option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PIR ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA (4ª parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PIR ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA (4ª parte)

Descripción:
Preguntas 1993-2010 Psicología Clínica. (4ª parte)

Fecha de Creación: 2014/03/26

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 181

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

128/1993.- Según la CIE 10 ¿cuál de las siguientes características es necesaria para hacer un diagnóstico preciso del trastorno hipocondríaco?: Creencia persistente de la presencia de una enfermedad somática grave, que subyace al síntoma o síntomas presentes. ldeas delirantes sobre el mal aspecto físico. Síntomas somáticos múltiples y variables para los que no se ha encontrado una adecuada explicación somática. Persistencia de un dolor intenso y penoso que no puede ser explicado totalmente por un proceso fisiológico o un trastorno somático. Ninguna de las anteriores.

130/1993.- ¿En qué trastornos mentales suele ser común la presencia de conductas hipocondríacas?: Trastornos somatoformes, trastornos de ansiedad y cuadros depresivos. Trastornos de ansiedad y esquizofrenia. Trastornos somatoformes, paranoia y alcoholismo. Depresiones bipolares y demencia multiinfarto. Trastornos disociativos y demencias degenerativas primarias.

134/1993.- A la preocupación, miedo o creencia de tener una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de signos o sensaciones físicas que se consideran pruebas de la enfermedad somática, se le denomina: Trastorno por somatización. Hipocondria. Trastorno de conversión. Dolor somatoforme. Dismorfofobia.

132/1996.- El fenómeno clínico conocido como globo histérico (globus histericus) consiste en: Un falso embarazo. Hidrocefalia de presión normal. Sensación de nudo en la garganta y dificultad para tragar. Propensión a experiencias disociativas de contenido fantástico. Fabulación y/o mitomanía.

140/1996.- Los pacientes con trastorno de somatización comparten con los hipocondriacos el presentar con frecuencia el aspecto siguiente: Miedo a la enfermedad. Pertenencia al sexo femenino. Exhibir quejas somáticas circunscritas y precisas. Visitas frecuentes a diferentes médicos (doctor shopping). Rasgos de temperamento histriónico.

142/1996.- De acuerdo con los criterios del DSM-IV, el diagnóstico del trastorno de dolor implica que: Exista una preocupación excesiva por el dolor. Los síntomas se manifiesten de forma intencionada. La ocurrencia del dolor lleve asociada la creencia de enfermedad. Las quejas no se expliquen mediante condiciones médicas. Los factores psicológicos estén presentes en el agravamiento del dolor.

143/1996. Cuando un paciente exhibe síntomas tales como insensibilidad en una mano, alucinaciones, alteraciones del equilibrio y convulsiones, sin manifestar excesiva preocupación hacia ellos, sugiere la presencia de un/a: Trastorno de pánico. Crisis epiléptica de Grand Mal. Trastorno de conversión. Trastorno de somatización. Trastorno delirante.

144/1996.- Señale cuál de los siguientes trastornos somatoformes es en la actualidad el más prevalente en el contexto clínico: Trastorno de somatización. Hipocondria. Síndrome de Munchausen. Trastorno de dolor. Trastorno de conversión.

201/1996.- ¿Qué autores tienen el mérito de haber llamado la atención sobre la hipocondria y han formulado un marco cognitivo-comportamental que permite su evaluación y tratamiento?: Avia y Carrobles. Clark y Barlow. Warwick y Salkovskis. Marks y Mathews. Marks y Pilowsky.

202/1996.- Al tratar la hipocondria es frecuente que los pacientes tengan dificultades para: Llevar a cabo las exposiciones a los indicios internos. Realizar las tareas para casa que se les encomiendan. Continuar el tratamiento en cuanto se produce una reactivación de las quejas somáticas. Aceptar la explicación que presenta el terapeuta acerca de lo que les ocurre. Aplicar las técnicas de prevención de recaídas que se les proponen.

203/1996.- ¿Qué componente de los siguientes se incluye en el programa de tratamiento de orientación conductual propuesto por Avia (1 993) para el tratamiento de la hipocondria?: Exposición in vivo a las diversas sensaciones corporales. lnundación imaginada e in vivo ante la posibilidad de enfermedad grave o muerte. Entrenamiento en técnicas de manejo de ansiedad. Mejora de la autoestima y entrenamiento en técnicas de aserción. Todas las alternativas anteriores son correctas.

138/1997.- El término "conducta de enfermedad" hace referencia a: Cualquier conducta que se sale del rango normal. El modo de comportarse de las personas que tienen una enfermedad física. La forma en que los síntomas son percibidos, evaluados y representados. La despreocupación ante la manifestación y gravedad de los síntomas. Un mecanismo que mantiene fuera de la conciencia la preocupación por la enfermedad.

139/1997.- De acuerdo con el sistema diagnóstico DSM-lV, el trastorno dismórfico corporal se caracteriza por: Preocupación realista por sensaciones cenestésicas dolorosas. Preocupación excesiva por alguna leve o inexistente anomalía física. Preocupación por síntomas que afectan al funcionamiento del sistema motor voluntario. Preocupación desmesurada por la posibilidad de estar sufriendo una grave enfermedad. Preocupación por tener que someterse a una operación de cirugía estética reparadora.

140/1997.- Los pacientes con trastorno de conversión que presentan "anestesia de guante" muestran: Una sensación de hormigueo o pinchazo intermitente desde la punta de los dedos hasta el codo. Una falta de sensibilidad en la mano desde la punta de los dedos hasta la zona de terminación de la muñeca. La parálisis permanente de todos los dedos de la mano derecha, excepto el dedo anular. lnsensibilidad de los dedos de la mano producida por guantes o manoplas. La pérdida parcial de movilidad de las manos en condiciones térmicas adversas.

141/1997.- De acuerdo con el modelo de Warwick y Salkovskis (1990), una de las características cognitivas de la hipocondria es: La buena disposición a aceptar el origen psicológico de los síntomas. La tendencia a dirigir la atención hacia los estímulos exteroceptivos. Un pensamiento simbólico deficitario. El aumento de la percepción corporal. La minimización u ocultación de los síntomas.

255/1997.- Uno de los requisitos para el diagnóstico de la disfunción vegetativa somatomorfa incluidos en el sistema diagnóstico de la CIE-10 es: Un síntoma único, intenso y crónico. Síntomas persistentes y desagradables derivados de la hiperactividad del sistema neruioso vegetativo. La "belle indifférence". Signos de enfermedad física real. Un inicio temprano y un curso crónico.

256/1997.- Los enfoques psicosociales conceptualizan la hipocondria como: El producto de reforzamientos iatrogénicos. Un modo de comunicación interpersonal. Una reacción de defensa contra la baja autoestima. La consecuencia de procesos de reactancia perceptiva. La vía para la descarga de los impulsos inaceptables.

067/2000.- Uno de los criterios diagnósticos del trastorno por somatización según el DSM-IV es la presencia de: lntencionalidad en la provocación de los síntomas. Preocupación por llegar a padecer de un dolor físico. Varios síntomas: dolor, molestias gastrointestinales, sexuales y pseudo-neurológicos. La intrusión de creencias sobre la idea sobrevalorada de la salud. Déficits que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales, sugiriendo una enfermedad neurológica o médica.

074/2000.- En contraste con la fobia específica a las enfermedades, en la hipocondria: El individuo tiene miedo a contraer una enfermedad. El individuo se preocupa por padecer una enfermedad. El individuo evita la comprobación de sus síntomas. Los estímulos que suscitan el temor suelen ser externos (p. ej., hospitales). Los síntomas son más específicos y estables.

075/2000.- Entre las reacciones emocionales que el paciente presenta ante su déficit o disfunción en el trastorno de conversión, se encuentra "la belle indifférence", reacción que actualmente se considera: No definitoria, como criterio diagnóstico. Una actitud dramática o histriónica. Consecuencia de la consistencia de los síntomas de conversión. Una actitud de derrota. Característica esencial en el diagnóstico diferencial del trastorno de conversión con respecto a una condición médica.

076/2000.- Las personas muy preocupadas por su aspecto físico presentan pensamientos intrusivos y rituales con respecto a su aspecto, pero sólo se debe realizar el diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo cuando: Presentan ideas sobrevaloradas sobre la delgadez. Presentan ideas sobrevaloradas sobre la belleza. El contenido del pensamiento o los rituales no se circunscriben únicamente al aspecto físico. La preocupación por el defecto imaginario es delirante. La persona se auto-agrede por su aspecto físico.

177/2003.- Entre los criterios diagnósticos propuestos por el DSM-IV para el trastorno por somatización figura: Una historia de dolor relacionada con al menos 6 zonas o funciones corporales distintas. Una historia de al menos un síntoma sexual o del sistema reproductor distinto al del dolor. Una historia de al menos 4 síntomas gastrointestinales distintos al dolor. Una historia de al menos dos síntomas o déficits que sugieren una condición neurológica que no se restringe al dolor. Una historia de al menos dos síntomas cardiorrespiratorios.

178/2003.- La principal característica de la pseudociesis es: La presencia de síntomas (no producidos intencionalmente) que afectan a la función motora voluntaria o sensorial que sugieren una condición neurológica. La presencia crónica de fatiga o debilidad corporal. La preocupación exagerada por algún defecto fisico. La producción deliberada de síntomas que simulan enfermedades físicas. La falsa creencia de estar embarazada asociada a señales objetivas de embarazo.

155/2004.- Según la propuesta cognitivo-conductual de Warwick y Salkovskis (1990), las interpretaciones erróneas sobre los síntomas corporales que realizan las personas hipocondríacas tiene su origen en: Experiencias infantiles de exposición a modelos que exhiben quejas físicas fingidas. Experiencias previas negativas relacionadas con la enfermedad (propias o de otras personas) que conducen a la formación de actitudes disfuncionales sobre la salud y la enfermedad,. La movilización de impulsos primarios a modo de síntomas físicos que sirven como defensa cuando la autoestima se ve amenazada. La toma de conciencia por parte de la persona de las ventajas que comporta adoptar el papel de enfermo. La utilización de los síntomas corporales como un medio para comunicarse con los demás de forma indirecta.

218/2005.- ¿A qué trastorno podría corresponder la caracterización siguiente?. "Los síntomas desaparecen, con o sin tratamiento, después de un tiempo y reaparecen posteriormente cuando la persona se enfrenta a una situación estresante": Fobia específica. Trastorno de personalidad límite. Trastorno esquizotípico de la personalidad. Trastorno de conversión. Trastorno narcisista de la personalidad.

117/2006.- El antiguamente síndrome denominado "Histeria de Briquet", es básicamente el mismo que el actual: Trastorno delirante. Dismorfofobia. Trastorno de somatización. Trastorno de conversión. Nosofobia.

121/2006.- Al trastorno caracterizado por la preocupación sobre un defecto en la apariencia, bien porque dicho defecto sea imaginado, bien porque de existir éste, la preocupación es desproporcionada, se le denomina: Pseudociesis. Trastorno de conversión. Hipocondriasis. Trastorno dismórfico corporal. Anorexia nerviosa.

077/2007.- ¿Cómo se denomina a la falta de preocupación por la naturaleza y gravedad de los síntomas?: Anhedonia. Anhedonia. Apatía. Belle Indiference. Abulia.

193/2007.- ¿En qué trastorno mental puede aparecer el fenómeno conocido como "la anestesia de guante"?: Trastorno dismórfico corporal. Trastorno de conversión. Hipocondría. Trastorno facticio. Dolor somatoforme.

194/2007.- ¿En qué trastorno mental puede aparecer el fenómeno conocido como "la belle indifférence"?: Trastorno dismórfico corporal. Hipocondría. Trastorno facticio. Trastorno por somatización. Trastorno de conversión.

238/2007.- Los psicólogos clínicos se suelen encontrar con un problema común a la hora de tratar a los pacientes con hipocondría. Señala cuál es: Los pacientes tienen dificultades para llevar a cabo las exposiciones a los indicios externos. A los pacientes les cuesta aceptar la explicación que les presenta el terapeuta acerca de lo que les ocurre. Los pacientes tienen dificultades para realizar las tareas para casa que se les piden. En cuanto se produce una reactivación de las quejas somáticas, los pacientes tienden a abandonar el tratamiento. Los pacientes tienen dificultades para aplicar las tácticas de distracción en su vida diaria.

244/2007.- ¿En la actualidad cuál es la única modalidad de tratamiento que cuenta con investigaciones controladas que avalan sus resultados en el tratamiento de la hipocondría?: La terapia de familia. La terapia psicodinámica. La terapia farmacológica. La terapia cognitivo-conductual. La terapia constructivista.

11/2008.- ¿Dónde se clasifica el trastorno de conversión en eI DSM-IV?: En los trastornos somatoformes. En los trastornos disociativos. En los trastornos del eje ll. En los trastornos adaptativos. En los trastornos del control de los impulsos.

15/2008.- Desde una perspectiva histórica, ¿en qué cuadro clínico se describió el estado de ánimo característico con el término francés de belle indifférence?: Histeria. Demencia. Esquizofrenia catatónica. Trastorno facticio. Hipocondría.

16/2008.- La diferencia entre los trastornos somatoformes y los desórdenes psicosomáticos radica fundamentalmente en que: En los trastornos somatoformes existe un daño en el sistema fisiológico correspondiente. En los trastornos psicosomáticos existe un daño en el sistema fisiológico correspondiente. En los trastornos somatoformes existe una mayor predisposición genética que en los trastornos psicosomáticos. En los trastornos psicosomáticos hay una mayor comorbilidad con los trastornos del eje ll que en los trastornos somatoformes. Los trastornos somatoformes están más vinculados a una personalidad de tipo A que los trastornos psicosomáticos.

130/2008.- ¿Qué tipo de técnica es más adecuada dentro del tratamiento de la hipocondría para mostrar al paciente el papel de la auto-atención en la percepción de las sensaciones corporales?: Técnicas de exposición y prevención de respuesta. Técnicas de reestructuración cognitiva. Técnicas de distracción. Técnica denominada "Hora de preocuparse". Técnica de prevención de recaídas.

150/2008.- ¿Qué tipo de técnicas resultan adecuadas para tratar las fuertes emociones de ansiedad y la conducta de evitación que las acompaña, el examen del cuerpo y los rituales de acicalamiento que caracterizan al trastorno dismórfico corporal?: Las técnicas de reestructuración cognitiva. Las técnicas de exposición y de prevención de la respuesta. Las técnicas de control de estímulos. Las técnicas de solución de problemas. Las técnicas de aceptación.

030/2009.- En el estudio clásico de Slater y Glithero (1965), con 85 pacientes que tenían al inicio del estudio un diagnóstico de histeria, a los nueve años de seguimiento: La mayoría de los que vivían seguían con el mismo diagnóstico. La mitad de ellos habían desarrollado esquizofrenia. La mitad de ellos habían desarrollado lo que ahora se conoce como trastorno de somatización. Sólo la mitad de ellos seguían manteniendo el diagnóstico de histeria. Sólo 7 mantenían el diagnóstico original de histeria con síntomas clásicos de conversión.

035/2009.- El miedo o creencia de padecer una enfermedad importante que surge en el sujeto a partir de la interpretación errónea de sus síntomas corporales, es una característica nuclear de: El trastorno de conversión. El trastorno dismórfico corporal. El trastorno de somatización. La hipocondría. El trastorno de dolor.

036/2009.- La preocupación excesiva por alguna anomalía física leve o inexistente, es la característica esencial de: El trastorno de conversión. El trastorno dismórfico corporal. El trastorno de somatización. La hipocondría. El trastorno de dolor.

037/2009.- La falsa creencia de estar embarazada asociada a signos objetivos de embarazo (ej., aumento del abdomen), se diagnostica como: Trastorno de dolor. Hipocondría. Trastorno de somatización. Trastorno somatoforme no especificado. Trastorno dismórfico corporal.

038/2009.- El rasgo de personalidad más característico del trastorno de somatización en ambos sexos es: El obsesivo. El evitativo. El histriónico. El antisocial. El narcisista.

041/2009.- La "anestesia de guante" es un síntoma típico de: El trastorno de conversión. La hipocondría. El trastorno de somatización. El trastorno obsesivo-compulsivo. La esquizofrenia paranoide.

132/2009.- Señale cuál de los siguientes elementos NO forma parte de programa de tratamiento cognitivocomportamental para la hipocondría desarrollado por Wanvick y Salkowskis (Salkowskis, 1989): Obtención del compromiso del paciente. Reatribución de los síntomas. Exposición a las conductas de búsqueda de tranquilización. Cambio de las conductas desadaptativas. Modificación de las creencias disfuncionales sobre la salud/enfermedad.

135/2009.- ¿Con qué finalidad se utilizan técnicas de reestructuración cognitiva en el marco del tratamiento del Trastorno Dismórfico Corporal?: Para exponer al paciente a las situaciones que evita y le causan ansiedad. Para modificar el lenguaje negativo sobre el cuerpo. Para prevenir la respuesta de examinarse y acicalarse. Para eliminar la búsqueda de palabras tranquilizadoras en otras personas. Para afrontar el estigma social.

137/2009.- ¿Qué técnica de intervención proponen utilizar Botella y Martínez (1997) en su programa de tratamiento cognitivo-comportamental para la Hipocondría con el objetivo de que el paciente realice un trabajo continuado de saciación y exposición imaginada a la posibilidad de estar sufriendo la enfermedad que cree tener?: La técnica de reatribución. La técnica de la triple columna. La técnica de distracción de centrarse en un objeto. La técnica denominada "Hora de preocuparse". La técnica del diagrama pastel.

059/2010.- En los trastornos somatomorfos, señale la alternativa CORRECTA: El desencadenante psicológico es de naturaleza traumática e inaccesible al recuerdo consciente. Los síntomas físicos están bajo el control voluntario del sujeto que necesita asumir el papel de enfermo. Los síntomas físicos no pueden ser completamente explicados por la presencia de una enfermedad. La presencia de síntomas disociativos es un requisito necesario para su diagnóstico clínico. Los sujetos fingen sus síntomas físicos con el objetivo de obtener un incentivo elterno o ganancia secundaria.

062/2010.- ¿Cuál de los siguientes cuadros clínicos se caracteriza por la presencia de síntomas o disfunciones no explicadas de las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico?: La hipocondría. El trastorno de conversión. El trastorno dismórfico corporal. El trastorno somatomorfo indiferenciado. El trastorno facticio.

168/2010.- ¿En qué consiste la "reatribución de los síntomas" en el tratamiento cognitivo-conductual de la hipocondría?: En modificar las atribuciones negativas acerca del origen de las sensaciones somáticas. En mostrar la influencia que ejercen determinadas conductas que realiza el sujeto en el mantenimiento de sus preocupaciones por la salud. En registrar los estímulos que actúan como detonantes de un episodio de preocupación excesiva por la salud y atribuirlos a causas positivas. En plantear al paciente la posibilidad de considerar durante un período de tiempo limitado que sus síntomas no son señal de una enfermedad grave. En modificar el estilo somático amplificador característico de los pacientes hipocondríacos.

177/2010.- ¿Cuál es el objetivo de la terapia de exposición en el trastorno dismórfico corporal?: Convencer al paciente de que su apariencia, es atractiva. Que el paciente tolere la visión de su imagen. Modificar la percepción de los demás sobre su imagen. Producir un cambio en las reaccioes de los demás ante sus cambios físicos. Explorar los hábitos de evitación que ha adquirido el paciente.

155/1998.- El síndrome de Münchausen se considera un ejemplo de: Trastorno de somatización. Hipocondría. Trastorno de conversión. Trastorno facticio. Trastorno disociativo.

114/1999.- ¿Qué trastorno se caracteriza por el fingimiento y/o la producción deliberada de signos o síntomas físicos o psicológicos con el único propósito de asumir el papel de enfermo?: Trastorno de conversión. Trastorno por somatización. Trastorno facticio. Simulación. Hipocondría.

079/2000.- Cuando la persona busca asumir el papel de enfermo, y finge o produce intencionadamente signos o síntomas físicos o psicológicos sin que haya incentivos externos para ello, nos encontramos ante: Trastorno antisocial de la personalidad. Simulación. Trastorno facticio. Trastorno de conversión. Trastorno límite de la personalidad.

106/2001.- Los trastornos facticios se caracterizan por síntomas físicos o psicológicos producidos intencionadamente con el fin de asumir el papel de enfermo. lndique de las siguientes características cuál es INCORRECTA: No excluyen la coexistencia de síntomas físicos verdaderos. No excluyen la coexistencia de síntomas psicológicos verdaderos. Son distinguibles de los actos de simulación. Existe necesidad en el sujeto de asumir el papel de enfermo. No implica siempre la existencia de un determinado grado de psicopatología.

179/2003.- Los síntomas de los trastornos facticios se caracterizan porque: Obedecen a las mismas ganancias secundarias específicas que se observan en las personas simuladoras. Se inician antes de los 30 años y adoptan la forma de un trastorno neurológico. Son producidos de manera intencional por la persona con el fin de asumir el papel de enfermo. Producen una gran preocupación en la persona ya que los interpreta como señal de una grave enfermedad. Tienen una clara base biológica.

135/2006.- Cuando una persona presenta síntomas que están bajo su control voluntario con el fin de asumir el rol de enfermo, se le puede aplicar un diagnóstico de: Trastornos somatomorfos. Trastornos facticios. Simulación. Trastornos psicosomáticos. Trastorno delirante de Moliére.

201/2007. ¿Cuál es el trastorno que se caracteriza porque el paciente produce síntomas de forma intencionada pero no sabe por qué quiere adoptar el rol de enfermo?: Trastorno de simulación. Trastorno facticio. Hipocondría. Trastorno de conversión. Dolor somatoforme.

135/1993.- A la experiencia de sentirse distanciado o como si uno fuera observador exterior de su propio cuerpo o de los propios procesos mentales, se le denomina: Desrealización. Alucinación corpórea. Despersonalización. Autotopagnosia. Autofobia.

184/1994.- La amnesia psicógena: Es una amnesia anterógrada. Afecta a todos los conocimientos del pasado. Es una pérdida irreversible. Es una amnesia retrógrada. Tiene origen orgánico.

186/1994.- ¿Cuál de las siguientes notas NO caracteriza a la amnesia global transitoria?: El paciente conserva la propia identidad. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. La memoria inmediata está conservada. El paciente se encuentra bien orientado.

014/1995.- ¿Cuál de las siguientes características distingue, en la mayor parte de los casos, el síndrome amnésico de la amnesia psicógena?: Pérdida de información personal. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Memoria de procedimientos (o conocimiento de procedimientos y habilidades). Historia previa de trastorno orgánico cerebral.

133/1996.- Los fenómenos disociativos (por ejemplo, amnesia psicógena) suelen estar presentes en pacientes que sufren determinada categoría de trastorno de ansiedad. lndique en cuál de las siguientes: Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de pánico. Trastorno de estrés postraumático. Trastorno de ansiedad generalizada. Fobia social.

167/1996.- ¿Cuál de las siguientes características típica del trastorno de despersonalización?: Alteración grave del sentido de la realidad. Experiencias de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo. Creencia de que fuerzas externas están imponiendo cambios en el propio cuerpo o en los propios procesos mentales. Experiencia de que el individuo está cambiando de personalidad y ya no es él mismo, sino otra persona. Experiencia que se produce debido al efecto directo de una sustancia.

168/1996.- ¿Cuál es la alteración fundamental que se produce en el Síndrome de Ganser o Pérdida de Ganser?: Amnesia psicógena. Fuga psicógena. Pararrespuestas o respuestas aproximadas a preguntas. Disociación del afecto. Preocupación porque el pene se invagine dentro del abdomen.

010/1997.- ¿A cuál de estos tipos de memoria afecta fundamentalmente la amnesia psicogénica?: A corto plazo. Sistema de representación perceptiva. Procedimental. Semántica. Episódica.

143/1997.- Hilgard (1977) y Kihtstrom (1990), representantes de algunas de las teorías actuales sobre los fenómenos disociativos, postulan que: Los conceptos de disociación y represión son sinónimos. Los procesos mentales no conscientes son irracionales. Los procesos mentales no conscientes son cualitativamente diferentes de los conscientes. Los procesos mentales no conscientes se limitan a los procesos automáticos. Los procesos mentales no conscientes pueden ejercer diferentes tipos de influencias sobre los procesos conscientes.

144/1997.- Kihlstrom (1 990) conceptuatiza tos trastornos disociativos básicamente como un problema de: Memoria. Percepción. Pensamiento. Lenguaje. Motivación.

145/1997.- ¿Cuál de los siguientes trastornos, no incluidos en el DSM-IV dentro de los trastornos disociativos, parece tener, sin embargo, un componente disociativo importante?: De pánico. De ansiedad generalizada. Obsesivo-compulsivo. De conversión. Hipocondríaco.

146/1997.- Señale en cuál de los siguientes cuadros clínicos NO aparece amnesia disociativa o psicógena: Fuga disociativa. Trastorno disociativo de identidad. Trastorno de despersonalización. Trastorno agudo de estrés. Trastorno de estrés postraumático.

257/1997.- ¿Qué tipo de trastorno disociativo se caracteriza por presentar un curso más crónico y perturbador?: Amnesia disociativa. Trastorno disociativo de identidad. Fuga disociativa. Trastorno agudo de estrés. Ninguno de los anteriores.

258/1997.- ¿Cómo se denomina al trastorno que se caracteriza por la presencia de experiencias crónicas o recurrentes en las que el individuo se siente distanciado de sus propios procesos mentales o de su propio cuerpo (como si fuera un observador externo), manteniéndose al mismo tiempo intacto su sentido de realidad?: Trastorno de pánico. Trastorno agudo de estrés. Fuga disociativa. Amnesia disociativa. Trastorno de despersonalización.

154/1998.- Entre los siguientes trastornos, ¿cuál presenta un componente disociativo importante?: El de estrés postraumático. La agorafobia. El de ansiedad generalizada. El obsesivo-compulsivo. El bipolar.

115/1999.- ¿En qué trastorno se incluye la presencia de síntomas disociativos como criterio necesario para su diagnóstico?: De angustia sin agorafobia. Por estrés agudo. Bipolar l. Por ansiedad de separación. De ansiedad generalizada.

116/1999.- En la amnesia disociativa, la pérdida de información afecta a la memoria: Episódica implícita. Episódica explícita. Semántica. De procedimientos. Ninguna de las anteriores.

045/2000.- La amnesia psicógena: Es una amnesia de tipo anterógrado. Abarca pérdidas que afectan a todos los conocimientos adquiridos anteriores al trauma. Con lleva pérdida irreversible de información personal y de procedimientos. Es una amnesia de tipo retrógrado. Se produce como consecuencia de un traumatismo cráneo-encefálico.

068/2000.- Los trastornos disociativos se diferencian de los síndromes mentales orgánicos (debido a condición médica general, sustancias, etc.) en que en los primeros se producen: Pérdidas o déficits más importantes en la memoria a corto plazo que en la memoria a largo plazo. Alteraciones en la memoria sensorial, pero no en la memoria de trabajo. Alteraciones en las fases de adquisición y codificación de la memoria. Pérdidas de memoria circunscritas al material personalmente relevante. Alteraciones en las funciones intelectuales y cognoscitivas.

077/2000.- ¿Cuál de las siguientes características es típica del trastorno de despersonalización?: Creencia delirante de haber cambiado de identidad. Creencia persistente de que alguien impone y guía los actos, pensamientos o procesos mentale de la propia persona. Experiencia de que el individuo está cambiando de personalidad y va no es como era antes. Experiencia que se produce debido al efecto de una condición médica general. Experiencias persistentes de distanciamiento, o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo.

078/2000.- El concepto de disociación (désagrégation) acuñado por Janet, hace referencia: Ruptura de la vida mental (normalmente integrada por diversos componentes) y a la falta de integración entre diversas partes de la personalidad. Ruptura de las asociaciones típicas de la demencia precoz. Fusión del yo con el entorno. Sinestesias y aglomeraciones perceptivas. Agnosias visuales y auditivas (ceguera y sordera mental).

074/2001.- En la amnesia histérica (o disociativa), se produce: Amnesia anterógrada repentina de tipo episódico. Pérdida repentina de memoria autobiográfica. Pérdida gradual de recuerdos personales. Amnesia retrógrada gradual de tipo semántico. Amnesia anterógrada repentina de tipo semántico.

109/2001.- Siguiendo el DSM lV, una de las siguientes características diagnósticas de la fuga disociativa (antes fuga psicógena) es INCORRECTA. lndique cuál: Viajes repentinos e inesperados lejos del hogar o trabajo. lncapacidad para recordar parte o la totalidad del pasado. Confusión sobre la identidad personal o asunción de una nueva. Está causada por efectos fisiológicos directos de una sustancia o enfermedad médica. Produce malestar clínico o deterioro social o laboral o de otras áreas importantes del individuo.

139/2002.- La amnesia funcional se caracteriza por: No se conoce su etiología. lncapacidad para recordar el pasado. No se puede adquirir nueva información. No tiene etiología orgánica. Los factores orgánicos son los responsables.

178/2002.- La definición de despersonalización es: Experiencias persistentes y recurrentes de sentirse distanciado y observador del propio cuerpo. Alteración en la que durante un período considerable de tiempo la persona es incapaz de recordar información personal importante. Confusión sobre la identidad personal o asunción de una nueva identidad. Lagunas de memoria debidas a una intoxicación por sustancias o condición médica. El paciente pierde el sentimiento de realidad que tenía de sí mismo o del entorno.

179/2002.- Según el DSM-IV cuando la alteración predominante consiste en uno o más episodios de incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante, que es demasiado extensa para ser aplicada a partir de olvido ordinario y la alteración no ocurre exclusivamente durante el curso de un trastorno disociativo de identidad y no es debida a los efectos directos de unas sustancia o una condición médica general estamos hablando de: Amnesia disociativa. Fuga disociativa. Trastorno disociativo de identidad. Trastorno por despersonalización. Síndrome de Ganser.

118/2003.- ¿Cómo se denomina el tipo de amnesia que no tienen una etiología orgánica y en la cual los factores emocionales son los principales responables de que ocurra?: Amnesia retrógada. Amnesia funcional. Amnesia anterógrada. Amnesia afectiva. Paramnesia.

180/2003.- Según el DSM-IV-TR, el trastorno caracterizado por experiencias persistentes o recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del cuerpo, y en el que permanece intacto el sentido de la realidad se denomina: Trastorno por despersonalización. Fuga disociativa. Trastorno de conversión. Trastorno de desrealización. Trastorno de identidad disociativo.

181/2003.- La amnesia caracterizada por la incapacidad para recordar acontecimientos que ocurrieron durante un período de tiempo concreto, normalmente en las primeras horas después de un suceso traumático, se denomina: Amnesia sistematizada. Amnesia localizada. Amnesia continua. Amnesia generalizada. Amnesia selectiva.

156/2004.- La principal característica de los trastornos disociativos es: La simulación de enfermedades físicas con el fin de obtener ganancias secundarias. La presencia de síntomas que sugieren una enfermedad física y que no son explicados completamente por una enfermedad, los efectos de una sustancia y otro trastorno mental. La presencia de síntomas físicos o psicológicos provocados intencionalmente con el fin de satisfacer una necesidad afectiva. La alteración de las funciones integradoras de la conciencia, la identidad, la memoria y la percepción del entorno. El déficit clínicamente significativo de las funciones cognoscitivas producido por una enfermedad o el consumo de sustancias.

226/2004.- Un paciente con un trastorno de estrés post-traumático experimenta con cierta frecuencia "flashbacks" relacionados con su experiencia traumática, pero inmediatamente después se olvida de que los ha experimentado. Este fenómeno indica una afectación de la memoria: Episódica explícita. Episódica implícita. Semántica explícita. Semántica implícita. Operativa de procedimientos.

219/2005.- En el trastorno de trance disociativo: Hay una incapacidad para recordar cualquier acontecimiento pasado (amnesia generalizada). Hay una incapacidad para recordar algunos acontecimientos pasados, por lo general de contenido traumático (amnesia localizada). Se producen cambios súbitos en la personalidad, que se mantienen mientras dura el estado de trance. El paciente adopta varias identidades en distintos momentos, que se alternan entre sí para tomar el control de la vida del individuo. Este trastorno no existe como tal, sino que se trata de un síntoma ("estado de trance") que puede aparecer en el trastorno de estrés pos-traumático.

147/2006.- En los trastornos disociativos: Los síntomas suelen empeorar con tranquilizantes. La memoria a corto plazo está más deteriorada que la memoria a largo plazo. Los síntomas fluctúan en relación al estrés. Se produce una pérdida de memoria tanto de material relevante como irrelevante para la persona (episódica y semántica). Ocurren con frecuencia síntomas psicóticos.

064/2007.- La despersonalización es un síntoma característico de: La crisis de pánico o angustia. El delirium. El estado confusional. El estupor. La letargia.

153/2007.- ¿Qué tipo de memoria almacena la referencia autobiográfica o la experiencia personal?: Memoria semántica. Memoria episódica. Memoria inmediata. Memoria a corto plazo. Memoria a largo plazo.

192/2007.- ¿En qué cuadro o problema clínico disociativo está especialmente presente el fenómeno de Ia desrealización?: Amnesia disociativa. Trastorno por despersonalización. Trastorno de conversión. Trastorno facticio. Dolor somtaforme.

195/2007.- ¿En qué cuadro clínico aparece específicamente la amnesia disociativa?: Demencia vascular. Demencia de Alzheimer. Traumatismo craneoencefálico. Trastorno de estrés postraumático. Daño cerebral sobrevenido.

196/2007.- ¿Quién describió por primera vez el concepto de disociación?: Freud. Kraepelin. Jaspers. Schneider. Janet.

13/2008.- ¿Cuál de estas alteraciones es un trastorno disociativo?: Síndrome de Ganser. Síndrome de Korsakoff. Síndrome de Pickwick. Síndrome de Kleine-Levin. Síndrome de Kanner.

14/2008.- ¿Cuál es el trastorno de la personalidad específico que es diagnosticado en el DSM-IV en el eje l?: La personalidad obsesiva. La personalidad de tipo A. La personalidad alexitímica. La personalidad esquizoide. La personalidad múltiple.

033/2009.- Realizar un viaje repentino e inesperado lejos del hogar o del lugar habitual de trabajo, con incapacidad de recordar el propio pasado, es un síntoma central de: La catatonía. El síndrome de Korsakoff. La fuga disociativa. El síndrome amnésico. La alucinosis alcohólica.

039/2010.- ¿En qué trastorno la persona se desplaza inesperadamente a algún lugar lejano (de su hogar o su lugar de trabajo) con confusión sobre su identidad personal o incluso, en algunos casos, con asunción de una nueva identidad?: En la amnesia disociativa. En la despersonalización. En la desrealización. En la fuga disocialiva. En la desorientación.

061/2010.- El Trastorno de Despersonalización (señale la alternativa INCORRECTA): Se caracteriza por experiencias persistentes y recurrentes de distanciamiento o de ser un observador externo de los propios procesos mentales o del propio cuerpo. Se acompaña de amnesia para los hechos recientes. Suele incluir experiencias de desrealización. Durante el episodio de despersonalización el sujeto mantiene intacto el sentido de la realidad. Provoca malestar clínicamente significativo o deterioro en algún área importante del funcionamiento del sujeto.

243/1993.- El concepto de Valoración Primaria propuesto por Lazarus en su teoría cognitiva del estrés y la emoción indica que una persona: Valora una situación estresante como superable. Valora una situación estresante como una amenaza que desborda sus recursos. Valora una situación estresante como algo negativo. Valora una situación estresante como desencadenante de la ansiedad fisiológica. Valora de forma distorsionada una situación estresante.

158/1994.- La reacción de alarma, tal y como la describió Cannon, que prepara al organismo para la lucha o la huida, es debida a la acción: Del sistema nervioso central. Del sistema nervioso simpático y de la médula suprarrenal. Del sistema músculo-esquelético. Del sistema cardiovascular y del sistema respiratorio. De la dopamina.

160/1994. En el Síndrome General de Adaptación, propuesto por Selye, el incremento de la vulnerabilidad a enfermedades se produce en la: Fase de resistencia. Fase de evaluación de recursos. Fase de agotamiento. Fase de alarma. Fase de afrontamiento.

214/1994.- La aparición de un trastorno específico asociado al estrés, o un trastorno psicofisiológico, como taquicardia, cefalea, úlcera péptica, etc., se facilita si la persona en cuestión: Presenta, ante las distintas demandas ambientales, un patrón estereotipado de respuesta psicofisiológica. Responde a las situaciones de estrés con activación del primer eje (eje neural). Se encuentran en la fase de alarma (según Selve). Mantiene sin alterar sus respuestas cognitivas y motoras. Dispone sólo de estrategias de afrontamiento activo para enfrentarse a las situaciones de estrés.

057/1995.- En el Síndrome General de Adaptación (Selye, 1956) se describe un patrón de reacción al estrés, en varias etapas, que es independiente del tipo de estrés que la provoca. Estas etapas son: Valoración, afrontamiento y reacción. Alarma, resistencia y agotamiento. Valoración, alarma, resistencia. Alarma, afrontamiento y agotamiento. Estrés, reacción y adaptación.

006/1992.- El modelo propuesto por Lazarus para explicar las emociones, señala que: La evaluación o valoración cognitiva es la desencadenante de la reacción emocional. La respuesta emocional no requiere de la valoración cognitiva. La condición necesaria y suficiente para que se produzca la reacción emocional son los cambios fisiológicos. La expresión facial es la que determina la cualidad de la emoción. La respuesta emocional es elicitada por las características objetivas del estímulo o situación.

007/1997.- El síndrome general de adaptación propuesto por Selye para explicar la reacción de estrés consta de las siguientes fases: Evaluación y afrontamiento. Ataque y huida. Alarma, resistencia y agotamiento. Percepción de peligro, valoración cognitiva y evitación. Valoración cognitiva y aparición de respuestas psicofisiológicas.

205/1997.- Según el modelo de Lazarus y Folkman de afrontamiento del estrés, ¿cómo se denomina la valoración que el sujeto hace de sus habilidades personales de afrontamiento?: Autoevaluación correctora. Evaluación primaria. Evaluación secundaria. Evaluación terciaria. Evaluación asertiva.

201/1999.- Las estrategias de afrontamiento activo frente al estrés: Producen un incremento de la presión arterial. Producen un decremento de la presión arterial. Dan lugar a una disminución de la tasa cardíaca. Disminuyen la activación beta-adrenérgica. No influyen sobre la activación cardiovascular.

151/2001.- El modelo propuesto por Lazarus y Folkman a mediados de los 80 entiende el estrés como: Reactancia. Estímulo o cualidad de un evento o de unas circunstancias. Respuesta o reacción personal de cada cual. Relación particular estímulo-respuesta, apreciada por el sujeto como superior a sus recursos y peligrosa para su bienestar. Trastorno psicopatológico.

155/2001.- Por contraste con las estrategias de afrontamiento dirigidas a la emoción, las dirigidas al problema se caracterizan por: Ser plenamente racionales, propias del pensamiento abstracto. Abordar la adversidad objetiva para modificarla. Necesitar de larga reflexión y previa planificación. Hacer caso omiso de los propios recursos y atender sólo a la dificultad por vencer. Operar en un proceso de decisiones sucesivas con las que gradualmente se van eliminando alternativas hasta dar por ensayo y error con la opción correcta.

163/2007.- Partiendo del concepto de estilos de afrontamiento definidos por S. Miller (1990) como incrementador (monitoring) y atenuador (blunting), las personas en las que predomina una combinación de bajo incrementador y alto atenuador suelen: Aumentar la frustración ante situaciones incontrolables. Reducir la ansiedad ante situaciones incontrolables. Efectuar más fácilmente acciones instrumentales en situaciones controlables. Aumentar la ansiedad ante situaciones incontrolables. Valorar como amenazantes las situaciones ambiguas.

164/2007.- Señale cuál de las siguientes respuestas fisiológicas o cambios orgánicos NO se asocia al estrés psicológico: lncremento de la presión sanguínea diastólica. Hiperplasia del timo. Reducción de la salivación. Catabolismo proteico. Hiperventilación.

165/2007.- lndique cuál de los siguientes tipos de personalidad (o patrones de conducta) ha sido propuesto como variable específica de predisposición a sufrir trastornos cardiovasculares: Tipo 5 de reacción al estrés. Conducta tipo C. Alexitimia. Neuroticismo. Tipo 2 de reacción al estrés.

166/2007.- Son diversos los factores que, a niveles elevados, se han asociado con el inicio y/o recurrencia (o mal pronóstico) del cáncer. lndique entre los que se refieren a continuación cuál de ellos NO ha sido sugerido en este sentido: Tipo 1 de reacción al estrés. Estrés psicosocial. Sentimientos de desesperanza. Hostilidad. Depresión.

249/2007.- Hans Selye definió por primera vez el concepto de estrés. Se trataba de una definición operativa basada en la acción conjunta de los siguientes componentes: Agente estresor y respuesta fisiológica. Agente estresor y valoración cognitlva. Agente estresor, valoración cognitiva y afrontamiento. Reacción de alarma, reacción de resistencia y reacción de agotamiento. Evaluación primaria y evaluación secundaria.

022/2009.- En las relaciones entre el estrés psicosocial (demandas psicosociales) y el estatus de salud intervienen componentes moduladores, mediadores y efectos directos. ¿Cuál de los siguientes componentes suele desempeñar un papel mediador en este sentido?: La evaluación cognitiva. El apoyo social. El nivel socioeconómico. El índice de reactividad al estrés. El neuroticismo.

025/2009.- Señale cuál de las siguientes respuestas fisiológicas o cambios orgánicos NO se asocia al estrás psicológico: lncremento de la presión sanguínea diastólica. Hiperplasia suprarrenal. Reducción de la salivación. Anabolismo proteico. Hiperventilación.

026/2009.- El concepto de estrés psicosocial basado en la ocurrencia de sucesos vitales, así como su cuantificación y evaluación, fue establecido por primera vez por: R.S. Lazarus. l.G. Sarason. H. Selye. B.S. Dohrenwend. T.H. Holmes.

027/2009.- De acuerdo con el modelo de afrontamiento del estrés de Folkman y Lazarus, "Esperar que ocurra un milagro, evitar el conflicto con la gente, tomar alcohol o drogas, etc." son ejemplos de formas de afrontar el estrés del tipo: Distanciamiento. Escape-evitación. Autocontrol. Reevaluación positiva. Aceptación de la responsabilidad.

155/2009.- ¿Qué autor fue pionero en establecer empíricamente que el estrés psicosocial (sucesos vitales) influía de forma significativa en la salud física de los individuos?: T.H. Holmes. H.J. Eysenck. R. Lazarus. P. Salkovskis. D.H. Barlow.

161/2009.- ¿Cuál de las siguientes estrategias NO resulta adecuada para tratar el agotamiento por estrés?: Aprender a equilibrar los diferentes ámbitos de la vida. Desarrollar intereses ajenos al trabajo. Evitar expresar los pensamientos negativos. Aprender a delegar. lntentar aumentar el ejercicio físico.

129/1993.- Según la DSM-III, ¿cuál de los siguientes criterios diagnósticos corresponde a la anorexia nerviosa?: Comida repetida de una sustancia no nutritiva al menos durante un mes. ldeas delirantes sobre alteraciones del esquema corporal. Sentimientos de inutilidad, autorreproche o culpa. Miedo intenso a engordar, que no disminuye a medida que se pierde peso. Afectividad superficial e inestable, dependencia de otras personas y propensión a ser sugestionable.

155/1993.- ¿En las investigaciones del grupo de Toronto (Garner, Garfinkel y otros), qué variable/s reflejada/s en el Eating Disorder lnventory (lnventario del trastorno alimentario) diferenciaban el grupo de anoréxicas del grupo de mujeres preocupadas por su peso por razones profesionales, cuando ambos grupos estaban igualados en lo referente al impulso hacia la delgadez?: El perfeccionismo y el miedo a la madurez. La bulimia. La amenorrea y la ausencia de enfermedades somáticas que justificasen la pérdida de peso. Los juicios sobre ineficacia personal y la falta de consciencia interoceptiva. El número de acontecimientos vitales estresantes junto con los antecedentes de obesidad materna.

031/1995.- ¿Qué condición biológica constituye un criterio ineludible para el ingreso hospitalario de un paciente anoréxico?: lnfrapeso del 25 al 30%. lnfrapeso del 15%. lnfrapeso del 10%. Índice de Masa Corporal igual a 20. Índice de Masa Corporal igual a 25.

032/1995.- Los episodios recurrentes de sobreingesta son característicos de los trastornos: Bulímicos de "subtipo purgativo" y trastornos de sobreingesta compulsiva. Anorexia "subtipo restrictivo" y bulimia. Anorexia "subtipo bulímico", trastorno de sobreingesta compulslva y bulimia. Anorexia "subtipo bulímico", trastorno de sobreingesta compulsiva, anorexia "subtipo restrictivo" y bulimia. Anorexia, trastorno de sobreingesta compulsiva y bulimia.

033/1995.- De las áreas siguientes, ¿cuáles son imprescindibles en Ia evaluación de un trastorno bulímico?: Peso inferior en un 15% al que le correspondería por su sexo y talla. Actitudes hacia la comida, episodios de glotonería y conductas purgativas. Hábitos alimentarios y dietas. Peso inferior en un 15% al que le correspondería por su sexo y talla. Conductas purgativas. Hábitos alimentarios y dietas. Psicopatología secundaria. Peso inferior en un 25% al que le correspondería por su sexo y talla. Actitudes hacia la comida, episodios de glotonería y conductas purgativas. Hábitos alimentarios y dietas. Preocupación por la imagen corporal. Psicopatología secundaria. Conductas purgativas. Hábitos alimentarios y dietas. Psicopatología.

034/1995.- Una muchacha de 16 años de edad que presenta un peso inferior al 20% del que le correspondería por talla y sexo y a pesar de ello afirma que está gruesa, no sufre ninguna enfermedad física que explique el adelgazamiento que ha sufrido, hace un año que no tiene la regla a pesar de que tuvo la menarquia a los 11 años, come muy poco y se somete a menudo a ayunos, pero varias veces a la semana presenta episodios de sobreingesta seguidos de vómito autoprovocado. ¿En qué tipo de trastorno se puede clasificar?: Bulimia "subtipo no purgativo". Bulimia "subtipo purgativo". Anorexia "subtipo restrictivo". Anorexia "subtipo bulímico". Trastorno de sobreingesta.

107/1995.- Desde los planteamientos cognitivo-conductuales, ¿cuál es el procedimiento más adecuado para pacer frente a los episodios de bulimia en el tratamiento de la anorexia nerviosa?: El contrato conductual. La aversión química. La intención paradójica. La exposición con prevención de respuesta. La focalización sensorial.

165/1996.- La nueva versión de la APA (DSM-IV, 1994) incluye en la definición de atracón o episodio de ingesta voraz un matiz importante respecto a la versión DSM-Ill-R (1987), a saber: La sensación de perder el control sobre la ingesta del alimento. La sensación de plenitud aún habiendo comido muy poca cantidad. La sensación de tener que vomitar irremediablemente. El miedo a ser descubierto durante el episodio. La idea sobrevalorada de adelgazar.

166/1996.- En el actual sistema de clasificación DSM-IV (1994) se ha reconocido explícitamente la existencia de subtipos de anorexia nerviosa, en concreto los subtipos: Primario y secundarios. Purgativo y no purgativo. Restrictivo y compulsivo/purgativo. Obsesivo y fóbico. El DSM-IV no reconoce subtipos de anorexia nerviosa.

222/1996.- ¿Cuál de las siguientes técnicas se utiliza, en el tratamiento de bulimia nerviosa, únicamente en el marco de una terapia sistémica?: Prescripción del síntoma. Contratos conductuales. Reforzamiento positivo. Reestructuración cognitiva. Entrenamiento en resolución de problemas.

223/1996.- ¿Cuál de los siguientes factores es determinante para ingresar a una paciente anoréxica?: Peso corporal del 85% de su peso teórico. Malas relaciones familiares. Errores nutricionales importantes. Amenorrea de menos de tres meses. Episodios bulímicos y vómitos continuados.

228/1996.- ¿Cuál de los siguientes procedimientos es el más recomendable para disminuir los vómitos autoinducidos de las pacientes con bulimia nerviosa?: Desensibilización sistemática. Entrenamiento en resolución de problemas. Exposición en vivo más prevención de respuesta. Reestructuración cognitiva. Educación nutricional.

147/1997.- La psicopatología fundamental en la génesis de un trastorno alimentario consiste en: ldea delirante de adelgazar. ldea obsesiva de adelgazar. ldea fóbica de engordar. ldea sobrevalorada de adelgazar. Dismorfofobia o trastorno dismórfico corporal.

148/1997.- ¿Cuál de los siguientes criterios diagnósticos es correcto, según el DSM-IV, para la anorexia nerviosa?: El miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso. La no existencia de otro trastorno psiquiátrico que justifique la pérdida de peso. La existencia de hiperactividad y lanugo. El rechazo a mantener el peso corporal por encima del 25/o del peso ideal. La alteración de la percepción de los tamaños de los objetos, incluido el cuerpo.

195/1997.- ¿Con qué objetivo se utilizan fundamentalmente los programas de extinción y de refuerzo positivo en el tratamiento de la anorexia nerviosa?: Lograr la cooperación del paciente. Cambiar actitudes hacia la imagen corporal. Restablecer hábitos adecuados de comida y peso. Reducir el temor a perder el control al comenzar a comer. Fortalecer la cohesión familiar.

196/1997.- En el tratamiento de la anorexia la relajación corporal facilita: La desensibilización a las sensaciones de plenitud y malestar en el vientre. La ganancia de peso. La reducción del temor a la gordura. El control de los atracones. El registro de las ganancias de peso.

117/1998.- ¿Qué hallazgo clínico de entre los siguientes se encuentra característicamente en la anorexia nerviosa?: Índice de masa corporal superior a 20. Anemia. Trastorno endocrino generalizado. Necrosis de la antehipófisis. Ausencia de patología orgánica.

118/1998.- ¿Qué signos o síntomas de los citados a continuación son más frecuentes en la bulimia nerviosa?: Síntomas alucinatorios. Bradipsiquia. Síntomas depresivos. Síntomas disociativos. Síntomas de conversión.

128/1998.- Las pacientes con bulimia nerviosa se asemejan a las pacientes con anorexia nerviosa en que ambas: Minimizan su problema. Tratan de negar su sexualidad adulta. Tienen un intenso miedo a ganar peso. Consideran que tienen control sobre su conducta de ingesta. Tienen necesidad de agradar a los demás y recibir su aprobación.

129/1998.- Alguno de los síntomas físicos que más frecuentemente presentan las pacientes con bulimia nerviosa son: Lanugo. Bradicardia e hipotensión. Estreñimiento. Hipertrofia de las glándulas salivares. Anemia.

131/1998.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones conductuales es la primera que se produce en la anorexia?: El abuso de laxantes y diuréticos. El inicio de una dieta restrictiva. La hiperactividad y la práctica de ejercicio físico de forma exagerada. El coleccionar de forma obsesiva menús y dietas. La práctica de conductas inadecuadas durante las comidas (comer con las manos, comer muy lentamente, trocear los alimentos de forma exagerada, etc.).

122/1999.- Dentro de la terapia cognitivo-conductual en los trastornos de la conducta alimentaria, la percepción corporal se trabaja principalmente con: Entrenamiento en habilidades sociales. Técnicas de relajación. Control estimular. Técnica de resolución de problemas. Entrenamiento en la demora.

123/1999.- En comparación con los bulímicos, los obesos: Emplean conductas compensatorias, sobre todo ejercicio físico. Tienen una restricción alimentaria grave. Sólo comen cuando experimentan hambre. No están tan preocupados por su imagen corporal. Presentan depresión mayor y, frecuentemente, trastornos de personalidad.

124/1999.- La principal diferencia entre la bulimia nerviosa y la anorexia nerviosa es: En la bulimia se dan episodios de atracón y en la anorexia no. Las conductas purgativas son exclusivas de la bulimia. En la bulimia la paciente generalmente se mantiene en normopeso. Los desarreglos menstruales y/o la amenorrea son exclusivos de la anorexia. Ninguna de las anteriores es correcta.

125/1999.- Los psicofármacos que se han mostrado más eficaces en el tratamiento de la bulimia nerviosa son: Antagonistas opioides. Ansiolíticos. Neurolépticos. Anticomiciales. Antidepresivos.

199/1999.- El tratamiento en hospitales de día para pacientes con trastornos de la conducta alimentaria ofrece las siguientes ventajas, EXCEPTO una. Señálela: Se afronta el incremento de peso con mayor estabilidad emocional. Se atenúan las posibilidades de regresión y dependencia. Se confiesa más fácilmente la enfermedad, en lugar de negarla o disociarla. Se alivia el secreto de las pautas. Es menos probable la oposición al tratamiento.

023/2000.- ¿Cuál es la característica clínica esencial de la Anorexia Nerviosa?: Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obesa. Distorsión de la imagen corporal. Amenorrea. Alteración de la percepción del peso. El rechazo a mantener el peso por encima del valor mínimo normal para su edad y talla.

082/2000.- ¿En cuál de los siguientes trastornos alimentarios NO se producen conductas compensatorias inapropiadas con el fin de no ganar peso (vómitos, laxantes, diuréticos, ayuno, ejercido excesivo...)?: Trastorno por atracón. Anorexia nerviosa subtipo purgativo. Anorexia nerviosa subtipo restrictivo. Bulimia nerviosa subtipo purgativo. Bulimia nerviosa subtipo no purgativo.

103/2000.- Entre las técnicas que se pueden utilizar en el tratamiento de la imagen corporal en pacientes con anorexia o bulimia, se encuentran: La técnica de la hipnosis. La técnica del espejo. Procedimiento de modelado. Control de la ingestión calórica. Control del peso semanal.

113/2000.- En el tratamiento de la bulimia, ¿cuál de los siguientes factores NO constituye un indicador de ingreso hospilatario?: Presencia de atracones grandes y muy repetitivos. Presencia de vómitos inmediatos y muy frecuentes. Presencia de alteraciones orgánicas derivadas de las conductas purgativas (deshidratación, por ejemplo). Existencia de depresión con riesgo de suicidio. Presencia de ideas disfuncionales respecto al peso.

114/2000.- ¿Cuál es el objetivo específico de los procedimientos operantes de manejo de contingencias en el tratamiento de la anorexia?: Eliminar el miedo a la gordura y a la ganancia de peso. Conseguir un aumento del peso y de la ingesta. Modificar las distorsiones de la imagen corporal. Reducir las conductas purgativas. Controlar la sintomatología asociada.

105/2002.- ¿Cuál es la alternativa FALSA?: El diagnóstico de la anorexia nerviosa se especifica como tipo restrictivo o tipo compulsivo/purgativo. La anorexia nerviosa incluye como criterio el rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal. En las mujeres pospuberales la anorexia nerviosa incluye la presencia de amenorrea. La anorexia nerviosa implica un miedo intenso a ganar peso o convenirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. La anorexia nerviosa es compatible con una adecuada y objetiva percepción del peso o silueta corporal.

141/2002.- ¿Cómo se denomina el subtipo de anorexia nerviosa en el que la persona NO presenta episodios de ingesta voraz?: Bulímico. Purgante. "Atracón". Restrictivo. lnhibido.

146/2003.- Una característica común de la anorexia y la bulimia nerviosa es: Amenorrea. Rechazo a mantener el peso por encima del valor mínimo normal considerando talla y altura. La presencia de síntomas disociativos. La presencia de trastorno depresivo mayor. La influencia excesiva de la silueta corporal y el peso en la autoevaluación.

158/2003.- El índice de Masa Corporal se define como: Proporción entre el cuadrado del peso en kilogramos y la altura en metros. Proporción entre el peso en kilogramos y la altura en metros. Proporción entre la altura en metros y el peso en kilogramos. Proporción entre el peso en kilogramos y el cuadrado de la altura en metros. Proporción entre el peso en kilogramos y la altura en centímetros.

159/2003.- La bulimia nerviosa se caracteriza por: Un índice de Masa Corporal menor de 18. Una pérdida de control sobre el comportamiento alimentario. Un rechazo a mantener el peso por encima del valor mínimo normal para edad y altura. Un ligero sobrepeso. Una obesidad mórbida.

158/2004.- Uno de los principales factores indicativos de mal pronóstico en la anorexia nerviosa es: El número máximo de vómitos provocados. La máxima zona corporal afectada por lanugo. El mínimo peso alcanzado. El número de meses de amenorrea. El número de dietas realizadas.

164/2004.- lndica la afirmación correcta sobre los trastornos de la conducta alimentaria según el DSM-IV-TR: La característica esencial de la anorexia nerviosa es la sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento. En la anorexia nerviosa se produce la ausencia de al menos 6 ciclos menstruales consecutivos (en mujeres pospuberales). En la bulimia nerviosa los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos 2 veces a la semana durante un período de 3 meses. En la anorexia nerviosa tipo "compulsivo" la persona no recurre regularmente a atracones o conductas de eliminación de lo ingerido (por ejemplo, provocación del vómito). La bulimia nerviosa tipo "restrictivo" se caracteriza por la provocación regular del vómito, el uso de laxantes, diuréticos o enemas en exceso.

072/2005.- El índice de Masa Corporal es: La proporción entre la altura y el cuadrado del peso. La disminución del peso desde los últimos seis meses. La proporción entre la altura y el peso. La disminución de la grasa corporal en función de la altura. La proporción entre el peso y el cuadrado de la altura.

076/2005.- El trastorno consistente en episodios recurrentes de ingesta voraz, vómitos provocados y preocupación excesiva por el peso se denomina: Anorexia nerviosa. Bulimia de tipo purgante. Anorexia restrictiva. Obesidad morbosa. Bulimia restrictiva.

123/2006.- El trastorno por atracón o comer compulsivo, o trastorno de ingesta voraz, se caracteriza por: Episodios recurrentes de atracones, en ausencia de métodos extremos para perder o controlar el peso. Presencia de atracones seguidos de vómitos y abuso de laxantes. Presencia de atracones seguidos de períodos de ayuno y ejercicio extenuante. Picotear cantidades excesivas de comida poco nutritiva en situaciones de ansiedad extrema. Presencia de atracón seguido de rumiaciones y regurgitaciones compulsivas.

172/2007.- ¿Un índice de masa corporal normal es de?: 5-10. 8-11. 12-15. 16-19. 20-25.

173/2007.- Las anoréxicas que pierden peso exclusivamente a través de dietas y de ejercidos extenuantes se las conoce como: Vigoréxicas. Anoréxicas bulímicas. Anoréxicas restrictivas. Anoréxicas purgativas. Anoréxicas compulsivas.

174/2007.- ¿En cuál de los siguientes trastornos la incidencia al menos se ha doblado en los últimos 10-20 años?: La dependencia del alcohol. La esquizofrenia. La anorexia nerviosa. La depresión mayor. El trastorno de personalidad dependiente.

35/2008.- La presencia de atracones recurrentes es una característica central de: La depresión mayor. La bulimia nerviosa. La esquizofrenia. El trastorno obsesivo-compulsivo. La vigorexia.

36/2008. El deseo irrefrenable de seguir adelgazando, incluso aunque ya haya perdido gran porcentaje de peso es característico de: La pica. La bulimia nerviosa. La anorexia nerviosa. El síndrome de Asperger. La depresión.

134/2008.- ¿En qué momento del proceso de tratamiento de la anorexia nerviosa se debe incidir en la modificación de los miedos e ideas irracionales respecto a la comida y el peso?: Una vez se ha logrado, por lo menos parcialmente, la recuperación del peso y la normalidad de la ingesta. Una vez se ha logrado corregir la distorsión de la imagen corporal. Tras el tratamiento de la sintomatología asociada que suelen presentar estas pacientes. Una vez se haya intervenido y mejorado las relaciones familiares. Este aspecto se trabaja en la prevención de recaídas.

135/2008.- Según los criterios médicos propuestos por Treasure, Todd y Szmukler (1995) para decidir la hospitalización, una paciente con anorexia nerviosa debe ser ingresada en eontra de su voluntad cuando: No hay conciencia de enfermedad ni motivación para el cambio. Existe sintomatología depresiva. Tiene un índice de masa corporal de 17. Tiene un índice de masa corporal inferior a 14. La pérdida de peso alcanza el 10%.

139/2008.- ¿Para cuál de los siguientes trastornos está indicado como tratamiento de elección el programa de tratamiento cognitivo-conductual desarrollado por Fairburn, Marcus y Wilson (1993)?: En la anorexia nerviosa. En el trastorno dismórfico corporal. En la obesidad. En la bulimia nerviosa. En el trastorno de conducta alimentaria no especificado.

074/2009.- El subtipo purgativo de la bulimia nerviosa, en comparación con el no purgativo, se ha relacionado con: Mayor tasa de suicidios y conductas autolesivas. Mayor recurrencia de psicopatología ansiosa. Peores estrategias de control de la ansiedad. Mayor psicopatología depresiva y obsesiva. Mayor tasa de trastornos somatoformes.

082/2009.- El perfeccionismo, la rigidez, la hiperresponsabilidad y los sentimientos de ineficacia aparecen con más frecuencia en las pacientes con: Bulimia purgativa. Bulimia no purgativa. Anorexia restrictiva. Anorexia purgativa. Trastorno por atracón.

133/2009.- ¿Qué técnica de intervención psicológica se utiliza en el marco del tratamiento de la Anorexia Nerviosa para manejar los rituales de comprobación (p.ej., pesarse todos los días, mirarse al espejo repetidamente para comprobar que no ha engordado)?: Prevención de respuesta. Exposición en vivo. Exposición en imaginación. Discusión cognitiva acerca de la adecuación de dichos rituales. Saciación.

136/2009.- ¿Con qué objetivo se han utilizado los procedimientos operantes de manejo de contingencias en el tratamiento de la Anorexia Nerviosa, principalmente en el marco de la hospitalización?: Mejorar la autoestima y autoconfianza de la paciente. Modificar hábitos y creencias disfuncionales respecto a la comida y el peso. Conseguir un aumento del peso y de la ingesta del paciente. Mejorar la imagen corporal. Mejorar las relaciones familiares.

096/2010.- Una chica de peso normal que presenta atracones esporádicos (con un promedio de una vez al mes) y que tras ellos se provoca el vómito nos orienta hacia un diag-nóstico de: Bulimia nerviosa purgativa. Trastorno por atracón. Trastorno de la conducta alimentaria no especificado. Anorexia nerviosa compulsiva. No presenta ningún trastorno.

097/2010.- Un atracón en una persona con bulimia nerviosa, según el DSM-IV, se define por: El criterio subjetivo del paciente que considera que ha comido mucho. Una gran cantidad de comida y sensación de pérdida de control. La gran cantidad de comida ingerida en contraste con la que consumirían la mayoría de las personas en el mismo período de tiempo y circunstancias. La excesiva ingesta de algún alimento (o alimentos) por el placer de comer. La ausencia de control en la ingestión de alimentos.

098/2010.- Una chica con un índice de masa corporal (lMC) muy bajo (15) que presenta amenorrea, miedo intenso a ganar peso, se percibe a sí misma como obesa y recurre regularmente a atracones y a conductas compensatorias tales como vómitos autoinducidos y uso excesivo de diuréticos o laxantes, nos orienta a un diagnóstico de: Bulimia nerviosa purgativa. Anorexia nerviosa compulsiva/purgativa. Trastorno por atracón. Anorexia nerviosa restrictiva. Tasting.

161/2010.- La modalidad de tratamiento seleccionada en los trastornos de la conducta alimentaria está determinada por: Gravedad del trastorno y criterios específicos manejados para cada opción o modalidad terapéutica. Adquisición por parte del paciente de conciencia de enfermedad y motivación para el tratamiento. Relación de confianza y colaboración establecida entre paciente y terapeuta. Viabilidad y posibilidades de administrar el tratamiento en casa, ajeno al control directo del terapeuta sobre las circunstancias que pudieran influir en el trastorno diagnosticado. Posibilidad de involucrar a familiares en el proceso terapéutico.

172/2010.- En el tratamiento de la bulimia, ¿cuál de los siguientes factores NO constituye un indicador de ingreso hospitalario?: Presencia de atracones grandes y muy repetitivos. Presencia de vómitos inmediatos y muy frecuentes. Presencia de alteraciones orgánicas derivadas de las conductas purgativas (deshidratación, por ejemplo). Existencia de depresión con riesgo de suicidio. Presencia de ideas disfuncionales respecto al peso.

175/2010.- ¿Cuál es el objetivo específico de los procedimientos operantes de manejo de contingencias en el tratamiento de la anorexia a nivel hospitalario?: Eliminar el miedo a la gordura y a la ganancia de peso. Conseguir un aumento del peso y de la ingesta. Modificar las distorsiones de la imagen corporal. Reducir las conductas purgativas. Controlar la sintomatología asociada.

Denunciar Test