- ¿Qué síntoma asociado a la esquizofrenia alude a la pobreza del lenguaje y del contenido del lenguaje?: Anhedonia. Abulia. Agnosia. Alogia. Apatía.

024/2004.- La entrevista clínica para la evaluación de trastornos afectivos y esquizofrenia (SADS) es una entrevista: Estandarizada, basada en los Research Diagnostic Criteria. No estandarizada, basada en los criterios diagnósticos del DSM-lV. Estandarizada, basada en los criterios diagnósticos de DSM-IV. No estandarizada, basada en los criterios diagnósticos de la Clasificación francesa de los trastornos mentales. Estandarizada, basada en los criterios diagnósticos de la CIE-10.

151/2004.- En elmodelo de diátesis-estrés de psicopatología, ¿a qué se refiere la diátesis?: A una predisposición determinada a padecer un trastorno. A los sucesos traumáticos que sobrepasan la capacidad de afrontamiento de la persona. Al desequilibrio bioquímico necesario y suficiente para el desarrollo de un trastorno. A las consecuencias negativas provocadas por un trastorno. A las relaciones familiares conflictivas que actúan como precipitantes de un trastorno.

161/2004.- lndica la afirmación correcta sobre la esquizofrenia y los trastornos psicóticos, según el DSM-IV-TR: El trastorno psicótico breve tiene una duración de al menos 1 mes pero inferior a 6 meses, con retorno parcial al nivel premórbido de actividad. Una de las características de buen pronóstico del trastorno esquizofreniforme es el inicio de síntomas psicóticos acusados dentro de las primeras 4 semanas del primer cambio importante en el comportamiento o en la actividad habitual. Los síntomas característicos de la esquizofrenia tipo "desorganizado" son la catalepsia, la ecopraxia y el mutismo. En el trastorno esquizoafectivo hay ideas delirantes o alucinaciones durante al menos 1 semana en ausencia de síntomas afectivos acusados. En el trastorno delirante las ideas delirantes son extrañas.

162/2004.- lndica el enunciado correcto sobre el estilo de interacción de las familias de pacientes esquizofrénicos: La baja emoción expresada de las familias es una de las principales causas del desarrollo de la esquizofrenia. La emoción expresada de los familiares correlaciona negativamente con el número de trastornos psicológicos comórbidos de los pacientes esquizofrénicos. Los pacientes esquizofrénicos pertenecientes a familias con elevada emoción expresada preser tan mayor riesgo de recaídas. La elevada emoción expresada de los familiares es un factor potenciador de los beneficios terapéuticos en la esquizofrenia. Los familiares con elevada emoción expresada muestran una tendencia a fomentar en exceso la autonomía del paciente esquizofrénico.

113/2005.- ¿En cuál de estos trastornos las alteraciones del lenguaje son reversibles?: Esquizofrenia tipo ll. Manía. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Pick. Enfermedad de Korsakoff.

227/2005.- Según la tipología de Crow para la esquizofrenia. ¿Cuál de las características siguientes es propia Tipo ll?: Los trastornos del pensamiento. Buena respuesta a los neurolépticos. Aumento de los receptores dopaminérgicos. Ausencia de movimientos involuntarios. Cambios estructurales cerebrales, incluyendo pérdida celular.

229/2005.- La constatación de un fracaso en la focalización de la atención para facilitar la respuesta a la redundancia estimular, representa una deficiencia de procesamiento que se ha relacionado con la presencia de un trastorno: Obsesivo-compulsivo. De ansiedad generalizada. Bipolar, tipo ll. Bipolar, tipo l. Esquizofrénico.

086/2006.- Un efecto secundario de los tratamientos farmacológicos actuales de la esquizofrenia con antipsicóticos es: La exacerbación de las pérdidas de memoria. La aparición de discinesia tardía. Una mayor proclividad a la adicción a drogas. El aumento de las obsesiones. Una mayor incidencia de problemas de ansiedad.

124/2006.- El subtipo paranoide de la esquizofrenia se caracteriza por la presencia, entre otros síntomas, de los siguientes: Lenguaje y comportamiento desorganizados y afecto plano o inapropiado. Actividad motora excesiva sin finalidad, delirios y alucinaciones. Negativismo extremo, ecolalia, ecopraxia e inmovilidad motora. Afecto plano, movimientos voluntarios peculiares o estereotipados y anhedonia. ldeas delirantes de grandeza y/o persecución, y alucinaciones auditivas.

132/2006.- Entre los problemas asociados más frecuentemente con la esquizofrenia crónica, se encuentra: La agresividad y/o pérdida del control de impulsos. El consumo abusivo de sustancias (medicación no prescrita, alcohol, tabaco, etc.). La aparición de enfermedades físicas. Las quejas y preocupaciones hipocondríacas. La aparición de delirios de daño asociados a la medicación antipsicótica.

082/2007.- ¿Cuál de los siguientes síntomas es un síntoma positivo de la esquizofrenia?: Abulia-apatía. Anhedonia. Falta de atención. Comportamiento extravagante. Alogia.

150/2007.- Una posible explicación sobre las causas de la esquizofrenia radica en que se producen cambios neuroquímicos en el sistema dopaminérgico consistentes en: Una disminución en el número de receptores de la familia D4. Un aumento en la hipersensibilidad de los receptores postsinápticos. Una disminución en el número de receptores de la familia D2. Una disminución en la hipersensibilidad de los receptores postsinápticos. Una reducción en el número de receptores la familia D1.

151/2007.- Un hallazgo consistente en diversos estudios neuromorfológicos hechos en pacientes esquizofrénicos es que en ellos: La amígdala es más grande. Muestran un hipocampo de mayor tamaño. Tienen los ventrículos laterales más grandes. La vermis cerebelosa está significativamente aumentada. Su cuerpo calloso está más reducido en toda su extensión.

152/2007 . Entre las características neuropsicológicas de los esquizofrénicos está la de: Mostrar movimientos oculares rápidos y espasmódicos ante estímulos visuales que se mueven rítmicamente. Tener deterioros auditivos. Percibir anormalmente la ritmicidad acústica. Ser incapaces de seguir visualmente objetos en movimiento. Exhibir movimientos oculares sacádicos muy suaves en el seguimiento de estímulos móviles.

207/2007.- ¿Cuál de los siguientes subtipos de esquizofrenia se parece más a la esquizofrenia tipo I de Crow?: Desorganizada. Catatónica. Paranoide. lndiferenciada. Residual.

240/2007.- A partir de los resultados obtenidos en los estudios sobre eficacia realizados sobre el tratamiento de la Esquizofrenia, los tratamientos cognitivo-conductuales resultan útiles: Para tratar los síntomas negativos. Para tratar los síntomas positivos. En las fases agudas de la enfermedad. En los pacientes hospitalizados. En los pacientes con problemas más crónicos.

062/2008.- ¿En qué trastorno mental la aparición de los síntomas se da en brotes, con exacerbaciones y remisiones parciales y cursa con un deterioro progresivo?: Enfermedad de Alzheimer. Paranoia. Esquizofrenia. Pseudodemencia depresiva. Epilepsia del lóbulo temporal.

064/2008.- ¿Cuál es la alteración estructural que se ha encontrado en el cerebro de los esquizofrénicos con síntomas negativos?: Dilatación ventricular. Agenesia del cuerpo calloso. Hipertrofia cerebelar. Atrofia del hipocampo. Asimetría del planum temporal derecho.

212/2008.- Respecto a la posible función de la corteza cerebral en la esquizofrenia, diversos estudios sugieren que: Los lóbulos frontales de los sujetos normales son apreciablemente mayores. La actividad cortical frontal es generalmente menor en sujetos esquizofrénicos. La eficacia de los fármacos antipsicóticos no está relacionada con una mayor actividad cortical. No hay diferencias en la lateralización funcional de ambos hemisferios entre pacientes y sujetos normales. El número de las espinas dendríticas de las células piramidales corticales no está afectado por la enfermedad.

213/2008.- En comparación con el hipocampo de sujetos normales, el de los esquizofrénicos: Tiene más espinas dendríticas en sus células piramidales. Está más agrandado. Muestra una desorganización en la disposición espacial de sus células piramidales. Es menos sensible a la estimulación de los receptores metabotrópicos de glutamato. Presenta una mayor densidad de receptores del subtipo NMDA de glutamato.

257/2008.-¿Cuál es la principal hipótesis bioquímica que se relaciona con la esquizofrenia?: Déficit de serotonina. Déficit de dopamina. Déficit de acetilcolina. Exceso de dopamina. Exceso de serotonina.

046/2009.- ¿En qué trastorno mental la aparición de los síntomas se da en brotes, con exacerbaciones y remisiones parciales, y cursa con un deterioro progresivo?: Enfermedad de Alzheimer. Paranoia. Esquizofrenia. Pseudodemencia depresiva. Epilepsia del lóbulo temporal.

047/2009.- ¿Cuál es el término con el que nos referimos al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición que ocurre frecuentemente en la esquizofrenia?: Apatía. Anergia. Ausencia mental. Embotamiento. Alogia.

048/2009.- ¿Qué tipo de alteración tiene un paciente nos dice que su cuerpo ha cambiado de forma y tamaño?: ldea delirante primaria. ldea delirante de referencia. ldea obsesiva. Alucinación cenestésica. Alucinación visual.

049/2009.- ¿Cuál es la principal hipótesis bioquímica que se refaciona con la esquizofrenia?: Déficit de serotonina. Déficit de dopamina. Déficit de acetilcolina. Exceso de dopamina. Exceso de serotonina.

050/2009.- ¿Cuál es la alteración estructural que se ha encontrado en el cerebro de los esquizofrénicos con síntomas negativos?: Dilatación ventricular. Agenesia del cuerpo calloso. Hipertrofia cerebelar. Atrofia del hipocampo. Asimetría del planum temporal derecho.

051/2009.- ¿Cómo se denomina a la actitud de permanecer ajeno o distante del entorno, con ausencia de las funciones de relación, paralización absoluta del cuerpo y mutismo?: Catalepsia. Estupor. Ausencia mental. lnhibición psicomotora. Negativismo.

061/2009.- La alteración formal del pensamiento según la cual un paciente elabora su discurso basándose en los sonidos de las palabras y no en lo que significa se denomina: Perseveración. Aproximaciones a palabras. Ecolalia. Resonancia. llogicidad.

094/2010.- ¿Qué subtipo de esquizofrenia anteriormente denominado hebefrénico, se caracteriza por problemas marcados en el habla y en el comportamiento?: Esquizofrenia paranoide. Esquizofrenia desorganizada. Esquizofrenia catatónica. Esquiofrenia indiferenciada. Esquizofrenia residual.

095/2010.- ¿En qué consisten las alucinaciones auditivas más características y frecuentes en la esquizofrenia?: Ruidos variados. Música. Ruido blanco. Voces que hablan al paciente. Voces que hablan entre sí.

198/2010.- ¿En qué trastorno debe primarse en la fase aguda el tratamiento farmacológico?: La depresión. El TDAH. La esquizofrenia. La dependencia de la cocaína. El cáncer.

201/2010. En desafío verbal y la prueba de realidad permite reducir: El número de noches mojadas en enuresis. Los ataques de pánico en el seguimiento. El insomnio en sujetos deprimidos. Las confusiones verbales en enfermos de Alzheimer. Las creencias delirantes en pacientes psicóticos.

Denunciar Test