option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PIR ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA (3ª parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PIR ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA (3ª parte)

Descripción:
Preguntas 1993-2010 Psicología Clínica. (3ª parte)

Fecha de Creación: 2014/03/25

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 204

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
Denunciar Comentario
La pregunta del "oso blanco" está mal corregida.
Responder
FIN DE LA LISTA
Temario:

125/1993.- Según el modelo de incubación formulado por H.J. Eysenck, el incremento y/o mantenimiento de las respuestas de ansiedad viene determinado por: Procesos de sobrevaloración del estímulo incondicionado (EI). Restablecimiento de señales de recuerdo tras la exposición del estímulo condicionado (EC). Exposiciones breves del estímulo condicionado (EC) en situaciones de no reforzamiento. Procesos de evitación activa en los que el sujeto aprende a escapar de las situaciones aversivas. lnducción de situaciones de conflicto aproximación-evitación.

126/1993.- lndique cuáles de las siguientes características se producen de forma semejante en el desorden de pánico y en el trastorno de ansiedad generalizada: Hiperactividad del sistema cardiovascular. Respuesta positiva a las benzodiacepinas. Despersonalizacián. Preocupación y aprensión. Aparición frecuente de miedos o fobias.

127/1993.- Según la DSM-lll ¿cuál de los siguientes criterios diagnósticos corresponde a la agorafobia?: Miedo persistente e irracional y un deseo impulsivo de evitar la situación en la cual el individuo se ve expuesto a la posible observación de los demás. Existencia de un estrés reconocible, capaz de provocar síntomas significativos de malestar en casi todo el mundo. El individuo siente un extraordinario miedo y por tanto evita quedarse solo o hallarse en lugares públicos de los cuales puede ser difícil escapar o encontrar ayuda en caso de incapacitación súbita. Nivel importante de ansiedad ante situaciones que suponen una prueba para el sujeto. Ninguna de las anteriores.

231/1993.- ¿Quién formuló la teoría de la incubación de la ansiedad y qué explica?: La formuló Stampfl para explicar la generalización de reacciones de ansiedad. La formuló Eysenck para explicar el incremento de ansiedad en ensayos de extinción. La formuló Levis para explicar por qué funciona la implosión. La formuló Eysenck para explicar los fenómenos de recuperación espontánea. La formuló Wolpe en su teoría bifactorial para explicar la consolidación y mantenimiento de la ansiedad.

159/1994.- ¿Cómo se denomina a la baja correlación que habitualmente muestran los tres sistemas de respuesta de la ansiedad?: Especificidad situacional. Estereotipia de respuesta. Fraccionamiento y/o desincronía. Patrón de respuesta. Tendencia de respuesta.

164/1994.- ¿Qué aspecto del procesamiento de la información está primado en los sujetos con ansiedad, en comparación con los individuos no ansiosos?: El recuerdo de información relativa a contenidos de peligro/amenaza. El recuerdo de información de tipo negativo. La atención hacia la información de peligro/amenaza personal. La re-evaluación del estímulo condicionado. La recuperación de información de "estado de ánimo congruente".

165/1994.- ¿Cuál de los siguientes criterios se incluye para el diagnóstico del trastorno de pánico con agorafobia según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 3" edición Revisada (DSM lll-R)?: Al menos cuatro ataques de pánico durante un período de 4 meses. Síntomas de prolapso de válvula mitral. Síntomas de ansiedad inespecífica entre los ataques de pánico. Evitación social persistente. Miedo a situaciones donde el escape resulta difícil.

166/1994.- Señale cuál de las siguientes características NO ES COMPATIBLE con la teoría de preparación de las fobias: Las fobias son selectivas. Los estímulos fóbicos están preparados ontogenéticamente. Las fobias son irracionales. Las fobias se aprenden. Las fobias pueden adquirirse por mera información verbal.

167/1994.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias suele dificultar la extinción del miedo fóbico?: La no evitación ante el estímulo fóbico. Los estímulos fóbicos "no preparados". Que las respuestas de miedo sean reforzadas negativamente. Que haya sido adquirido por aprendizaje vicario. La presentación prolongada del estímulo fóbico condicionado.

168/1994.- Un criterio del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales, 3ª Edición Revisada (DSM lll-R), para las fobias sociales es: Es frecuente el desarrollo posterior de trastorno agorafóbico. El sujeto evita establecer relaciones personales con los demás. Existencia persistente de miedo al ridículo y a la humillación. Miedo intenso ante situaciones concurridas gente. Conducta de evitación, determinada por el miedo a la aparición de síntomas corporales.

169/1994.- Son características concurrentes en el trastorno de pánico y en el trastorno de ansiedad generalizada: Miedo a las sensaciones corporales. Hipervigilancia. Preocupación crónica. Sudoración, taquicardia y sensación de inestabilidad. Conductas de evitación.

030/1995.- Si se desean evaluar por separado las manifestaciones de ansiedad en los tres sistemas de respuesta (cognitivo, fisiológico y motor), en un adulto, con buen nivel cultural, usando para ello el método de autoinforme, ¿cuál de las siguientes evaluaciones llevaríamos a cabo?: Aplicar el lnventario Estado-Rasgo de Ansiedad (STAI, de Spielberger). Aplicar la Escala de Ansiedad Manifiesta (MAS, de Taylor). Aplicar el lnventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad (ISRA, de Miguel-Tobal y Cano-Vindel). Aplicar una escala de observación objetiva. Aplicar varios aparatos de registro psicofisiológico.

058/1995.- A partir de la teoría de la preparación ("preparedness") de las fobias se puede afirmar que: Las fobias no se aprenden, se heredan. Existen ciertos estímulos preparados filogenéticamente para ser asociados de forma selectiva a respuestas fóbicas. Existen individuos más preparados que otros para padecer fobias. Los estímulos fóbicos son estímulos preparados durante el desarrollo evolutivo del individuo. No existe ningún dato empírico que avale la utilida de la teoría de la preparación para explicar las fobias.

059/1995.- A juicio de Óhman, las fobias específicas (fobias a los animales), en contraste con las fobias sociales: Obedecen a sistemas de procesamiento difusos y controlados. Están determinadas por mecanismos automáticos de escape/evitación. Suelen asociarse más específicamente a niveles elevados de adrenalina. Están mas claramente determinadas por factores constitucionales. Poseen menos especificidad contextual.

060/1995.- ¿Cuál de los siguientes trastornos de ansiedad tiene una mayor tasa de prevalencia?: Trastorno de ansiedad generalizada. Agorafobia. Fobia social. Trastorno de pánico. Trastorno obsesivo-compulsivo.

061/1995.- ¿Qué síntoma NO es relevante para establecer el diagnóstico de trastorno de pánico?: Miedo a morir. Palpitaciones o taquicardia. Sensación de ahogo o disnea. Tensión motora o dolor muscular. Mareo o sensación de inestabilidad.

062/1995.- ¿En cuál de las siguientes teorías o modelos sobre la ansiedad, NO es relevante el condicionamiento pavloviano?: Teoría bifactorial mediacional. Teoría de incubación. Modelo de re-evaluación del estímulo incondicionado. Teoría de la preparación. Teoría de la señal de seguridad.

063/1995.- ¿Cuál de las siguientes conductas NO es propia de la agorafobia?: Temor a entrar en unos grandes almacenes. Temor a viajar solo en tren. Temor a entrar en un ascensor. Temor a atravesar puentes. Temor a comer delante de otras personas.

064/1995.- ¿Qué trastorno de ansiedad infantil se ha encontrado como posible antecedente de la aparición del Trastorno por Agorafobia en la edad adulta?: El Trastorno por angustia de separación en la infancia. El Trastorno por evitación en la infancia o la adolescencia. El Trastorno por ansiedad excesiva. Fobia simple. Fobia social.

122/1996.- ¿Cuál de las siguientes categorías clínicas está presente en la clasificación CIE-10 pero NO se incluye en el DSM-IV?: El trastorno de despersonalización. Trastorno ciclotímico. Trastorno esquizoafectivo. Trastorno mixto ansioso-depresivo. Delirium.

134/1996.- Una de las siguientes teorías, aún basándose en el aprendizaje, ha modificado y/o ampliado la clásica ley de extinción por considerar que ésta no es suficiente para explicar el miedo o ansiedad característico de los trastornos de ansiedad. Se trata de la teoría de: lncubación. Dos factores (bifactorial mediacional). Preparación. lndefensión aprendida. Procesamiento bioinformacional.

135/1996.- Las fobias se adquieren principalmente por vía: Genética. Condicionamiento. Cognitiva (transmisión de información). Experiencia vicaria. Desconocida.

136/1996.- Señale en cuál de los siguientes trastornos las reacciones de miedo/ansiedad se asocian a decremento de la frecuencia y presión sanguíneas: Pánico sin agorafobia. Fobia específica tipo situacional. Fobia específica tipo sangre-inyección-herida. Fobia social circunscrita. Fobia específica tipo animal.

137/1996.- El trastorno de pánico se diagnostica (DSM lV) sobre la base de la aparición recurrente de: Ataques de pánico situacionales. Miedo a situaciones agorafóbicas. Ataques de pánico inesperados. Evitación de situaciones traumáticas. Ataques de pánico carentes de síntomas cognitivos.

141/1996.- Un indicador de vulnerabilidad para padecer específicamente trastorno de pánico viene dado por exhibir niveles elevados de: Sintomatología somática. Sensibilidad a la ansiedad. Preocupación incontrolable. Rasgo de ansiedad. Sesgos cognitivos de memoria explícita.

197/1996.- ¿Cuál es la principal utilidad de las discusiones cognitivas y de los experimentos conductuales en el programa de Clark y Salkovskis para el tratamiento del trastorno de pánico?: Exponer al paciente a las sensaciones que teme. Conocer mejor los ataques de pánico del paciente. Que el paciente aprenda a controlar mejor la ansiedad. Que el paciente comprenda la importancia que tienen las cogniciones en sus ataques de pánico. Lograr que no se produzcan recaídas.

198/1996.- Según la revisión de Echeburúa (1992, 1993), el tratamiento de elección en el trastorno de fobia social es: La exposición en imaginación. La exposición en imaginación, más entrenamiento en habilidades sociales. La exposición in vivo, más terapia cognitiva. La exposición in vivo, más entrenamiento en tácticas de afrontamiento. La exposición in vivo, más exposición en imaginación y entrenamiento en habilidades sociales.

200/1996.- Según Butler, a un paciente con un trastorno de fobia social, cuando se enfrente a situaciones sociales, es conveniente recomendarle que: lntente soportar algunos silencios sin ponerse nervioso. Hable alto con una dicción adecuada, no susurre. Tenga presente dónde se encuentra y no piense que está en algún otro lugar. Responda a los síntomas de ansiedad con acercamiento y no con huida o evitación. Todas las anteriores son correctas.

212/1996.- En el tratamiento psicológico del pánico han demostrado utilidad una serie de procedimientos. lndique la alternativa FALSA: El entrenamiento en respiración lenta. La exposición a estímulos internos. La exposición a estímulos externos. Las tácticas de solución de problemas. Los experimentos conductuales de terapia cognitiva.

008/1997.- ¿En qué se basa la teoría bifactorial, o de los dos procesos, propuesta por Mowrer para explicar la ansiedad y/o el miedo?: Condicionamiento clásico y operante o instrumental. Condicionamiento clásico y aprendizaie por observación. Condicionamiento operante y modelado. Características del rasgo y de la situación. Características del rasgo y patrón de respuesta.

121/1997.- El término "angustia", frente al de "ansiedad", hace referencia fundamentalmente a: Síntomas cognitivos. Malestar espiritual. Síntomas físicos. Sensación de irrealidad. Despersonalización.

122/1997.- La distinción que establece Barlow (1988) entre "miedo" y "aprensión ansiosa", contiene el supuesto de que el miedo consiste en: Una combinación difusa de emociones, orientada hacia la expectativa de posibles amenazas futuras. Un estado emocional de temor no resuelto. Una reacción exagerada y desproporcionada de temor ante un estímulo presente y/o posible. Una respuesta de alarma ante un estímulo, acompañada de activación física elevada y estado afectivo negativo. Una reacción exagerada e impredecible de temor.

123/1997.- Una de las principales innovaciones que introdujo el sistema de diagnóstico DSM-lll (1980) en los trastornos de ansiedad, fue: La organización de estos trastornos en dos grandes grupos: fobias y ansiedad general. La desaparición del término neurosis como concepto aglutinador y criterio rector de estos trastornos. La inclusión de supuestos etiológicos específicos para cada trastorno. La descripción pormenorizada de síntomas y su traducción en términos de observación clínica controlada, a través del diseño de tests psicométricos como el STAI. La inclusión de puntos de corte específicos para distinguir la ansiedad normal de la patológica.

124/1997.- La comorbilidad que existe entre los trastornos de ansiedad: Tiene implicaciones diagnósticas, pero influye poco en el planteamiento terapéutico. Sólo tiene utilidad para la investigación básica, pero posee pocas repercusiones en cuanto al diagnóstico. Plantea dudas sobre los aspectos etiológicos diferenciales de los diversos trastornos. lndica que nos hallamos frente a un grupo de problemas que afectan a la gente en su vida cotidiana, pero no frente a un grupo de trastornos mentales propiamente dicho. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

125/1997.- La formulación freudiana sobre la ansiedad neurótica o patológica, indica que ésta: Es la respuesta típica ante la evitación de un estímulo temido por el Ello. Es una reacción normal o casi normal a las presiones y el estrés de la vida cotidiana. Es una experiencia muy desagradable que el individuo experimenta una y otra vez. Es el producto final de la liberación o aparición en la consciencia de fragmentos de material reprimido sobre deseos homosexuales. Es el resultado de la reaparición en la consciencia de fragmentos de materiál reprimido o de sus representaciones simbólicas.

126/1997.- Señale lo correcto respecto a la agorafobia: Ansiedad referida a separación de figuras ligadas afectivamente, de inicio en la infancia. Miedo señalado por una situación de temor a perder el control de los impulsos. Evitación aguda de los espacios abiertos. Ansiedad acerca de estar en lugares donde el escape puede ser difícil. Miedo al agua.

127/1997.- Teniendo en cuenta los criterios diagnósticos de la CIE 10, ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre las fobias sociales, es FALSA?: Suelen comenzar en la adolescencia. Se presentan con mayor frecuencia en mujeres que en varones. Suelen acompañarse de una baja estimación de sí mismo. En casos extremos, pueden llevar a un aislamiento social. Los síntomas pueden desembocar en crisis de pánico.

128/1997.- ¿Cuál de estas afirmaciones NO se corresponde con los criterios de la CIE-10 para los trastornos de ansiedad fóbica?: La ansiedad fóbica y la depresión coexisten a menudo. La mayor parte de los trastornos fóbicos son más frecuentes en mujeres que en hombres. Por lo general, el imaginar la situación fóbica desencadena una ansiedad anticipatoria. La nosofobia incluye temores referidos a presencia de enfermedades. La ansiedad se alivia por saber que otras personas no consideran dicha situación como peligrosa o amenazante.

129/1997.- Según el modelo bifactorial mediacional de Mowrer acerca de la existencia de dos fases en la adquisición de las respuestas de miedo: Ambas siguen el patrón básico, aunque con alguna variante, del condicionamiento clásico. Ambas siguen el patrón básico, aunque con alguna variante, del condicionamiento operante. La primera fase sigue el patrón típico del condicionamiento operante y la segunda el del instrumental. La primera fase es común a la adquisición de otras conductas relacionadas con estados de ánimo negativos y a continuación se produce una segunda fase en la que específicamente se aprende el miedo. La primera fase sigue el patrón típico del condicionamiento clásico y la segunda el del instrumental.

180/1997.- ¿Cuál es el predictor de éxito terapéutico más fiable a largo plazo en la terapia de exposición de los trastornos fóbicos?: Que la fobia sea poco intensa. Que el paciente utilice un manual de autoayuda. Que la fobia sea de evolución reciente. Que el paciente mejore tras unas pocas semanas de tratamiento por exposición. Que el paciente cuente con una red de apoyo social.

251/1997.- El concepto de "disociación entre las respuestas de ansiedad", significa que: Hay un predominio del arousal tónico sobre el modulador. Hay un predominio del estado emocional negativo, sobre el físico. Hay un predominio de los síntomas físicos que están bajo el control voluntario del sujeto, sobre aquéllos que no están sujetos a ese control. Hay una disociación entre la experiencia interna no consciente de los síntomas y la experiencia consciente de los mismos. Hay un predominio de uno de los sistemas de respuesta de la ansiedad sobre los demás.

254/1997.- La característica clínica esencial del trastorno por ansiedad generalizada es: El miedo. La amplificación de los síntomas corporales o físicos de ansiedad. La preocupación. La evitación. ldeas obsesivas inespecíficas.

107/1998.- Según los planteamientos cognitivos actuales sobre la ansiedad (M. Eysenck, J.M. Williams, C. Mcleod, A. Mathews, etc.), una de las características típicas de la atención de los pacientes con trastornos de ansiedad es la: Hipovigilancia. Hipoactivación. Aprosexia. Hipervigilancia. Hiperactivación.

144/1998.- De las siguientes afirmaciones, ¿cuál se ajusta más específicamente al concepto de agorafobia?: Ansiedad referida a separación de figuras ligadas afectivamente, de inicio en la infancia. Miedo a perder el control de los impulsos. Evitación aguda de los espacios abiertos. Ansiedad acerca de estar en lugares donde el escape puede ser difícil. Miedo al agua.

203/1998.- ¿Cuál de las siguientes técnicas es hoy la más adecuada para el tratamiento de la agorafobia?: La desensibilizacián sistemática. La inundación en imaginación. La exposición en vivo. El modelado encubierto. La relajación progresiva.

208/1998.- Se aplica un programa de exposición con prevención de respuesta a una paciente con problemas de agorafobia. Ya se ha avanzado en la exposición y en este momento está exponiéndose, en vivo, a asistir a clases en la Facultad. Antes de entrar en el aula su ansiedad es de 50 (en una escala de 0-1 00) pero al entrar en el aula y constatar que hay ya muchos alumnos la ansiedad aumenta a 90. ¿Qué debe hacer en ese momento?: Abandonar momentáneamente el aula hasta que baje un poco la ansiedad (al menos a 60). Abandonar la exposición a esa situación y modificar el programa de exposición de manera que se exponga antes a un ítem intermedio que le produzca menos ansiedad. Mantenerse en el aula hasta que disminuya la ansiedad a niveles mínimos (10 o menos). Mantenerse al menos 5 minutos más y si la ansiedad no disminuye abandonar entonces el aula. Abandonar el aula, exponerse en imaginación al mismo ítem y, tras superar la exposición en imaginación, volver a exponerse en vivo al aula.

156/1999.- Un terapeuta de conducta le pide a una paciente con agorafobia que realice el siguiente ejercicio de autoexposición: permanecer en una larga cola para conseguir unas entradas. Después de 30 minutos de espera siente que no puede resistir más la situación. ¿Qué debe hacer para que la exposición resulte eficaz?: Marcharse a su casa e intentarlo de nuevo. Acercarse a una cafetería, tomar un ansiolítico, esperar hasta notar sus efectos y regresar a la cola. Concentrarse en mirar las carteleras del cine para distraer su atención del hecho de permanecer en la cola. Decirle a la persona que está detrás de ella que por favor le saque la entrada porque se siente mal. Marcharse y volver a la hora de la función. Solicitar al que está delante que le guarde la vez, acercarse a un lugar tranquilo para tomarse un descanso y volver a la cola lo antes posible.

238/1999.- El hecho de que la fobia a las setas sea muy poco frecuente a pesar de las repetidas muertes de personas intoxicadas por ingerir setas venenosas, ¿con cuál de las siguientes teorías estaría en discrepancia?: Bifactorial de Mowrer. De la incubación de Eysenck. De la reevaluación del El de Davey. De la preparación de Seligman. De las expectativas de ansiedad de Reiss.

241/1999.- Vamos a utilizar ejercicios de hiperventilación para llevar a cabo una exposición interoceptiva a las sensaciones temidas en un paciente que sufre ataques de pánico. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado?: Pedirle al paciente que siga hiperventilando hasta que se produzca un descenso significativo de la ansiedad. Repetir el ejercicio varias veces incrementando su duración progresivamente, y dejando periodos de recuperación entre ensayos sucesivos, hasta que se produzca un descenso significativo de la ansiedad. Realizar un único ensayo, ya que con ello ya conseguiríamos un experimento de pánico. lnstruir al paciente para que durante la hiperventilación ponga en marcha alguna estrategia de distracción. Hacerle hiperventilar hasta que empiece a sentir sensaciones parecidas a las que experimenta en el ataque de pánico y en ese momento cortar el ejercicio para que el paciente no se recondicione.

242/1999.- Los datos epidemiológicos sobre la prevalencia de los trastornos de ansiedad en la población general, ponen de manifiesto que el trastorno más frecuente es: Ansiedad generalizada. Fobia simple. Agorafobia sin historia de trastorno de pánico. Trastorno obsesivo compulsivo. Fobia social.

032/2000.- Si hablamos de la categorización de los trastornos de ansiedad, ¿qué cambio importante se produce en el DSM-IV con respecto al DSM-Ill-R?: La introducción de los tipos de fobia específica. La consideración del trastorno de pánico como primario a la agorafobia. La definición y categorización por primera vez del trastorno de estrés postraumático. La separación de los trastornos de ansiedad de los trastornos somatoformes. El establecimiento de criterios de diagnóstico jerárquicos.

070/2000.- A la explicación de que la ansiedad patológica se genera a través de un condicionamiento pavloviano tipo B, explicando igualmente cómo se mantiene e incrementa en lugar de extinguirse, se le denomina: Teoría de la incubación. Modelo de condicionamiento clásico de Watson y Ravner. Modelo bifactorial. Teoría de la preparación. Teoría bioinformacional.

071/2000.- El temor acusado y persistente, circunscrito a una o varias situaciones sociales en las que la persona se ve expuesta o valorada por gente que no pertenece a su ámbito familiar, constituye el núcleo fundamental del trastorno denominado: Fobia social. Fobia específica: subtipo personal. Trastorno paranoide de la personalidad. Trastorno esquizoide de la personalidad. Trastorno de la personalidad por dependencia.

072/2000.- En el trastorno de ansiedad generalizada, el contenido de Ia preocupación ansiosa consiste en: Preocupación por tener múltiples síntomas somáticos o llegar a padecer una grave enfermedad. Preocupación por la aparición de pensamientos intrusivos, recurrentes e irracionales. Preocupación sobre diversos temas de la vida cotidiana. Preocupación por alejarse de casa. Preocupación por tener un próximo ataque de pánico.

073/2000.- Cuando una persona experimenta crisis de angustia inesperadas y recidivantes y, al menos durante un mes, gran inquietud por la posibilidad de padecer otra crisis y preocupación por las consecuencias que ésta pueda tener, cumple criterios diagnósticos para: Crisis de angustia o ataques de pánico. Trastorno de angustia con o sin agorafobia. Agorafobia. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia específica (a la enfermedad).

104/2000.- ¿Cuál es la técnica más eficaz para el tratamiento de las conductas de evitación en los trastornos fóbicos?: Desensibilización sistemática. Modelado no participante. Práctica reforzada. Escenificaciones emotivas. Exposición en vivo.

110/2000.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación con la interacción entre las terapias cognitivo-conductuales y los psicofármacos?: En el tratamiento de los trastornos fóbicos con sintomatología depresiva, los antidepresivos potencian los resultados terapéuticos de la exposición. En el tratamiento de los trastornos fóbicos con sintomatología depresiva los ansiolíticos potencian los resultados terapéuticos de la exposición. La utilización de fármacos antagonistas es de utilidad para potenciar las intervenciones psicológicas en el tratamiento de la dependencia a opiáceos. En el tratamiento de las parafilias se ha ensayado la combinación de fármacos antiandrógenos con los programas cognitivo-conductuales. En el tratamiento del insomnio primario. la terapia combinada (enfoque conductual + triazolam) es superior al tratamiento meramente farmacológico.

119/2000.- ¿A qué cuadro clínico se ha aplicado principalmente la técnica de la "tensión aplicada" (Óst y Sterner,1987)?: Fobia a la sangre. Fobia a volar en avión. Agorafobia. Fobia social. Trastorno de ansiedad generalizada.

120/2000.- En un paciente con un trastorno de ansiedad generalizada, ¿cuáles son los dos principales objetivos del tratamiento?: Modificar las preocupaciones excesivas y los sesgos relacionados. Reducir la tensión excesiva y establecer un estilo de vida positivo. Modificar los sesgos cognitivos y establecer un estilo de vida positivo. Modificar las preocupaciones excesivas y reducir la tensión acompañante. Modificar las preocupaciones excesivas y establecer un estilo de vida positivo.

123/2000.- ¿Cuál es el objetivo de la exposición interoceptiva en el tratamiento de los ataques de pánico?: Reducir la sensibilidad del paciente a la ansiedad. ldentificar y reestructurar las interpretaciones erróneas del paciente sobre sus sensaciones somáticas. Proporcionar habilidades de afrontamiento más adaptativas. Controlar las conductas de evitación. Reducir el temor del paciente a las sensaciones físicas.

196/2000.- La utilización de registros psicofisiológicos para la evaluación de la ansiedad, se caracteriza por: Son fáciles de aplicar y no requieren un gran entrenamiento. Las diferentes medidas fisiológicas que se pueden obtener correlacionan altamente entre sí. Las medidas obtenidas en la situación de evaluación se pueden generalizar fácilmente a las situaciones cotidianas de la vida de la persona. Se obtienen medidas relativamente libres de las influencias voluntarias del sujeto. En las medidas fisiológicas se descarta totalmente el efecto de las características de la demanda.

101/2001.- La paciente relata que en situaciones como fiestas, reuniones o actividades de grupo siente mucho miedo a comportarse de forma ridícula, humillante y entonces siente una sensación de ahogo y sequedad de boca, miedo a vomitar y a orinar, sintiéndose emocionalmente muy mal. Todo ello aparece únicamente en las situaciones descritas o al pensar en ellas. El diagnóstico correcto sería según la CIE-10: Fobia específica. Fobia social. Agorafobia. Otro trastorno de ansiedad fóbica. Trastorno de ansiedad fóbica sin especificación.

102/2001.- Acude a consulta derivado desde el servicio de urgencias donde fue atendido un mes, una vez más por crisis de angustia completa. A pesar de las exploraciones medicas repetidas y diversas que descartan patología orgánica, teme la existencia de una enfermedad coronaria no diagnosticada que pueda poner en peligro su vida, por lo que vive una tensión y temor constantes. Refiere que cree estar volviéndose loco y que, en cualquier caso, estas inesperadas crisis muestran bien a las claras su debilidad emocional. lndique cuál sería el diagnóstico correcto: Crisis de angustia recidivantes. Trastorno de angustia sin agorafobia. Trastorno de angustia con agorafobia. Fobia inespecífica. Trastorno de ansiedad generalizada.

104/2001.- Si un paciente presenta ansiedad clínicamente significativa, que se considera secundaria a los efectos fisiológicos de su hipertiroidismo tras buen diagnóstico médico que no se constituye como agente estresante y no aparece otro trastorno mental, si bien la sintomatología ansiosa está provocando intenso malestar emocional con deterioro relacional, según el DSM-IV estamos ante un trastorno: De ansiedad generalizada leve. De estrés agudo. De estrés postraumático. De ansiedad debido a enfermedad médica (hipertiroidismo). De ansiedad inducido por sustancias.

072/2002.- ¿Qué evalúa la Escala de Ansiedad Estado-Rasgo (STAIE-R) de Spielberger y colaboradores?: Los tres sistemas de respuestas de la ansiedad. Tanto la disposición a responder con elevada ansiedad, como la ansiedad transitoria ante una situación amenazante. Los pensamientos catastrofistas que tienen las personas ante la posibilidad de tener un estado de ansiedad. El peso diferencial del estado-rasgo de ansiedad en diferentes situaciones interpersonales. El miedo que provocan los síntomas de ansiedad en la persona.

172/2002.- La ansiedad implica al menos tres componentes o sistemas de respuesta. Las experiencias de miedo, alarma e inquietud, ¿a qué sistema de respuesta pertenecen?: Fisiológico-somático. Motor-conductual. Fisiológico-conductual. Subjetivo-cognitivo. Motor-cognitivo.

173/02. ¿Cuál de estas características es común a la ansiedad y a la depresión?: Bajo afecto positivo. lncertidumbre. Desesperanza. Hiperactivación fisiológica. Alto afecto negativo.

174/2002.- ¿Qué manifestaciones somáticas se pueden dar en el trastorno de pánico?: Fatigarse con facilidad, tensión muscular y sensación de estar al límite. Fatigarse con facilidad, sensación de vértigo y miedo a morir. Alteraciones del sueño, parestesias y náuseas. Respiración dificultosa o ahogo, sensación de vértigo y parestesias. Reducción de la respiración sanguínea, baja frecuencia cardíaca y respiración dificultosa.

175/2002.- Las alarmas interoceptivas son un mecanismo implicado en: Fobia social. Fobia específica. Agorafobia sin pánico. Trastorno de pánico. Trastorno por ansiedad generalizada.

092/2003.- Un agonista de los receptores GABAa presenta: Efecto antidepresivo. Efecto antipsicótico. Efecto ansiogénico. Efecto antimaniaco. Efecto ansiolítico.

093/2003.- Una inyección de lactato sódico induce: Una crisis de angustia en sujetos normales. Una crisis de angustia en sujetos predispuestos a ellas. Un trastorno de ansiedad generalizada. Un trastorno depresivo. Un episodio esquizofrénico.

174/2003.- Según el DSM-IV, la ansiedad y la preocupación excesivas características del trastorno por ansiedad generalizada suele ir acompañada por: Sensación de ahogo. Taquicardia. Náuseas. Sudoración. Tensión muscular.

175/2003.- Según la propuesta explicativa del trastorno por ansiedad generalizada planteada por Borkovec, ¿qué papel desempeña la preocupación en este trastorno?: Contribuye a percibir las amenazas como menos aversivas y más controlables. Paradójicamente, facilita la discriminación entre estímulos amenazantes y no amenazantes. lnterfiere en el procesamiento emocional de la información relacionada con la amenaza. Paradójicamente, incrementa la capacidad para generar soluciones eficaces ante los problemas. Produce la reactivación de los recuerdos negativos del pasado.

232/2003.- ¿Qué tecnica estaríamos aplicando con un paciente que tiene fobia a las ratas, si el terapeuta dice: "Ahora me gustaría que te imaginaras la siguiente escena: estás tumbado en el césped del parque cuando una rata se te aproxima, de un salto se coloca encima de ti y comienza a mordisquearte la pierna mientras sientes el dolor y la sangre que te producen sus mordeduras"?: Desensibilización en imaginación. lnundación in vivo. lnundación en imagen. lmplosión. Desensibilización enriquecida.

040/2004.- Para diferenciar si la ansiedad que presenta un sujeto adulto es situacional, o bien se trata de un patrón estable de comportamiento, ¿cuál de estos tests es más idóneo y específico?: MACI. HSPQ. STAI. 16 PF. CAQ.

152/2005.- ¿Qué tipo de proceso podría explicar las conductas de evitación presentes en las fobias y rituales característicos del trastorno obsesivo-compulsivo? : Reforzamiento negativo. Reforzamiento positivo. Castigo. Extinción. Coste de respuesta.

215/2005.- En el caso del trastorno de estrés postraumático (TEPT), el hecho de que la persona que ha experimentado un suceso traumático, cuente con apoyo social adecuado: Tiene un efecto potenciador de los efectos nocivos relacionados con el trauma, porque la persona se ve presionada a explicar lo sucedido, lo que aumenta la probabilidad de que reviva el acontecimiento y acabe desarrollAndo el TEPT. Hace que disminuya de manera significativa la probabilidad de que se desarrolle el TEPT. El apoyo social no ejerce ninguna influencia significativa sobre el desarrollo o no del TEPT. Es un factor inespecífico: en ocasiones protege del TEPT, y en otras lo Potencia. No hay estudios que relacionen el TEPT con el apoyo social.

217/2005.- Luis experimenta una preocupación incontrolada e improductiva por sucesos cotidianos, que se acompañan a menudo de síntomas físicos de tensión muscular (dolor de brazos, de espalda, etc.). Es probable que Luis padezca un trastorno: Hipocondríaco. De ansiedad generalizada. Obsesivo-compulsivo. Fóbico (fobia social). De ansiedad anticipatoria.

225/2005.- En términos del modelo de expectativa de la ansiedad formulado por S. Reiss, cuando una persona afirma "no puedo soportar que me lastimen", está aludiendo a: Una excesiva sensibilidad a experimentar ansiedad. Una excesiva sensibilidad ante el daño físico. Una expectativa exagerada sobre la ocurrencia de un daño o de un acontecimiento peligroso. Una sensibilidad excesiva a la evaluación social. Una expectativa exagerada sobre la posibilidad de experimentar estrés.

226/2005.- lndique cuál de los trastornos siguientes se caracteriza por presentar, desde el punto de vista psicofisiológico, un incremento significativo de las respuestas simpáticas durante los episodios agudos: La agorafobia. La ansiedad generalizada. El trastorno de pánico. El trastorno obsesivo-compulsivo. La fobia simple.

088/2006.- Una de las posibles causas de la aparición de los trastornos de ansiedad es: Un aumento de la actividad dopaminérgica en el sistema límbico. Una disminución de la actividad del neuropéptido colecistoquinina. Un aumento de la transmisión glutamatérgica. Una disminución de la funcionalidad gabaérgica. La presencia de niveles cerebrales elevados del metabolito ácido 5-hidroxindolacético de la serotonina.

119/2006.- Al episodio de intenso miedo o molestia, durante el cual aparecen bruscamente una serie de síntomas de hiperactivación del sistema nervioso autónomo y aprensión, alcanzando su pico en unos minutos, se le denomina: Crisis o ataques de pánico. Trastorno de pánico. Ansiedad generalizada. Expectativa aprehensiva. Episodio disociativo primario.

125/2006.- Según la teoría de la preparación de Seligman, una de las propiedades de las fobias es: El condicionamiento tipo A. El condicionamiento tipo B. La selectividad. La estructura proposicional de la imagen emocional. El carácter traumático inicial.

137/2006.- Señale cuál de estas características NO define a las fobias: Se producen por experiencias traumáticas con el objeto temido. Son desproporcionadas. Son irracionales. Producen malestar. Conducen a la evitación o a una gran incomodidad, en caso de que el individuo se enfrente a lo que teme.

140/2006.- En el trastorno del pánico: Los síntomas agudos suelen empeorar con tranquilizantes. La memoria a largo plazo está más deteriorada que la memoria a corto plazo. Los síntomas fluctúan en relación con la edad. El nivel de CO, en sangre suele ser elevado. Los ataques de pánico suelen ser de tipo inesperado.

141/2006.- Señale en cuál de los trastornos de ansiedad que se relacionan, la proporción de mujeres que lo padecen es igual o ligeramente superior a la de hombres afectados: Fobias específicas. Ansiedad generalizada. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de pánico. Agorafobia.

142/2006.- Entre los factores que indican un aumento de la vulnerabilidad a padecer un trastorno de estrés post-traumático se encuentra: Tener una historia familiar de ansiedad. Pertenecer a un grupo familiar caracterizado por la estabilidad y el apoyo. Pocas experiencias tempranas con sucesos impredecibles o poco controlables. Poseer un nivel educativo o formativo elevado. Desde el punto de vista biológico, poseer un factor liberador de corticotropina más bajo de lo habitual.

213/2006.- ¿Qué tipo de fenómeno puede explicar que un paciente agorafóbico evite ir a supermercados porque cuando va tiene intensas reacciones de ansiedad?: Reforzamiento negativo. Extinción. Tiempo fuera. Coste de respuesta. Reforzamiento positivo.

236/2006.- ¿Cuáles son los "tratamientos bien establecidos" en cuanto a su eficacia para el tratamiento del trastorno de pánico?: La relajación aplicada de Öst y la inoculación de estrés de Meichenbaurn. La terapia de exposición de Marks y la relajación aplicada de Öst. La inoculación de estrés de Meichenbaum y la hiperventilación. El entrenamiento en respiración lenta y la terapia cognitiva de Beck. El programa de Control del Pánico del grupo de Barlow y el programa de Terapia Cognitiva del grupo de Clark.

237/2006.- ¿Cuál de los siguientes factores está asociado a un mejor resultado terapéutico en Ia fobia social?: Alto cumplimíento de las tareas de exposición entre sesiones. Mayor nivel de depresión. Mayor presencia de síntomas de personalidad evitadora. Bajas expectiativas ante los resultados del tratamiento. Mayor generalización de la fobia social.

038/2007.- J. Gray propone como base neurofisiológica de la ansiedad: El Sistema de lnhibición Conductual (SlC). El Sistema de Activación Conductual (BAS). El sistema reticular. El hipocampo. El neocórtex.

064/2007.- La despersonalización es un síntoma característico de: La crisis de pánico o angustia. El delirium. El estado confusional. El estupor. La letargia.

073/2007.- La hipervigilancia general, característica, entre otros trastornos, de la ansiedad generalizada puede dar lugar a: Un aumento de la selección atencional (o estrechamiento atencional). Distraibilidad. Hiperconcentración. Visión en túnel. Ausencias mentales.

185/2007.- Según el modelo tripartito de Clark y Watson (1991), ¿cuál es el elemento común a la ansiedad y a la depresión?: Nivel alto de neuroticismo. Nivel bajo de extraversión. Bajo afecto Positivo. Alto afecto negativo. Activación psicofisiológica elevada.

186/2007.- ¿En qué trastorno de ansiedad es característica la reducción de la presión sanguínea y de la frecuencia cardíaca como respuesta psicofisiológica?: La fobia a la sangre. El ataque de pánico. El trastorno obsesivo-compulsivo. La fobia a volar en avión. La fobia social.

187/2007.- ¿Cuál de las siguientes situaciones NO se puede definir como típicamente agorafóbica?: Estar sólo fuera de casa. Encontrarse al aire libre en una multitud. Acudir a un lugar cerrado con gente. Viajar en transportes Públicos. Hablar en público.

188/2007.- ¿Cuál de estos síntomas es específico trastorno de ansiedad generalizada?: Pérdida de ilusión y cambios de humor. Ataques de pánico. Preocupación desproporcionada por las dificultades cotidianas. Rubor facial. Alexitimia.

189/2007.- ¿Cuál es el tipo de ataque de pánico necesario para que se pueda hacer un diagnóstico de trastorno de pánico?: Inesperado y no señalado. Limitado situacionalmente. Predispuesto situacionalmente y señalado. Esperado y señalado. Vinculado a las situaciones agorafóbicas.

203/2007.- ¿Qué teoría sobre los trastornos de ansiedad utiliza como constructo central el concepto de sensibilidad a la ansiedad?: El modelo bifactorial mediacional de Mowrer. La Teoría de la autoeficacia de Bandura. El modelo cognitivo de Seligman y Johnston. La reevaluación del El de Davey. El modelo de expectativa de Reiss.

228/2007.- Señala cuál de las siguientes técnicas derivadas de los modelos teóricos más actuales de la Fobia Social (Clark y Wells, 1995; Rapee y Heimberg, 1997; Wells y Clark, 1997) se dirige a la corrección de la imagen distorsionada de la propia ejecución en las situaciones sociales que suelen presentar muchos pacientes que sufren este problema: Técnica de biofeedback. Técnica de reestructuración de imágenes. Técnica de video-feedback. Técnica de cambio de foco atencional. Técnica de imaginación emotiva.

229/2007.- ¿En cuál de los siguientes trastornos psicológicos es recomendable el formato de terapia grupal debido, entre otras razones, a que permite generar una diversidad de situaciones que facilitan las tareas de exposición del paciente?: Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad. Trastorno de pánico con agorafobia. Trastorno de estrés post-traumático. Fobia social. Trastorno de ansiedad generalizada.

230/2007.- ¿En qué fobia específica ha presentado buenos resultados el uso de la técnica de tensión muscular aplicada (Hellstrom, Fellenius y Öst, 1996; Öst y Sterner, 1987) como acompañante de la terapia de exposición?: La fobia a volar. La claustrofobia. La fobia a las heridas y a la sangre. La aerofobia. La fobia a conducir.

231/2007.- ¿Cuál de las siguientes alternativas de tratamiento es considerada el tratamiento más efectivo para las Fobias Específicas (APA, 1994; Barlow, 1988; Barlow, Raffa y Cohen, 2002)?: La desensibilización sistemática. La de exposición en vivo. La exposición en imaginación. La exposición por medio de realidad virtual. La terapia implosiva.

234/2007.- Señale qué técnica de relajación se incluye en el Entrenamiento en Manejo de la Ansiedad de Suinn y Richardson para la Ansiedad Generalizada: El entrenamiento autógeno de Schultz. La técnica de respiración lenta. La relajación pasiva. El entrenamiento en relajación muscular progresiva. El biofeedback.

242/2007.- ¿En cuál de los siguientes trastornos psicológicos es importante llevar a cabo la reevaluación de la valoración del preocuparse como parte del tratamiento?: El trastorno de ansiedad social. La hipocondría. El trastorno de ansiedad generalizada. El trastorno dismórfico corporal. El trastorno de personalidad dependiente.

002/2008.- ¿Qué tipo de fobia se caracteriza por la presencia de un patrón fisiológico bifásico, iniciado con un incremento inicial de la presión sanguínea y taquicardia, pero seguido por un rápido descenso de estos parámetros?: Agorafobia. Fobia a la sangre. Fobia social. Fobia a los animales. Aerofobia.

003/2008.- La preocupación excesiva por las dificultades cotidianas está presente especialmente en el: Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno adaptativo con estado de ánimo ansioso. Trastorno de pánico. Trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido. Trastorno de estrés postraumático.

004/2008.- ¿Cuál de estos síntomas NO corresponde a un ataque de pánico?: Miedo a morir. Miedo a perder el control. Parestesias. Rubor facial. Ráfagas de frío o calor.

005/2008.- ¿En qué tipo de trastorno suelen aparecer preferentemente los ataques de pánico predispuestos situacionalmente?: Fobia a la sangre. Trastorno de pánico con agorafobia. Trastorno de pánico sin agorafobia. Agorafobia sin historia de trastorno de pánico. Trastorno de ansiedad generalizada.

007/2008.- La segunda fase de la teoría bifactorial de Mowrer permite explicar en el trastorno obsesivo-compulsivo: Las ideas obsesivas. Los rituales compulsivos. Los fallos en los mecanismos de excitación-inhibición. La personalidad obsesiva. El pensamiento mágico.

023/2008-. En los trastornos de ansiedad, la atención se dirige, selectivamente hacia estímulos amenazantes (reales o potenciales): De forma automática, pre-consciente e involuntaria. De forma controlada, consciente y voluntaria. De forma automática, si la fuente de estimulación se ha repetido (condicionado) varias veces en etapas recientes, pero controlada si esa fuente aparece por vez primera. En estos trastornos no hay atención selectiva hacia estímulos amenazantes sino sesgos de interpretación de tipo catastrofista. Una vez que el sujeto ha puesto en marcha sesgos interpretativos relativos a la intensidad (potencial o real) de la amenaza percibida.

078/2008.- Al comparar la frecuencia de los síntomas del ataque de pánico (AP) entre niños/adolescentes y adultos con trastorno de pánico se ha observado que: Los síntomas cardiovasculares (palpitaciones) son los síntomas del AP menos frecuentes en ambos grupos. No hay diferencias en la sintomatología del AP entre ambos grupos. Los niños/adolescentes suelen presentar con mayor frecuencia los diferentes síntomas del AP. Los síntomas del AP con mayor componente somático (p.ej., temblor, sudoración) suelen ser más frecuentes en los niños/adolescentes. Los síntomas del AP con mayor componente cognitivo (p.ej., miedo a perder el control o volverse loco) suelen ser más frecuentes en los adultos.

081/2008.- La sensibilidad a la ansiedad puede evaluarse en niños mediante la escala CASI (Childhood Anxiety Sensitivity lndex) y consiste en una predisposición personal a experimentar: Miedo ante los síntomas de ansiedad. Ansiedad en general (ante cualquier estímulo). Miedo a la evaluación negativa. Nerviosismo. Ansiedad a los estímulos estresantes.

109/2008.- Si comparamos la exposición tradicional con la exposición virtual en el tratamiento de las fobias a animales podemos afirmar que: La exposición in vivo proporciona más seguridad que la virtual a las personas porque pueden controlar el contexto. No es preciso que la exposición in vivo se realice en un contexto público mientras que la virtual sí. La exposición in vivo es más confidencial que la virtual de manera que los demás no tienen porqué enterarse del problema. La exposición virtual puede resultar más económica en términos de tiempo y dinero. La exposición en imaginación es más inmersiva que la virtual porque uno puede imaginarse fácilmente diferentes modalidades sensoriales.

131/2008.- ¿Qué tipo de respiración es más eficaz para contrarrestar las sensaciones fisiológicas del ataque de pánico?: Una respiración equilibrada con el mismo tiempo de inspiración y espiración. Una respiración con inspiraciones prolongadas y espiraciones breves. Una respiración con inspiraciones breves y espiraciones prolongadas. Una respiración basada en suspiros frecuentes. Una respiración con inspiración abdominal, ventral y costal.

137/2008.- Los pacientes con trastorno de ansiedad generalizada suelen sobreestimar las ventajas e infraestimar las desventajas del preocuparse (Brown et al., 1993). ¿Qué alternativa de tratamiento se puede utilizar para abordar este aspecto?: Análisis conductual de las situaciones asociadas a las preocupaciones. Reevaluación de la valoración del preocuparse. Entrenamiento en darse cuenta del tipo de preocupación. Exposición funcional cognitiva. Entrenamiento en solución de problemas.

145/2008.- ¿En cuál de los siguientes trastornos psicológicos es importante incluir intervenciones específicas dirigidas al tratamiento de la preocupación tales como el entrenamiento en solución de problemas o la exposición funcional cognitiva?: El trastorno de ansiedad social. El trastorno de ansiedad generalizada. El trastorno de Pánico. El trastorno bipolar. Las fobias específicas.

146/2008.- ¿Cuál de las siguientes alternativas de tratamiento constituye en la actualidad el tratamiento psicológico más eficaz para tratar la ansiedad y la evitación fóbicas que caracterizan a la agorafobia?: La técnica de reestructuración cognitiva. La técnica de exposición en vivo. El entrenamiento en respiración lenta. La técnica de exposición en imaginación. La técnica de desensibilización sistemática.

147/2008.- ¿Qué técnica ha presentado buenos resultados como acompañante de la terapia de exposición en el tratamiento de la fobia a las heridas y a la sangre?: La respiración lenta. La técnica de tensión muscular aplicada. La técnica de relajación muscular progresiva. El entrenamiento autógeno. La técnica de relajación diferencial.

153/2008.- ¿En cuál de los siguientes trastornos psicológicos la técnica de exposición en vivo es considerada la alternativa de tratamiento más efectiva en la actualidad?: La hipocondría. La depresión unipolar. Las fobias específicas. El trastorno de estrés postraumático. El trastorno de ansiedad generalizada.

031/2009.- De los siguientes trastornos, ¿cuál es el que produce menor grado de incapacitación o perturbación?: El trastorno obsesivo-compulsivo. El trastorno de ansiedad generalizada. El trastorno de pánico. El trastorno de estrés postraumático. Las fobias específicas.

032/2009.- Cuando el miedo y la evitación están asociados a estímulos más o menos específicos (objetos, personas, sensaciones, actividades, situaciones, etc.), nos referimos a: El trastorno de pánico. La agorafobia. El trastorno de ansiedad generalizada. Los trastornos fóbicos. El trastorno de conversión.

039/2009.- ¿Cuál es el problema mental más frecuente entre todos los trastornos psicopatológicos?: La depresión. La esquizofrenia. Los trastornos de ansiedad. La dependencia de benzodiacepinas. La hiperactividad.

090/2009.- Aplicando el denominado modelo tripartito sobre la diferenciación entre la ansiedad y la depresión al ámbito de la depresión infantil, podríamos decir que ésta difiere de la ansiedad por presentar: Alto afecto negativo y alto afecto positivo. Alto afecto negativo y alta actividad fisiológica. Alto afecto negativo y normal afecto positivo. Afecto negativo y afecto positivo normales. Alto afecto negativo y bajo afecto positivo.

092/2009.- Aunque existe cierta controversia al respecto, ¿cuál de los siguientes trastornos en el adulto ha sido asociado específicamente a la ocurrencia del trastorno de ansiedad de separación durante la infancia?: Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de pánico. Hipocondría. Trastorno depresivo mayor. Fobia social.

134/2009.- Uno de los objetivos terapéuticos derivado de los modelos teóricos más actuales de la Fobia Social (Clark y Wells, 1995; Rapee y Heimberg, 1997) es corregir la imagen distorsionada de la propia ejecución en las situaciones sociales que suelen presentar muchos pacientes que sufren este problema. Señale qué técnica se puede utilizar para dicho fin: Técnica de biofeedback. Técnica de reestructuración de imágenes. Técnica de cambio de foco atencional. Técnica de mindfulness. Técnica de video-feedback.

146/2009.- Señale con qué finalidad terapéutica se utiliza la reevaluación de la valoración del preocuparse en el tratamiento de los pacientes con Trastorno de Ansiedad Generalizada: Para que el paciente reconozca, acepte y desarrolle estrategias de afrontamiento cuando se enfrente a situaciones de incertidumbre. Para entrenar al paciente en darse cuenta de las situaciones asociadas a las preocupaciones. Para cambiar la sobreestimación de las ventajas y la subestimación de las desventajas del preocuparse que suelen presentar estos pacientes. Para que el paciente aprenda la importancia de reconocer las reacciones contraproducentes a los problemas y corregirlas. Para que el paciente se exponga a las preocupaciones que se refieren a acontecimientos altamente improbables que no se apoyan en la realidad.

147/2009.- Señale cuáles son los componentes terapéuticos principales incluidos en el programa de tratamiento cognitivo-comportamental desarrollado por el grupo de Heimberg para el tratamiento de la Fobia Social: El entrenamiento en habilidades sociales y la exposición en vivo. La reestructuración cognitiva y la exposición en el grupo mediante ensayos de conducta. La exposición en el grupo mediante ensayos de conducta junto con la relajación. La reestructuración cognitiva junto con la relajación. La exposición en vivo junto con psicofármacos antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina.

148/2009.- ¿Con qué finalidad es conveniente utilizar la tensión muscular aplicada como acompañante de la terapia de exposición en el tratamiento de la fobia a la sangre?: Para reducir los niveles de ansiedad más rápidamente durante la exposición. Para que el paciente esté más relajado durante la exposición. Para reducir los síntomas vasovagales. Para que el paciente se distraiga del estímulo fóbico durante la exposición. En el tratamiento de la fobia a la sangre no se utiliza la técnica de tensión muscular aplicada.

149/2009.- ¿Cuál de las siguientes alternativas de tratamiento es considerada más potente para las Fobias Específicas?: La reestructuración cognitiva. La desensibilización sistemática. La exposición en imaginación. La exposición en vivo. La terapia implosiva.

151/2009.- ¿En cuál de los siguientes trastornos psicológicos diversos autores recomiendan el formato de terapia grupal debido a que, por diversas razones, el elemento grupo ya se considera en sí mismo terapéutico?: Hipocondría. Fobias específicas. Trastorno de estrés post-traumático. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia social.

175/2009.- Si comparamos la exposición tradicional con la exposición virtual en el tratamiento de las fobias a los animales podemos afirmar que: La exposición in vivo proporciona más seguridad que la virtual a las personas porque pueden controlar el contexto. No es preciso que la exposición in vivo se realice en un contexto público mientras que la virtual sí. La exposición in vivo es más confidencial que la virtual de manera que los demás no tienen porqué enterarse del problema. La exposición virtual puede resultar más económica en términos de tiempo y dinero. La exposición en la imaginación es más nmersita que la virtual porque uno puede imaginarse fácilmente diferentes modalidades sensoriales.

067/2010.- Las personas que padecen fobia a la sangre, a diferencia de otras fobias, se caracterizan por: No presentar conductas de evitación. Mostrar un patrón fisiológico diferente al resto de las fobias. Mostrar una ansiedad anticipatoria más elevada. Mostrar patrones comportamentales apetitivos hacia el estímulo fóbico. Mostrar ansiedad "post-morten" tras la exposición.

068/2010.- Según Barlow (1988), es necesario diferenciar entre el miedo y la ansiedad o "aprensión ansiosa", ya que Ia aprensión ansiosa consiste en: Una alarma primitiva en respuesta a un peligro presente, caracterizada por elevada activación y afecto negativo. Una combinación difusa de emociones orientada hacia el futuro. Un estado emocional ante un estímulo externo claramente reconocible. Una reacción exagerada y desproporcionada de temor ante un estímulo interoceptivo intenso. na reacción exagerada de temor que está bajo el control voluntario del sujeto.

069/2010. Cuál de las siguientes situaciones NO es una situación típica agorafóbica: Viajar en tren. Hacer cola en un supermercado. Estar sentado en la silla del dentista. Estar en un puente. Ver sangre e inyecciones.

070/2010.- Según el DSM-IV, para diagnosticar un trastorno de pánico es necesario, entre otros criterios: Que ocurran frecuentes y recurrentes ataques de pánico limitados situacionalmente. Que ocurra al menos un ataque de pánico predispuesto situacionalmente al mes. Que ocurran ataques de pánico inesperados y recurrentes. Que ocurran varios ataques de pánico en un mes. Que durante al menos un mes no ocurran ataques de pánico.

071/2010.- Según el DSM-IV ¡lara diagnosticar un trastorno de ansiedad generalizada, los síntomas deben prolongarse al menos durante: 2 semanas. 1 mes. 6 semanas. 3 meses. 6 meses.

072/2010. De acuerdo con el DSM-IV, la fobia social generalizada se caracteriza por: La persona presenta temores en la mayoría de las situaciones sociales. La persona presenta temores que persisten una vez ha finalizado la situación social. La persona generaliza sus temores a todas las situaciones de su vida. La persona presenta temores desde la infancia y adolescencia. La persona presenta temores ante la interacción con cualquier otra persona.

073/2010.- Una de las principales innovaciones que introdujo el DSM-lll (APA, 1980) frente a los sistemas anteriores de diagnóstico, con respecto a la categoría de los Trastornos de Ansiedad, fue: La desaparición del término de "neurosis" como ' concepto aglutinador y criterio rector de la clasificación de estos trastornos. La organización de los trastornos en dos grandes subgrupos: fobias yersus ansiedad general. La inclusión de cuatro nuevos trastornos, entre los que se encuentra el trastorno mixto ansiedad-depresión. La inclusión de supuestos etiológicos específicos para cada trastorno de ansiedad. La inclusión del trastorno de hipocondría dentro de esta categoría.

076/2010.- ¿Cuál de estas características es común a la ansiedad y a la depresión?: Bajo afecto positivo. lncertidumbre. Desesperanza. Hiperactivación fisiológica. Alto afecto negativo.

078/2010.- De acuerdo con el modelo de Mowrer (modelo bifactorial mediacional) hay dos fases en la adquisición de las respuestas de miedo: En la primera fase se da la evitación pasiva y en la segunda la anticipación activa. En la primera la conducta de miedo se refuerza negativamente y en la segunda se refuerza positivamente. La primera sigue el patrón típico del condicionamiento operante, y la segunda el del condicionamiento instrumental. La primera sigue el patrón típico del condicionamiento clásico, y la segunda el del condicionamiento instrumental. En la primera fase se da la evitación activa y en la segunda la respuesta condicionada de miedo.

079/2010.- Según la teoría de la incubación de la ansiedad de H. Eysenck: La ansiedad se adquiere, se incuba y se mantiene de acuerdo con los principios del condicionamiento pavloviano tipo A. Para que se genere ansiedad debe darse una respuesta condicionada débil y una exposición larga del estímulo condicionado. La mera presentación del estímulo condicionado puede producir incremento de la respuesta condicionada (incubación), en lugar de extinción. La ansiedad se va incubando a lo largo del proceso filogenético de la especie. Para que se produzca extinción de la respuesta de ansiedad, la respuesta condicionada debe ser suficientemente fuerte y el estímulo condicionado debe ser corto.

128/2010.- El DSM-IV establece los siguientes subtipos para la fobia específica: Animal, personal, social, agorafobia y otros tipos. Ambiental, situacional, social y otros tipos. Animal, ambiental, sangre-inyección-daño, situacional y otros tipos. Sangre-inyección-daño, salud, social, naturaleza y otros tipos. Simple, agorafobia, social y otros tipos.

129/2010. El concepto de "sensibilidad a la ansiedad" hace referencia a: Tendencia a experimentar miedo ante síntomas de ansiedad. Tendencia a experimentar incrementos de miedo ante cada exposición a la situación amenazante. Tendencia a manifestar síntomas predominantemente cognitivos de la ansiedad. Tendencia a activar estructuras de memoria ante el peligro. Tendencia a dirigir la atención selectivamente hacia información amenazante.

130/2010.- El "Trastorno de Ansiedad Generalizada" se caracteriza por la presencia de: Preocupación excesiva por la salud propia y de la familia. Preocupación intensa por la muerte propia o de la familia. Preocupación irracional por las consecuencias posibles de padecer una crisis de angustia. Preocupación frecuente sobre temas variados de la vida cotidiana. Preocupación desproporcionada por la posible aparición de pensamientos intrusivos, recurrentes e irracionales.

166/2010.- ¿A qué se denomina la práctica programada (Mathews, Gelder y Johnston, 1981) en el tratamiento de la agorafobia?: A la desensibilización sistemática en imaginación y en vivo. A la inundación en compañía del terapeuta. A la exposición en vivo con el apoyo de la reestructuración cognitiva. A la exposición en vivo con un terapeuta. A la exposición en vivo con un coterapeuta (no profesional), con el apoyo de un autorregistro y de un manual de autoayuda.

170/2010.- ¿En cuál de las siguientes fobias presenta más limitaciones y resulta más difícil de programar el tratamiento de exposición en vivo?: La claustrofobia. La agorafobia. La fobia a la oscuridad. La fobia a los animales. La fobia social.

171/2010.- ¿Qué cuadro clínico comórbido denota un mayor nivel de gravedad e incide negativamente en los resultados terapéuticos?: Fobia social y trastorno de personalidad de evitación. Fobia social y trastorno de ansiedad generalizada. Fobia social y fobia específica a la sangre. Fobia social y trastorno distímico. Fobia social y trastorno adaptativo con estado de ánimo deprimido.

181/2010.- ¿Quién es el primer autor que se ha ocupado específicamente del tratamiento de las preocupaciones en el ámbito del trastorno de ansiedad generalizada?: Eysenck. Borkovec. Wolpe. Marks. Lewinshon.

182/2010.- ¿A qué cuadro clínico se ha aplicado principalmente la "tensión aplicada" (Öst y Sterner, 1987)?: Fobia a la sangre. Fobia a volar en avión. Agorafobia. Fobia social. Trastorno de ansiedad generalizada.

183/2010.- ¿Cuál es el componente esencial para la efectividad del tratamiento de la fobia social?: Entrenamiento en habilidades sociales. Desensibilización sistemática. Exposición en vivo. Reestructuración cognitiva. Entrenamiento en habilidades sociales y reestructuración cognitiva.

184/2010.- ¿Qué componente terapéutico resalta el programa del grupo de Barlow para el tratamiento del pánico?: La identificación de las interpretaciones catastrofistas. Los experimentos conductuales. La detención del pensamiento. La exposición a las sensaciones corporales. Las estrategias de distracción.

139/1996.- Un fenómeno que suele observarse en pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo es el de contar en silencio de forma repetitiva. Este síntoma consiste en un/a: Pensamiento obsesivo. lmpulso obsesivo. Compulsión. lntrusión egodistónica. Preocupación excesiva.

181/1997.- Desde la perspectiva cognitivo-conductual, ¿cuál es la técnica terapéutica indicada para el tratamiento de las obsesiones sin rituales?: Exposición en imaginación. Exposición en vivo con prevención de respuesta. Modelado encubierto. lmaginación emotiva. Autoinstrucciones.

076/2000.- Las personas muy preocupadas por su aspecto físico presentan pensamientos intrusivos y rituales con respecto a su aspecto, pero sólo se debe realizar el diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo cuando: Presentan ideas sobrevaloradas sobre la delgadez. Presentan ideas sobrevaloradas sobre la belleza. El contenido del pensamiento o los rituales no se circunscriben únicamente al aspecto físico. La preocupación por el defecto imaginario es delirante. La persona se auto-agrede por su aspecto físico.

081/2000.- Señale lo que diferencia a los pensamientos que se producen en un trastorno obsesivo-compulsivo de los que aparecen en un trastorno por estrés postraumático: La recurrencia. La intrusividad. La relación con un acontecimiento traumático. La presencia de imágenes. Su contenido desagradable e insoportable para la persona.

103/2001.- Un individuo relata que se siente obsesionado por un pensamiento blasfemo concreto, no deseado pero que surge cotidianamente pese a su voluntad de oposición fundamentada explícitamente en su condición religiosa. La manera de compensarlo es, absurdamente, contando cien veces del 1 al 10 y del 10 al 1 cada vez que el pensamiento surge, lo que le ocupa un tiempo notable y le dificulta la concentración para otras actividades. lndique el trastorno que sufre siguiendo el DSM-IV: Neurosis obsesiva. Neurosis compulsiva. Trastorno obsesivo-compulsivo. Rumiaciones. Crisis obsesiva.

176/2003.- En el trastorno obsesivo-compulsivo, ¿qué denominación reciben las imágenes, palabras o frases tranquilizadoras que emplea la persona para reducir la ansiedad?: ldeas sobrevaloradas. ldeas obsesivas. Pensamientos egodistónicos. Rituales mentales. Preocupaciones mórbidas.

216/2005.- María, de 40 años, relata que desde que cumplió los 30, le asaltan a menudo dudas sobre la posibilidad de haberse contaminado por gérmenes en situaciones tales como es estrechar la mano a alguien conocido (aún sabiendo que no está enfermo) o tocar con la mano el pomo de la puerta de su habitación. Presenta un trastorno: De personalidad obsesivo-compulsivo. Obsesivo-Compulsivo. Delirante de persecución o de referencia. Dismórfico corporal. Hipocondríaco.

224/2005.- lndique cuál de las características que se enumeran sobre las obsesiones resulta especialmente útil para distinguir estas psicopatologías de los delirios de inserción del pensamiento: Son acontecimientos cognitivos que se acompañan o no de comportamientos manifiestos u observables. Son experimentadas de forma pasiva sin que la persona pueda controlar eficazmente su aparición en el flujo del pensamiento consciente. No se contemplan o experimentan como ajenas al propio pensamiento. Provocan sentimientos de malestar y preocupación. La persona puede poner en marcha ciertos comportamientos (manifiestos o no) para evitar su aparición en la experiencia consciente.

127/2006.- Según la teoría de Salkovskis, la perturbación afectiva que experimenta una persona con trastorno obsesivo-compulsivo ante las obsesiones se debe a: El hecho de que se repitan una y otra vez. El carácter intruso (involuntario) y no deseado de las obsesiones. La sensación de pérdida de control interno. Los pensamientos automáticos negativos que provoca la intrusión. La mera presencia de la intrusión obsesiva.

148/2007.- Suele ser una característica en el paciente con trastorno obsesivo compulsivo tener: Niveles de receptores de serotonina altos. Una afectación del hipotálamo. Un mayor flujo sanguíneo en el cerebelo durante la ejecución repetida de los movimientos. Cuadros psicóticos que aparecen esporádicamente. Una disminución en la latencia del sueño paradójico.

178/2007.- ¿Cómo se puede caracterizar el síntoma del trastorno obsesivo-compulsivo consistente en contar mentalmente de forma repetitiva?: ldea obsesiva. Ritual cognitivo. lmagen obsesiva. Preocupación excesiva. ldea sobrevalorada.

183/2007.- ¿Cuál es el ritual más frecuente en el trastorno obsesivo-compulsivo?: Rituales de repetición. Rituales de comprobación. Rituales de limpieza. Rituales de orden. Rituales de acumulación.

191/2007.- ¿Cuál es el modelo teórico que mejor explica la reexperimentación persistente del suceso traumático en el trastorno de estrés postraumático?: El condicionamiento clásico. El condicionamiento instrumental. El condicionamiento de orden superior. La teoría del procesamiento de la información. La teoría de la indefensión aprendida.

232/2007.- ¿Cuál de las siguientes estrategias resulta de utilidad para el tratamiento de las obsesiones sin conducta compulsiva manifiesta?: La exposición en vivo con prevención de respuesta. La exposición virtual con prevención de respuesta. La exposición a la grabación de los pensamientos obsesivos en un casete. La discusión cognitiva de las obsesiones. La discusión cognitiva sobre la adecuación de las compulsiones.

233/2007.- De acuerdo con los criterios actualmente manejados por la psicología clínica basada en la evidencia, ¿qué tratamiento psicológico constituye un tratamiento bien establecido para el tratamiento del Trastorno Obsesivo-Compulsivo?: La relajación. La Desensibilización sistemática. El tratamiento psicológico combinado con el farmacológico. El tratamiento de exposición con prevención de respuesta. El tratamiento con inhibidores de la recaptación de serotonina.

250/2007.- ¿En qué modelo de trastorno obsesivo-compulsivo se hace una distinción específica entre los pensamientos automáticos negativos y las obsesiones?: El modelo de Salkovskis. El modelo de Foa y Kozak. El modelo de Marks. El modelo de Barlow. El modelo de Reed.

006/2008.- En el trastorno obsesivo-compulsivo, según el modelo de Rachman, la sensación de polución mental surge tras la presencia de: Suciedad observable. Miedo a la enfermedad. Pensamientos, impulsos o imágenes inaceptables. Temor a la contaminación de gérmenes. Pánico al contagio.

022/2008.- Cuál de las características que se enumeran sobre las obsesiones, resulta especialmente útil para distinguir estas psicopatologías de los delirios de inserción del pensamiento: Son acontecimientos cognitivos, que se acompañan o no de comportamientos manifiestos u observables. Son experimentadas de forma pasiva, sin que la persona pueda controlar eficazmente su aparición en el flujo del pensamiento consciente. No se contemplan o experimentan como ajenas al propio pensamiento. Provocan sentimientos de malestar y preocupación. La persona puede poner en marcha ciertos comportamientos (manifiestos o no) para evitar su aparición en la experiencia consciente.

132/2008.- Siguiendo las directrices de autores como Rachman (1998) y Salkovskis (1999) en el marco del tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo, ¿cuál es el principal objetivo de incluir un componente educativo en la intervención?: Que el paciente entienda que las intrusiones no tienen ninguna utilidad. Normalizar las experiencias de las intrusiones. Explicar al paciente que el contenido de las obsesiones clínicas y las obsesiones comunes es muy diferente. Que el paciente entienda que las obsesiones no son muy comunes. Explicarle al paciente que los pensamientos obsesivos se refieren a temas o aspectos que no preocupan a la persona.

138/2008.- ¿Qué finalidad tiene el experimento del "oso blanco" en el marco del tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo?: Demostrar al paciente el papel que desempeña la responsabilidad excesiva en su problema. Demostrar al paciente el efecto de la supresión del pensamiento en el aumento de la frecuencia de las obsesiones. Demostrarle al paciente que los pensamientos intrusivos son normales. Que el paciente sea consciente del sesgo cognitivo de fusión pensamiento-acción. Que el paciente entienda la inadecuación de sus obsesiones.

140/2008.- ¿Qué técnicas de intervención se utilizan en el trastorno obsesivo-compulsivo con el objetivo de tratar la exageración de la responsabilidad por parte del paciente en la interpretación de las obsesiones?: Técnicas de exposición en imaginación a los pensamientos. Técnicas de distracción. Experimentos conductuales y discusión cognitiva. Técnicas de control de la ansiedad. Técnicas de solución de problemas.

209/2008.- El tratamiento farmacológico eficaz del trastorno obsesivo-compulsivo está basado en: La inhibición de la recaptación de dopamina. La estimulación de los receptores 5HT(1A). El bloqueo de los receptores D2. El bloqueo de los receptores NMDA. La inhibición de la recaptación de serotonina.

042/2009.- Los pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan alguna vez durante la perturbación, como intrusivos e inapropiados, y causan marcada ansiedad o malestar, es la definición en el DSM-IV-TR de: La preocupación. La ansiedad generalizada. La fobia social. Las obsesiones. El pánico.

144/2009.- ¿Cuál de las siguientes estrategias resulta de utilidad para el tratamiento de las obsesiones sin conducta compulsiva manifiesta?: La exposición en vivo con prevención de respuesta. La exposición virtual sin prevención de respuesta. La exposición a la grabación de los pensamientos obsesivos en un casete. La exposición a la grabación de los rituales cognitivos en un casete. La discusión cognitiva sobre la adecuación de las compulsiones.

081/2010.- Una de las diferencias entre las obsesiones y compulsiones en un trastorno obsesivo-compulsivo y otros síntomas que pueden estar presentes en las psicosis es: Las ideas del psicótico son claramente absurdas y carentes de sentido, mientras que esto no ocurre en las ideas del obsesivo. En el obsesivo está ausente la intencionalidad exterior (autorreferencia), mientras que ésta suele estar presente en las ideas psicóticas. Los obsesivos mantienen siempre la conciencia de enfermedad, algo ausente en los psicóticos. El obsesivo se tiende a identificar con sus ideas, mientras que el psicótico suele luchar contra ellas. Las ideas obsesivas producen malestar en la persona, mientras que las psicóticas no.

167/2010.- La medicación es especialmente útil en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo cuando está(n) presente(s): Un nivel alto de depresión. Una personalidad obsesiva. Obsesiones sin rituales. Rituales sin obsesiones. Conductas de reaseguración.

179/2010.- Cuando se utilizan antidepresivos en el tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo, las dosis empleadas habitualmente: Son más altas que en el tratamiento de la depresión. Son iguales que en el tratamiento de la depresión. Son más bajas que en el tratamiento de la depresión. Son más bajas cuando hay obsesiones y rituales. Son más altas cuando hay un trastorno obsesivo de la personalidad.

180/2010.- La prevención de respuesta en el ámbito del tratamiento del trastorno obsesivo-compulsivo actúa específicamente sobre: Los rituales. Los pensamientos intrusivos. Las ideas sobrevaloradas. Las preocupaciones. Las obsesiones sin rituales.

163/1994.- Un fenómeno característico en pacientes con trastorno de estrés postraumático es: Re-experimentación de un suceso estresante, a través de sueños desagradables. Haber padecido estrés crónico, durante al menos un año antes de aparecer el trastorno. Evitación de situaciones estresantes en general. Poseer historia de ansiedad de separación. lncremento de la capacidad de respuesta respecto al mundo externo.

133/1996.- Los fenómenos disociativos (por ejemplo, amnesia psicógena) suelen estar presentes en pacientes que sufren determinada categoría de trastorno de ansiedad. lndique en cuál de las siguientes: Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de pánico. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia social.

146/1998.- Un trastorno transitorio de gravedad importante que aparece en un individuo sin otro trastorno mental, como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional y que por lo general remite en horas o días: Es un trastorno de estrés postraumático. Es un trastorno de adaptación. Es una reacción depresiva breve. Es una reacción de estrés agudo. No es clasificable como trastorno.

154/1998.- Entre los siguientes trastornos, ¿cuál presenta un componente disociativo importante?: El de estrés postraumático. La agorafobia. El de ansiedad generalizada. El obsesivo-compulsivo. El bipolar.

115/1999.- ¿En qué trastorno se incluye la prasencia de síntomas disociativos como criterio necesario para su diagnóstico?: De angustia sin agorafobia. Por estrés agudo. Bipolar l. Por ansiedad de separación. De ansiedad generalizada.

122/2000.- En relación con el tratamiento del trastorno de estrés postraumático, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: El entrenamiento en inoculación de estrés se ha utilizado habitualmente en el tratamiento de víctimas de agresiones sexuales. La ira responde mejor que el miedo al tratamiento de exposición en imaginación a los recuerdos traumáticos. La desensibilización por medio del movimiento ocular se ha aplicado fundamentalmente al trastorno de estrés postraumático. El objetivo terapéutico con víctimas recientes es evitar la cronificación del trastorno. En los supervivientes de catástrofes, la reestructuración cognitiva se ha utilizado para aumentar la percepción de control de la víctima.

176/2002.- Según el DSM-IV, el trastorno por estrés postraumático aparece cuando la persona ha sufrido o ha sido testigo de una agresión física o una amenaza para la vida de uno mismo o de otra persona y, también cuando la reacción de la persona lleva consigo: Respuestas intensas de miedo, indefensión o de horror. Limitación de la capacidad afectada. Respuestas de alarma exagerada. Dificultades de concentración. Sensación de acortamiento del futuro.

154/2004.- Según el DSM-IV, en el trastorno de estrés postraumático: Las parestesias constituyen uno de los síntomas persistentes de aumento de la activación (ausentes antes del trauma). Tras a exposición al acontecimiento traumático la persona sufre un bloqueo emocional, respondiendo con indiferencia o infravaloración de la importancia del acontecimiento. Los síntomas tienen una duración de al menos 2 semanas. Los episodios de reexperimentación persistente del acontecimiento traumático van seguidos de pérdidas de conciencia. El embotamiento de la capacidad general de respuesta (ausente antes del trauma) se puede manifestar con la sensación de distanciamiento respecto a los demás.

084/2007.- ¿Quién fue el autor que desarrolló la técnica de la desensibilización mediante movimiento ocular?: Wolpe. Watson. Mary Cover Jones. Shapiro. Goldfried.

182/2007.- Se puede diagnosticar un trastorno de estrés postraumático agudo cuando el período transcurrido entre el suceso traumático y el comienzo de los síntomas es, al menos, de: 1 semana. 2 semanas. 3 semanas. 4 semanas. 6 semanas.

190/2007.- ¿Cuál de estos síntomas NO es característico del trastorno de estrés postraumático?: Rituales cognitivos. Reexperimentación del suceso. Evitación conductual y cognitiva de los estímulos asociados al suceso. Aumento de la activación psicofisiológica. Embotamiento afectivo.

195/2007.- ¿En qué cuadro clínico aparece específicamente la amnesia disociativa?: Demencia vascular. Demencia de Alzheimer. Traumatismo craneoencefálico. Trastorno de estrés postraumático. Daño cerebral sobrevenido.

237/2007.- De acuerdo con los criterios actualmente manejados por la psicología clínica basada en la evidencia, ¿cuál de las siguientes alternativas de tratamiento ha probado ser la más eficaz para el Trastorno de Estrés Postraumático?: Los antidepresivos tricíclicos. La terapia racional-emotiva. La tensión aplicada. La exposición en imaginación prolongada. El entrenamiento en inoculación de estrés.

243/2007.- Señala qué componente NO forma parte del programa de intervención cognitivo-conductual breve diseñado por Foa et al. (1995) para el tratamiento de víctimas recientes de agresiones sexuales: lnformación sobre las reacciones psicológicas normales tras una agresión. Entrenamiento en relajación y respiración. Entrenamiento en inoculación del estrés. Exposición en imaginación a los recuerdos de la violación y en vivo a las situaciones evitadas que no son peligrosas. Reestructuración cognitiva sobre las creencias irracionales acerca de la peligrosidad del mundo y la carencia de control sobre los hechos.

008/2008.- En el trastorno de estrés postraumático los "flashbacks" están asociados a las conductas de: Reexperimentación. Evitación conductual. Evitación cognitiva. Hiperactivación. Embotamiento afectivo.

009/2008.- ¿En qué cuadro clínico aparece más frecuentemente la denominada "anestesia psíquica"?: Distimia. Trastorno adaptativo con estado de ánimo ansioso. Trastorno de estrés postraurnático. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de personalidad por evitación.

010/2008.- ¿En qué tipo de trastornos de ansiedad aparecen más frecuentemente fenómenos disociativos?: Fobia a la sangre. Fobia social. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de estrés postraumático.

121/2008.- ¿Qué técnica de intervención se utiliza en el tratamiento del trastorno de estrés postraumático en supervivientes de catástrofes con el objetivo de aumentar la percepción de control y de predicción de la conducta?: La verbalización de los sentimientos en el contexto de un grupo de apoyo. El entrenamiento en relajación. La exposición en imaginación a los recuerdos traumáticos. La reestructuración cognitiva. La exposición gradual en vivo a las situaciones evitadas.

133/2008.- Según Foa y su grupo, ¿qué alternativa de tratamiento es la más eficaz para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático?: El entrenamiento en inoculación de estrés. Los antidepresivos tricíclicos. La exposición en imaginación prolongada. La discusión cognitiva. La desensibilización y reprocesamiento del movimiento ocular.

029/2009.- La sensación de acortamiento del futuro es característico de: La depresión. La fobia social. La anorexia nerviosa. El trastorno de estrés postraumático. La esquizofrenia.

040/2009.- Cuando se revive intensamente la agresión sufrida o la experiencia vivida en forma de imágenes y recuerdos constantes involuntarios y de pesadillas, es probable que la persona tenga: lnsomnio. Ataque de pánico. Reverberación. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno dismórfico.

142/2009.- ¿Qué técnica de intervención se utiliza en el tratamiento del Trastorno de Estrés postraumático para trabajar las creencias irracionales sobre la peligrosidad del mundo y la falta de control sobre los acontecimientos futuros?: La verbalización de los sentimientos en el contexto de un grupo de apoyo. El entrenamiento en relajación. La reestructuración cognitiva. La exposición en imaginación a los recuerdos traumáticos. La exposición gradual en vivo a las situaciones evitadas.

143/2009.- ¿En cuál de los siguientes trastornos de ansiedad el tratamiento de exposición en imaginación prolongada constituye la alternativa terapéutica de elección en la actualidad?: El trastorno obsesivo-compulsivo. La fobia específica. El trastorno de ansiedad generalizada. El trastorno de estrés postraumático. La fobia social.

080/2010.- Según el DSM-IV, para diagnosticar trastorno de estrés post-traumático de inicio demorado entre el acontecimiento traumático y el inicio de los síntomas han debido pasar por lo menos: 1 semana. 2 semanas. 3 semanas. 1 mes. 6 meses.

Denunciar Test