option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PIR ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL (1ª parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PIR ÁREA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA INFANTIL (1ª parte)

Descripción:
Preguntas 1993-2010 Psicología Clínica. (1ª parte)

Fecha de Creación: 2014/05/12

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 134

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

256/2004.- Uno de los casos pioneros en el tratamiento psicopedagógico de los niños en el siglo XlX, que constituyó un hito histórico en Psicopatología lnfantil fue: El caso del pequeño Alberto de Watson. La descripción de un caso de epilepsia en una niña de 13 años realizada por Galeno. La descripción de la reeducación de un sordomudo llevada a cabo por Platter. El tratamiento y la publicación del caso del "Salvaje de l'Aveyron" de ltard. El caso de Ana O. descrito por Freud.

207/1994.- El concepto de líneas del desarrollo, utilizado para la evaluación psicodinámica de la maduración en el niño, ha sido planteado por: R. Spitz. D.W. Winnicott. A. Freud. M. Mahler. M. Klein.

190/2005.- De entre los discípulos de Freud. ¿Quién desarrolló el psicoanálisis para niños?: O. Fenichel. S. Ferenczi. K. Abraham. E. Alexander. M. Klein.

039/1993.- Las fases del proceso típico que se da en el psicoanálisis de niños, según M. Klein y seguidores son: Entrevistas iniciales, entrevistas de juego, entrevistas con los padres y entrevistas de devolución. Estructuración gradual y normalización del Sí mismo; Puesta al día de las fijaciones; Análisis de la transferencia y resistencia. Recogida (activación) de la transferencia; Evitación de confusiones (de localización o "geográficas" y zonales); lnicio de la posición depresiva o elaboración-insight; Proceso de "destete" o separación. Encuadre; Evocación de los conflictos edípicos a través del juego; Elaboración; Separación. Elaboración del Vínculo con la madre; Favorecimiento del proceso de individuación; Capacidad de separarse de la madre.

043/1993.- La hora de juego es una técnica utilizada en psicodiagnóstico infantil, desarrollada por M. Klein sobre uno de los siguientes planteamientos: Es una vía de descarga a nivel psíquico y motor. Tiene el mismo valor que las asociaciones libres del adulto y ofrece la posibilidad de acceso al inconsciente. Tiene un valor simbólico universal. Es una actividad natural que se despliega y estructura por imitación, ofreciendo la posibilidad de determinar el desarrollo psíquico. Ninguna de las anteriores.

064/2005.- Según Arminda Aberasturi, uno de los problemas específicos en la psicoterapia con adolescentes es: La dificultad de establecer entrevistas con los padres. La ruptura del encuadre. Las dificultades para establecer una relación bipersonal. La fragilidad del yo. Los desplazamientos e identificaciones entre el terapeuta y los padres.

151/2000.- ¿Quién inició la llamada Terapia por el juego o ludoterapia?: M. Klein. S. Freud. O. Rank. C. Rogers. J. Bolwby.

218/2008. lndique el autor/a que consiguió terminar en 1923 con el proyecto iniciado por Watson, logrando eliminar una respuesta emocional condicionada de temor a las ratas, en un niño llamado Pedro: H.A. Carr. Mary Cover Jones. R. Yerkes. McDougall. E.L. Thorndike.

139/2006. Según los criterios del Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR, el único trastorno que explícitamente no puede diagnosticarse en mayores de 18 años es el: Trastorno de ansiedad de separación. Trastorno de personalidad narcisista. Trastorno de personalidad límite. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno de personalidad de evitación.

030/2010. ¿Cuál se considera un trastorno del comportamiento perturbador?: El trastorno explosivo intermitente. El trastorno de la personalidad sádica. El trastorno de la personalidad disocial. El trastorno negativista desafiante. El trastorno de personalidad psicópata.

216/1998. El sistema taxonómico y de evaluación propuesto por Achenbach se caracteriza por: Utilizar instrumentos unidimensionales. Tener una perspectiva no evolutiva. Evaluar trastornos de conducta alimentaria. Basarse en índices de prevalencia. Ser multiaxial y de base empírica.

238/1996.- ¿Cuál de las siguientes escalas ha sido la base de la construcción de taxonomías empíricas en psicopatología infantil, y qué síndromes propone?: La CBCL de Conners, y propone dos síndromes de banda ancha: internalizante y externalizante. El CPQ de Edelbrock, y distingue entre dos tipos de síndromes: de banda ancha y estrecha. El BPC de Quay-Peterson, y propone cuatro síndromes: desorden de conducta, agresión, hiperactividad y conducta psicótica. El IBQ de Myers, y propone dos síndromes: neuroticismo y psicoticismo. La CBCL de Achenbach, y propone dos síndromes de banda ancha: externalizantes e internalizantes, y varios de banda estrecha.

158/1993.- ¿Qué consiguió el equipo de Achenbach con el análisis factorial de segundo orden de las puntuaciones del Child Behavior Checklist (lnventario de conductas infantiles) para la población de edad comprendida entre 4 y 16 años?: Demostrar que los problemas más frecuentes entre la población infantil no varían según el sexo. Definir las agrupaciones de trastornos denominadas "Síndromes internalizantes", "Síndromes externalizantes" y "Síndromes mixtos". Mostrar que se puede descartar la información obtenida mediante el Child Behavior Profile (Perfilde conducta infantil). Separar el diagnóstico de autismo del de mutismo selectivo. Desestimar el uso de los informes de los padres como fuente de información para investigar la psicopatología infantil.

218/1998.- Si un sujeto obtiene en el Youth Self Report (YSR) de Achenbach puntuaciones T iguales o superiores a 70 en los síndromes de aislamiento, quejas somáticas y ansiedad/depresión, ¿qué categoría caracterizaría mejor el problema del sujeto?: Ansiedad. Neuroticismo. lnternalización. Hipocondría. Externalización.

100/2004.- Los estudios de Achenbach y Edelbrock dieron como resultado una clasificación de los síndromes clínicos infantiles agrupados en los siguientes tipos: Síndromes alimentarios, del aprendizqe y del desarrollo. Retraso mental, Autismo y Problemas de conducta. Síndromes relacionados con la socialización y Síndromes relacionados con el apego. Psicosis infantil, Trastornos emocionales y Trastornos del desarrollo. Síndromes internalizantes, Síndromes externalizantes y Síndromes combinados.

127/2007.- Partiendo de los síndromes infantojuveniles derivados empíricamente, se ha sugerido que el denominado síndrome de exteriorización, entendido en sentido amplio, incluye al menos los dos síndromes restringidos siguientes (M. Achenbach): Comportamiento agresivo y comportamiento delictivo. Socializado agresivo e infrasocializado no agresivo. Comportamiento agresivo y comportamiento no agresivo. Trastorno agresivo activo y trastorno agresivo pasivo. Trastorno negativista y trastorno desafiante.

145/2000.- En el tratamiento de los trastornos infantiles es importante: La desaprobación de la conducta perturbadora o desadaptativa. Centrarnos única y exclusivamente en los síntomas del trastorno que presenta el menor. Adecuar nuestro lenguaje, verbal y no verbal a la edad del niño o niña. Separarle de sus padres para una evaluación más fiable. Tener en cuenta exclusivamente la información aportada por los padres.

140/2000. En los tratamientos psicológicos en la infancia es muy importante: Modificar las actitudes de los hermanos, con el fin de disminuir los problemas por rivalidad fraterna, que siempre existen. Implicar a los padres e intentar modificar sus actitudes y percepciones acerca del problema de su hijo/a. Aplicar siempre programas de modificación de conducta. Excluir a la familia del proceso terapéutico, con el fin de que no se contamine la intervención. Que los padres sigan siempre un tratamiento psicológico.

151/2010. Los tratamientos administrados en el contexto de práctica clínica y de investigación terapéutica divergen en los siguientes aspectos: Preparación pretratamiento, estructuración y planificación previa del mismo y métodos empleados. Objetivos generales del tratamiento. Escasa consideración de los factores contextuales y familiares. Edad de los niños/adolescentes tratados. Preocupación profesional por las recaídas, tras el tratamiento.

152/2010.- Las intervenciones terapéuticas realizadas en infancia y adolescencia se caracterizan por: Desarrollar la intervención en un único escenario. Requerir la implicación activa de adultos significativos en el proceso terapéutico. Unificar, al margen del trastorno diagnosticado, el protocolo terapéutico con el propósito de maximizar y mejorar los resultados de la terapia. Estimar el impacto del tratamiento en los padres, a partir de la reducción de los síntomas tratados. Prescindir de estrategias para evitar recaídas teniendo en cuenta el apoyo y colaboración habitual de los padres y profesores en el tratamiento.

146/2000.- En la elección de tratamiento en la infancia y adolescencia, se puede optar por la intervención en grupo en vez de la psicoterapia individual, ya que: Es más económico, al permitir tratar a más jóvenes a la vez. La intervención es más eficaz, siempre que en el grupo se incluya a padres. Los menores pueden hablar libremente de sus problemas. Ofrece experiencias de socialización y resulta más atractivo y menos amenazador para los jóvenes. Resulta igualmente eficaz en cualquier trastorno.

073/2005.- Uno de los primeros autores qué diseñó un modelo de psicoterapia de grupo o específico para niños fue: Slavson. Foulkes. Erikson. Horowitz. Kernberg.

074/2005.- Uno de los criterios de exclusión para la indicación de psicoterapia de grupo con adolescentes es: La incapacidad para controlar los impulsos. Los problemas con la autoridad y las normas. Cuando en la psicoterapia individual hay una fase de bloqueo. La carencia de habilidades sociales. Los problemas de fracaso académico.

171/2008.- ¿Qué autor medía el retraso mental por la diferencia entre la edad mental y la cronológica?: F. Galton. A. Binet. W. Wundt. J. Mc. Cattell. K.B. Gauss.

078/2005.- El retraso mental se diagnostica según el DSM-IV-TR en el eje: I. II. III. IV. V.

153/2003.- El trastorno generalizado del desarrollo se diagnostica según el DSM-IV y DSM-IV-TR (APA, 1994, 2000) en el eje diagnóstico: I. II. III. IV. V.

069/1995.- Funcionamiento intelectual general significativamente por debajo de la media, déficits en la conducta adaptativa y manifestación en el período evolutivo, son elementos sustanciales de la definición de: Autismo infantil. Demencia senil. Parálisis cerebral. Psicosis infantil. Retraso mental.

253/1995.- De entre las siguientes características, señale aquélla que NO constituye (NO se corresponde con) un elemento sustancial de la definición de retraso mental: Déficits en la conducta adaptativa. Limitaciones relacionadas con dos o más de las siguientes áreas: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, destrezas sociales, rendimiento académico, ocio y tiempo libre, etc. Manifestación en el período evolutivo. Rendimiento intelectual general significativamente inferior a la media. Trastorno persistente de la postura y el movimiento debido a una disfunción del encéfalo.

153/2000.- Según el DSM lV la caracteristica esencial del retraso mental es: Un nivel cognitivo, verbal y manipulativo, inferior a la media de la población que no va asociado a otro trastorno somático o mental. Un desarrollo mental incompleto caracterizado únicamente por el deterioro de las funciones cognoscitivas. Una capacidad intelectual general significativamente inferior al promedio con limitaciones en la comunicación, vida doméstica, habilidades sociales, etc. Un bloqueo generalizado del nivel intelectual específico de cada etapa del desarrollo. Un desarrollo deficitario del nivel cognitivo que cursa con un deterIoro crónico de las habilidades sociales, capacidad de comunicación, etc.

041/2001.- El retraso mental es un trastorno consistente en: Una capacidad intelectual significativamente inferior a la media con un Cociente lntelectual (Cl) alrededor de 90 o inferior. Un déficit de la actividad adaptativa en comunicación, cuidado personal, habilidades sociales e interpersonales, etc., asociado siempre a un trastorno generalizado del desarrollo. Un rendimiento significativamente inferior al correspondiente por edad, en lectura, cálculo o expresión escrita. Una capacidad intelectual límite acompañada de características de comportamiento o de personalidad específicas. Una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio con un Cl de 70 o inferior, cuyo inicio es anterior a los 18 años.

070/1995. Respecto al caso del retraso mental, cuando se habla de funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media, se hace alusión al CI y a los tests individuales de inteligencia. En el caso de que se puedan aplicar tales instrumentos de evaluación, el rendimiento intelectual general significativamente inferior a la media queda fijado en: Una desviación típica por debajo de la media. Dos desviaciones típicas por debajo de la media. Tres desviaciones típicas por debajo de la media. Depende del juicio clínico razonado para cada caso. Depende del resto de las limitaciones en otras áreas de funcionamiento y competencia social.

150/2003.- El nivel de cociente intelectual que se considera como punto de corte para el diagnóstico de retraso mental es: 60. 90. 80. 100. 70.

154/2000. Según el DSM lV el inicio del retraso mental debe ser: Anterior a los 20 años. Posterior a los 6 años. Entre los 4 y 10 años. Anterior a los 18 años. Se puede iniciar a cualquier edad.

182/1996.- El retraso mental está definido en la última versión de la sociedad americana para el estudio del retraso mental como: Una enfermedad física cuyos tratamientos deben ser farmacológicos. Un trastorno intelectual que se identifica con un test de cociente intelectual. Un trastorno mental que aparece después de un traumatismo cerebral. Una forma de ser de cierto tipo de personas que necesitan unos apoyos. Una etiqueta social (rotulado) que debe ser evitada y, en primer lugar, por los profesionales.

211/1997.- En 1992, la Sociedad Americana para el Estudio de Retraso Mental lo definió fundamentalmente en función de: La causa que lo ha producido. Los principales tipos de apoyo que necesita. Los tipos de subvención oficial a los que tiene derecho, determinados por el Cl. La cualificación profesional que requieren los servicios de tratamiento. El resultado del cromosomograma y de las alteraciones detectadas en la cadena de aminoácidos del ADN.

155/2000.- Según Ia CIE 10 los criterios diagnósticos para el retraso mental leve son: Un Cl entre 50 y 69, con un retraso de diferente grado en la comprensión y uso del lenguaje y con un desarrollo más lento de lo normal. Lentitud en el desarrollo de la comprensión y uso limitado del lenguaje, marcadas discrepancias entre el área verbal y manipulativa y un Cl entre 69 y 75. Desarrollo motor pobre, dificultades para la comprensión de la normas sociales y de convivencia y un Cl entre 35 y 49. Homogeneidad entre el área verbal y manipulativa, adquisición deficitaria del lenguaje, con una etiología orgánica en la mayoría de los casos y un Cl entre 60 y 75. Dificultades impodantes para la adquisición de la lectura y escritura, presencia frecuente de otros trastornos mentales asociados y un Cl entre 69 y 75.

071/1995.- Según Ia nueva propuesta de la AAMR (Asociación Americana para el Retraso Mental), la clasificación del retraso mental establece cuatro tipos que se basan en: EI CI. La etiología. Las habilidades adaptativas. Las limitaciones funcionales. Los apoyos necesarios para el tratamiento.

184/1996.- Tanto para el DSM-lll como para el DSM-IV el retraso mental medio posee un intervalo de Cl (test de aplicación individual) entre: 35 y 49. 50 y 70. 30 y 60. 40 y 75. 25 y 55.

194/1999.- Cuando el cociente de inteligencia de un niño se encuentra comprendido entre 35 y 49, siendo el nivel de desarrollo del lenguaje variable y, a veces, simultáneamente alto el nivel de realización de tareas visoespaciales, dicho niño se identifica como: Subnormal mental grave. Oligofrénico profundo. Deficiente mental sin especificación. Morón. Subnormal mental moderado.

185/2004.- Según la CIE-10, un CI entre 50 y 69 corresponde al retraso mental: Profundo. Moderado. Leve. Grave. Medio.

154/2003.- Un niño que obtiene un CI de 40 en una prueba estandarizada de inteligencia sufre un retraso mental: Grave. De gravedad no especificada. Moderado. Primario. Leve.

091/2002.- ¿Qué cociente intelectual corresponde con un retraso mental moderado?. Entre 20-25 y 35/40. Entre 35-40 y 50-55. Inferior a 20 o 25. Inferior a 30. Superior a 30.

024/2010.- Según la clasificación del retraso mental en función de la gravedad propuesta por los sistemas CIE-10 y DSM-IV-TR, ¿qué grado de retraso mental tiene una persona que obtiene un Cociente lntelectual (Cl) de 33?: Límite. Ligero. Medio. Grave. Profundo.

080/2005.- Según el DSM-IV-TR, una persona que obtiene un Cl inferior a 20 puede diagnosticarse de: Retraso mental no especificado. Retraso mental profundo. Retraso mental grave. Retraso mental moderado. Retraso mental leve.

071/1995.- Según la nueva propuesta de la AAMR (Asociación Americana para el Retraso Mental), la clasificación del retraso mental establece cuatro tipos que se basan en: El CI. La etiología. Las habilidades adaptativas. Las limitaciones funcionales. Los apoyos necesarios para el tratamiento.

183/1996.- En función de los criterios diagnósticos consensuados en la definición del retraso mental, lo que debe decirse respecto a la prevalencia es que: Represenla el 1% de la población menor de 18 años. Está entre el 2 y el 5 % dependiendo del tipo de cultura de que se trate. No existe una tasa de incidencia clara dado que las poblaciones, los instrumentos y las definiciones utilizadas en los estudios no son directamente comparables. Es distinta en función del nivel evolutivo la prevalencia en niños escolarizados es más del doble de la que corresponde a la población adulta (0,5 por 1 000). Está entre el 3 y 5 por 1000 de la población en los países desarrollados. Es más del doble en los países subdesarrollados.

025/2010.- ¿Cuáles son los factores sobre la etiología del retraso mental que propone la Sociedad Americana para el estudio del Retraso Mental (AAMR, en inglés)?: Médicos, sociales, aptitudinales y educativos. Médicos, sociales, actitudinales y educativos. Biomédicos, sociales, comportamentales y educativos. Biomédicos, sociales, aptitudinales y preventivos. Biomédicos, aptitudinales, comportamentales y educativos.

164/2003.- Una de las causas más comunes de retraso mental es: Abuso de alcohol durante el embarazo. Factores ambientales. Traumatismos durante el parto. Microcefalia. Síndrome de Down.

096/1996.- El síndrome de Down o mongolismo, se produce por un error en la: Separación de células somáticas. Separación cromosómica en la división. Separación de células germinales. Asociación de gametos. Destrucción masiva de óvulos.

067/2008.- ¿Cómo suele ser el patrón de desarrollo del lenguaje de un niño con Síndrome de Down?: Normal. Alterado. Retrasado. Normal en Ia pragmática, retrasado en la fonología. Retrasado y alterado.

057/2009.- ¿Cómo suele ser el patrón de desarrollo del lenguaje de un niño con Síndrome de Down?: Normal. Alterado. Retrasado. Normal en la pragmática, retrasado en la fonología. Retrasado y alterado.

047/2007.- Los datos disponibles indican que las personas con Síndrome de Down: Tienen una anomalía en el cromosoma 7. Suelen tener una menor amplitud en la memoria de trabajo. No tienen problemas para articular físicamente palabras. Tienen un peso cerebral semejante a las personas sin retraso mental. Se caracterizan por su conducta agresiva.

131/1994.- ¿En cuálde las siguientes patologías la incidencia en recién nacidos se correlaciona con la edad de la madre?: Cretinismo. Esquizofrenia. Fenilcetonuria. Síndrome de Down. Síndrome de Turner.

249/1995. ¿Cuál es la incidencia aproximada del Síndrome de Down?: Uno de cada 200 nacimientos vivos. Uno de cada 300 nacimientos vivos. Uno de cada 700 nacimientos vivos. Uno de cada 1.000 nacimientos vivos. Uno de cada 10.000 nacimientos vivos.

247/1995.- ¿Cuál de las siguientes características es propia de las personas con síndrome de Turner?: Son varones hipersexuales y agresivos. Muestran, en general, retraso mental severo. Poseen trisomía XXX en el par 23. Poseen trisomía en el par 21. Son mujeres estériles y de baja estatura.

166/2004.- En el síndrome de Klinefelter aparece: Trastorno de ansiedad en la infancia. Retraso mental ligero. Esquizofrenia infantil. Trastorno desintegrativo infantil. Trastorno de Asperger.

246/1995.- La fenilcetonuria: Ocurre por un déficit de fenilalanina en la sangre. Deriva de una ausencia del enzima que convierte la fenilalanina en tirosina. Provoca un retraso en el desarrollo corporal, con un C.l. normal cercano a la media. Es una trisomía atípica con un cromosoma X extra. Sólo se da en el sexo femenino.

236/1995.- ¿Cuál de las siguientes patologías se puede actualmente prevenir mediante un control sobre la dieta desde el nacimiento?: Esquizofrenia. Fenilcetonuria. Síndrome de Down. El Corea de Huntington. Síndrome del "cri-du-chat".

073/1995. De las siguientes, ¿qué prueba es más adecuada para la evaluación psicométrica del retraso mental?: DAP. Factor G. Raven. Bender. Terman.

022/2004.- Un niño tiene una edad mental (EM) de 7 años y 8 meses y una edad cronológica (EC) de 8 años y 4 meses. ¿Cuál es su cociente intelectual de desarrollo?: Cl = 109. Cl = 92. Cl= 113. Cl = 88. Cl= 110.

078/2002.- ¿Qué evalúa la Escala de desarrollo de Gesell?: El grado de desarrollo de la demencia en personas ancianas. El grado de progreso a lo largo de la escolarización de la persona. El grado de desarrollo en niños pequeños. El grado de desarrollo de los trastornos psicóticos. El grado de desarrollo de las relaciones de pareja.

171/1993.- Uno de los tests más empleados para el diagnóstico y estudio del desarrollo psíquico del lactante es: Wechsler lntelligence Scale for Children (WISC). Test de Apercepción Temática [AT). Test de Brunet-Lezine. Test de Pata Negra. Test de Rorschach.

200/2011.- ¿Cuál de las siguientes escalas es la más apropiada para analizar el comportamiento neonatal en niños desde los tres días hasta los 2 meses?: La escala de McCarthy. La escala de Brazelton. Las escalas Battelle. Las escalas de Vineland. La escala EOD.

102/2000.- La escala de Madurez Social de Vineland: Es una escala de estimación que proporciona una edad social y un cociente de desarrollo social. Está diseñada para niños deficientes mentales. Es un inventario que evalúa las habilidades sociales en la adolescencia. Tiene tres versiones aplicables según el grado de "desarrollo mental" del sujeto evaluado. Ha sido creada con fines fundamentalmente terapéuticos.

072/1995.- De las siguientes, ¿qué prueba posibitita una evaluación cualitativa y una comparación del sujeto, p.e. retrasado mental, con sujetos de su mismo nivel intelectual?: Cuadro para la evaluación progreso en el desarrollo social de Gunzburg. Cuestionario de comportamiento asertivo para niños de Michelson. Escala de madurez social de Vineland de Doll. Escala para la evaluación del desarrollo psicosocial de Hurtig y Zazzo. Ninguna de las anteriores es correcta.

111/2009.- Queremos enseñar a un niño con retraso mental a cepillarse los dientes. Para ello, le realizamos nosotros todo el proceso excepto el último paso, cerrar el tubo de pasta. Cuando ya ha aprendido, de nuevo le hacemos todo el proceso hasta el penúltimo paso y él acaba enjuagando el cepillo y cerrando el tubo, y así sucesivamente. ¿Qué técnica estamos aplicando?: Moldeamiento. Reforzamiento intermitente. Encadenamiento hacia delante. Encadenamiento hacia atrás. Encadenamiento mediante presentación de la tarea completa.

091/2001.- Los trastornos generalizados del desarrollo según el DSM lV, se caracterizan por diversos aspectos. lndique cuál de los siguientes NO es característico de los mismos: Frecuentemente aparece perturbación grave y generalizada de habilidades para la interacción social. En general persiste una perturbación grave y generalizada de habilidades para la comunicación. Suele haber presencia de comportamientos estereotipados. Las alteraciones cualitativas de estos trastornos son impropias de la edad mental del sujeto. Las alteraciones y perturbaciones no suelen aparecer en los primeros años de vida del sujeto.

095/2002.- ¿Quién identificó el autismo por primera vez como un síndrome específico?: Meichenbaum. Beck. Kanner. Rutter. Schopler.

177/1996.- Para Kanner ¿cuál es el origen de los trastornos autistas de los niños?: La personalidad fría y emocionalmente aislada de los padres: personas emocionalmente frías, obsesivas, reservadas, poco cariñosas y poco afectuosas. La falta de capacidad metarrepresentacional. La alteración cromosómica "X frágil". Los padres no proporcionan reforzamiento positivo para las conductas emergentes como lenguaje o el comportamiento social. En cambio, las conductas negativas reciben la atención de los padres. Una dieta alta en plomo y aditivos alimenticios.

184/2004.- Una característica del autismo infantil es: La ausencia de déficits cognitivos. La heterogeneidad de los síntomas y características conductuales. Su inicio es tardío. Se presenta sobre todo en niñas. Pérdida progresiva del habla.

158/2000.- El autismo infantil incluye diferentes características diagnósticas. Señale la respuesta CORRECTA: Es un trastorno del desarrollo caracterizado por un deterioro cualitativo de la interacción social, acompañado de un deterioro cualitativo en la adquisición del lenguaje hablado y con patrones de comportamiento restringidos y estereotipados. Es un trastorno específico del desarrollo caracterizado por la presencia de comportamientos estereotipados, dislexia, disgrafia y discalculia. Es un trastorno generalizado del desarrollo que afecta a la interacción social y a la comunicación y que se manifiesta entre los tres y los cinco años de edad. Es un trastorno profundo del desarrollo que presenta alteraciones cualitativas de la comunicación, alteraciones psicomotoras, estereotipias y retraso mental, secundarios a una lesión neurológica. Es un trastorno con pérdida parcial del lenguaje, movimientos estereotipados e hipoton ía muscular, con una etapa previa de desarrollo normal ates de la aparición del trastorno.

048/2001.- Según la CIE-10, el autismo infantil es: Un trastorno generalizado del desarrollo con un tipo de comportamiento anormal que afecta a la interacción social y a la comunicación, que se manifiesta generalmente después de los tres años. Una ausencia masiva de respuestas a las emociones de los demás o un comportamiento que no se amolda al contexto social, con un nivel cognitivo normal. Un trastorno del desarrollo y un tipo de comportamiento anormal que afecta a la interacción social, con actividades repetitivas y restrictivas, que se manifiesta generalmente antes de los tres años. Una alteración cualitativa de la interacción social, de la comunicación y del comportamiento, secundaria a una lesión neurológica. Un trastorno específico del desarrollo que cursa con múltiples síntomas como repetición de actividades rutinarias, incapacidad para desarrollar relaciones con los compañeros, preocupaciones estereotipadas, etc., que puede aparecer a cualquier edad.

098/2002.- ¿Cuál de estas alternativas es FALSA?: En el autismo las alteraciones fundamentales hacen referencia a la interacción social, la comunicació y el comportamiento, intereses y actividades. En el autismo el retraso o el funcionamiento anormal se produce antes de los tres años. En el trastorno autista hay una desaceleración del crecimiento cerebral. En el autismo se produce una importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales. Los niños autistas presentan manierismos motores estereotipados y repetitivos.

136/1993.- Comienzo en la infancia o la niñez, incapacidad manifiesta para relacionarse con otras personas y déficits graves de la comunicación verbal y no verbal son síntomas característicos: Del retraso mental. De la esquizofrenia infantil. Del autismo infantil. De la disfasia receptiva del desarrollo. De la parálisis cerebral infantil.

243/1999.- Según la CIE-10, para hacer el diagnóstico de autismo se requiere: Alteración de la interacción social, comunicación y comportamientos restrictivos y repetitivos. Alteración de la comunicación, actividades estereotipadas y temores. Falta de respuesta emocional a estímulos verbales, autoagresiones y actividades repetitivas. Alteración del comportamiento social, emocional y de la comunicación. Alteración de la comunicación, falta de reciprocidad socio-emocional y rituales sin sentido.

179/1996.- ¿Cuáles de las siguientes alteraciones de la interacción social son características de niños con trastorno autista?: Tristeza, temor y preocupación inconsolables. Dispersión en la selección de vínculos, conducta pegajosa, afectividad indiscriminada y múltiples llamadas de atención. Preocupación excesiva por detalles o formas de objetos, manierismo, rituales y estereotipias. lslotes de capacidad y déficits en el establecimiento de contacto ocular. No se vinculan a sus padres, no buscan intereses o logros compartidos con otras personas y déficits en el establecimiento de contacto ocular.

164/1998.- Rutter y su equipo consideran que el patrón de desarrollo del lenguaje de los niños autistas está: Alterado. Retrasado. Alterado y retrasado. Sigue una secuencia normal de desarrollo. Alterado y se parece a la disfasia evolutiva de tipo expresivo.

107/2006.- ¿En qué cuadro clínico el desarrollo del lenguaje está retrasado y alterado?: Síndrome de Kanner. Síndrome de Turner. Síndrome de Down. Síndrome de Asperger. Síndrome de Parker.

159/1993.- ¿Qué se desprende de la revisión realizada en 1989 por Uta Frith de las investigaciones sobre la adquisición de destrezas lingüísticas en niños autistas?: Que su deficiencia básica está en la adquisición de la sintaxis. Que el orden en que adquieren las competencias sintácticas y morfológicas es igual al que siguen los niños afectados por el Síndrome de Down y al que siguen los niños normales. Que sea cual sea el nivel de competencias sintácticas y semánticas de los niños autistas, su nivel de competencias pragmáticas es menor. Que no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las destrezas lingüísticas de los niños autistas y las destrezas de los niños normales. Que la mayoría de los niños autistas no adquiere ninguna competencia lingüística.

106/2006. ¿Cuál de las siguientes características es típica del lenguaje de los niños autistas?:. Escasa utilización de imperativos. Rimas asonantes. lncapacidad para utilizar un lenguaje metafórico. Farfulleos. Ecolalia demorada.

206/2007.- ¿Cuál de las siguientes características es frecuente en el lenguaje de los niños autistas?: Escasa utilización de imperativos. lntencionalidad en la comunicación. lncapacidad para utilizar un lenguaje metafórico. lnversión de nombres. Ecolalia demorada.

140/1993.- El lenguaje expresivo verbal del niño autista se caracteriza por: lnversión pronominal. Gran fluidez verbal. Logorrea. Modificaciones de la modulación del habla. Taquilalia de conducta.

086/2011.- ¿Cuál es el trastorno psicopatológico que tiene como característica la preocupación del sujeto por preservar la invariabilidad del medio?: Esquizofrenia. Trastorno obsesivo-compulsivo. Trastorno delirante. Autismo infantil. Psicosis epiléptica del lóbulo temporal.

109/2006.- Respecto al autismo infantil, ¿cuál de las siguientes alternativas es FALSA?: Preocupación por preservar la invariabilidad del medio. Entre las alteraciones lingüísticas más frecuentes se encuentra la inversión pronominal. Aproximadamente un 60% de los niños autistas presentan un Cl entre 50 y 70. La alteración más dramática que presentan son las conductas autolesivas. Ausencia de contacto con los demás y carencia de vínculo con los padres.

022/2010.- ¿Cuál de las siguientes alteraciones es más efectiva para diferenciar el autismo infantil del síndrome de Asperger?: La edad de inicio del trastorno y el sexo del sujeto. Las alteraciones en el desarrollo motor y psicomotor. Las alteraciones en el desarrollo del lenguaje. Las alteraciones en el desarrollo de la afectividad. Las alteraciones en el desarrollo social.

146/2007.- Una patología congénita con la que puede estar relacionado el autismo es: La corea de Huntington. Aneuploidia del cromosoma X. El síndrome de Klinefelter. La enfermedad de Parkinson. La fenilcetonuria.

210/1997.- ¿De qué alteración psicopatológica es característico el déficit en la construcción de una "teoría de la mente"?: Autismo. Afasia del desarrollo. Síndrome de Down. Trastornos por déficit atencional. Mutismo selectivo.

023/2010.- ¿Qué postula la hipótesis propuesta por Leslie y Frith (1989) en relación con elautismo infantil?: Que existe una disfunción cerebral en el hemisferio izquierdo de los niños autistas. Que las dificultades comunicativas tienen su origen en un déficit afectivo primario que se halla muy relacionado con un déficit cognitivo. Que la alteración cognitiva se debe a la existencia de un déficit en la regulación de la activación. Que los problemas sociales del niño autista se deben a una alteración cognitiva denominada carencia de capacidad metarrepresentacional que impide el desarrollo del juego simulado. Que existe una alteración en el proceso de vinculación afectiva en las primeras fases del desarrollo.

058/2008.- ¿Cuál es para la teoría cognitiva el déficit cognitivo central de los niños autistas?: Las dificultades en los procesos atencionales. Las dificultades en los procesos amnésicos. La falta de desarrollo de la pragmática del lenguaje. El déficit en las habilidades de simbolización. La falta de la capacidad de metarrepresentación.

058/2009.- ¿Cuál es para la teoría cognitiva el déficit cognitivo central de los niños autistas?: Las dificultades en los procesos atencionales. Las dificultades en los procesos mnésicos. La falta de desarrollo de la pragmática del lenguaje. El déficit en las habilidades de simbolización. La falta de la capacidad de metarrepresentación.

056/2009.- En el autismo infantil, ¿qué hipótesis considera que la alteración reside tanto en la capacidad cognitivo-social para reconocer que el otro tiene un estado mental propio, como en la habilidad afectivo-empática asociada para compartir un interés común por los objetos con otra persona?: La hipótesis cognitiva. La hipótesis afectiva. La hipótesis cognitivo-afectiva. La hipótesis cognitivo-conductual. La hipótesis cognitivo-social.

154/2010.- El tratamiento recomendado para el autismo se desarrolla a partir del siguiente supuesto: La intervención prioriza la adquisición, por parte del paciente, de habilidades motoras. Los efectos no difieren aunque varíe la edad de inicio de la intervención. Los procedimientos derivados de los análisis funcionales de la conducta constituyen el tratamiento de elección. Los efectos logrados no dependen de la intensidad y duración de las intervenciones. El tratamiento basado en terapia ocupacional combinada con intervenciones médicas y entrenamiento a padres resulta de elección en estos casos.

211/2012.- ¿Cuál de los siguientes tipos de terapia ha demostrado mayor evidencia de su efectividad en la intervención con niños que padecen algún trastorno del Espectro Autista?: Los procedimientos basados en el análisis de la conducta. La terapia de integración sensorial. La terapia ocupacional. Los sistemas de comunicación facilitada. La medicación psicoactiva.

178/1996.- ¿Qué diagnóstico recibiría una niña que entre el séptimo mes y el segundo año de vida comienza a presentar retraso en el crecimiento de la cabeza, movimientos estereotipados de lavado de manos y ausencia de masticación adecuada y de movimientos intencionales?: Autismo infantil. Trastorno disocial. Síndrome de Rett. Síndrome de Landau-Kleffner. Trastorno obsesivo-compulsivo.

159/2000.- Señale la definición CORRECTA del Síndrome de Rett: Trastorno descrito hasta ahora sólo en niños, que consiste en pérdida de la capacidad manual fina de tipo motor, pérdida parcial o ausencia del desarrollo del lenguaje, junto con un retraso en el crecimiento de la cabeza. Movimientos estereotipados, falta de masticación adecuada, mal control de los esfínteres y pérdida del habla, cuyo comienzo se fija entre los dos y los tres años de vida, después de un desarrollo psicomotor normal. Después de un desarrollo psicomotor aparentemente normal se produce una pérdida parcial o completa de capacidades manuales adquiridas y del habla, junto con un retraso en el crecimiento de la cabeza. Déficit cualitativo de la interacción social, con restricción de intereses que adquieren un carácter estereotipado y ausencia total o parcial del lenguaje que aparece entre el séptimo mes y los dos años de edad. Pérdida de capacidades previamente adquiridas que afecta a varias áreas del desarrollo, junto con anomalías en la comunicación secundarias a una alteración neurológica progresiva.

049/2001.- El trastorno de Rett se caracteriza por: Un período perinatal y un desarrollo psicomotor normal durante los primeros 5 meses de vida, a partir de los cuales se produce una pérdida de habilidades adquiridas y alteraciones de la coordinación motora y del lenguaje, sin alteraciones en el nivel cognitivo. Una desaceleración del crecimiento craneal, pérdida de habilidades adquiridas, mala coordinación de la marcha y afectación grave del lenguaje, después de un período de desarrollo normal, que se presenta fundamentalmente en varones. Una afectación grave del desarrollo psicomotor, movimientos manuales estereotipados y alteración grave del lenguaje expresivo y receptivo, con retraso mental, que se da desde el nacimiento. Un período perinatal y un desarrollo psicomotor normal durante los primeros 5 meses de vida, a partir de los cuales se produce una pérdida de habilidades adquiridas y alteraciones de la coordinación motora y del lenguaje. Alteración grave o ausencia de lenguaje, movimientos estereotipados, dificultades en el contacto social y pérdida de capacidades manuales adquiridas, que se puede presentar a cualquier edad.

103/2002.- ¿Cuál es ta alternativa FALSA en relación con el trastorno de Rett?: Los síntomas aparecen después de un período de desarrollo normal. Hay una mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco. La circunferencia craneal es anormal en el nacimiento. Se produce una pérdida de las habilidades manuales intencionales. El desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo está gravemente afectado.

099/2004.- El trastorno de Rett es: Un trastorno psicótico que se da en la infancia. Un trastorno de la conducta alimentaria que se da en la infancia y adolescencia. Un trastorno generalizado del desarrollo que se diagnostica en niñas. Un subtipo del trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Un trastorno del aprendizaje que incluye déficits en la lectura y la escritura.

115/2006.- ¿Cuál de los siguientes síndromes se ha identificado exclusivamente en niñas?: Síndrome de Kanner. Síndrome de Asperger. Síndrome de Lenox. Síndrome de Rett. Síndrome de Moebius.

050/2001.- Según el DSM-IV, el trastorno desintegrativo infantil reúne las siguientes características: Tras los primeros 2 años de vida, pero antes de los 5, se produce una marcada regresión en múltiples áreas, lenguaje, habilidades sociales, control esfinteriano, actividades e intereses restringidos y estereotipados, asociados generalmente a retraso mental grave. Tras los primeros 2 años de vida se produce una marcada regresión en múltiples áreas, lenguaje, habilidades sociales, control esfinteriano, actividades e intereses restringidos y estereotipados, asociados generalmente a retraso mental grave. Después de un desarrollo normal, de duración indeterminada, se produce una pérdida clínica significativa de habilidades previamente adquiridas, control esfinteriano, alteraciones del comportamiento, etc., a excepción del lenguaje que queda conservado. Pérdida importante y progresiva de capacidades previamente adquiridas, especialmente en el área del comportamiento social y la comunicación, que puede aparecer en cualquier período del desarrollo evolutivo. Desintegración progresiva de las habilidades adquiridas en lenguaje, comunicación, comportamiento social y control esfinteriano, que se produce entre el séptimo mes y los dos años de edad.

148/2003.- El trastorno que implica una regresión grave del lenguaje, de la conducta adaptativa y de las habilidades motrices después de un período de entre dos y cuatro años de desarrollo normal se denomina: Trastorno de Asperger. Retraso mental. Trastorno autista. Psicosis infantil. Trastorno desintegrativo infantil.

031/2000.- ¿Cuál de estas características NO es propia del autismo infantil?: Patrones de conductas repetitivas y estereotipadas. Conductas autolesivas. Regresión profunda y desintegración conductual tras tres o cuatro años de aparente desarrollo normal. Déficit social. Desarrollo inadecuado del lenguaje.

176/1996.- ¿Cuál es el trastorno generalizado del desarrollo qué más problemas de validez presenta?: Autismo infantil. Trastorno disocial. Síndrome de Rett. Síndrome de Landau-Kleffner. Síndrome de Asperger.

029/2010.- ¿Qué es CIERTO en relación con el Síndrome de Asperger?: Hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognitivo. Hay retraso clínicamente significativo de las habilidades de autoayuda propias de la edad. Hay retraso clínicamente significativo del desarrollo motor y psicomotor. Hay retraso clínicamente significativo del desarrollo del lenguaje. Hay retraso clínicamente significativo del desarrollo social.

205/1994.- Cuando definimos: "Perturbaciones graves de la organización de la personalidad que obstaculizan de forma radical la aprehensión de la realidad por el niño", ¿a qué cuadro patológico estamos haciendo referencia?: Una depresión infantil. Una psicosis infantil. Un trastorno del comportamiento. Una neurosis obsesiva. Un desarrollo disarmónico.

080/1995.- ¿Qué mostraron los resultados del Family Proyect realizado en la Universidad de California por el grupo de Doane, Goldstein, Strachan y sus colaboradores con adolescentes de alto riesgo en desarrollar trastornos psíquicos?: Que el estilo de afrontamiento de los adolescentes es un aspecto de la psicopatología. Que las emociones expresadas de los padres no son un índice de la conducta del paciente hacia sus progenitores. Que un índice alto de desviación comunicativa, un estilo afectivo negativo y un alto índice de emociones expresadas de los padres, predice la aparición de trastornos esquizofrénicos posteriores en el adolescente. Que la desviación comunicativa paterna no está relacionada con el desarrollo de posteriores trastornos psíquicos. Que no hay ninguna evidencia de que las relaciones familiares problemáticas, registradas mediante los índices de emociones expresadas, desviación comunicativa y estilo afectivo precedan la aparición de trastornos esquizofrénicos.

144/2000.- En el tratamiento de las psicosis infantiles se recomienda introducir, complementando a la intervención farmacológica: Técnicas autoinstruccionales. Programas de habilidades sociales y resolución de problemas, tanto para el/la menor, como para su familia. Programas de relajación y autoconcentración. Técnicas de desensibilización sistemática. Técnicas de tiempo fuera y entrenamiento físico.

180/2004.- Según Mahler, la fusión somatopsíquica de carácter omnipotente y alucinatorio con la madre, que implica la negación de una frontera común entre dos sujetos físicamente separados, se denomina: Psicosis infantil simbiótica. Psicosis desintegrativa. Trastorno narcisista. Trastorno fronterizo. Autismo infantil.

135/2007.- Los fármacos utilizados con objeto de paliar los síntomas psicóticos, disminuir los niveles de ansiedad, estabilizar el humor y mejorar la socialización resultan especialmente interesantes en el tratamiento de niños y adolescentes con: Síndrome límite en la infancia. Trastorno de ansiedad. Trastorno obsesivo compulsivo. Depresión mayor. Enuresis secundaria.

186/1996.- ¿Cómo se denomina el trastorno que presentan los niños de inteligencia normal caracterizado por una severa y específica discapacidad para el lenguaje sin que pueda explicarse por factores ambientales, sensoriales, motores o emocionales?: Disfasia adquirida. Retraso simple del habla. Disfasia auditiva. Disfasia evolutiva. Retraso severo del habla.

214/1997.- ¿Cómo se llama el trastorno específico del lenguaje que afecta a Ia comprensión y expresión y que se da en un niño de inteligencia normal y que no presenta ningún trastorno de otro tipo?: Dislexia evolutiva. Afasia global. Afasia infantil adquirida. Retraso simple del habla. Disfasia evolutiva.

169/1998.- La disfasia o afasia del desarrollo es un trastorno: De la expresión del lenguaje. De la compresión del lenguaje debido a retraso mental. De la articulación del lenguaje. Específico del desarrollo del aprendizaje escolar. Específico de la lectura.

055/1998.- Según el DSM-IV, el diagnóstico de ''trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo" cumple el siguiente criterio: Responde a una incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente. lncluye alteraciones en la coordinación fonorespiratoria. Conlleva dificultades comunicativas que pueden implicar tanto el lenguaje verbal como el lenguaje gestual. Presenta las características de un trastorno generalizado del desarrollo. Manifiesta una afectación similar del desarrollo lingüístico y la capacidad intelectual no verbal.

185/1996.- ¿Cuál sería la edad mínima para poder diagnosticar la disfasia infantil adquirida?: 2 años. 3 años. 4 años. 5 años. 6 años.

076/1995.- ¿Qué es lo más característico de una disfasia infantil adquirida?: Que los niños se vuelven muy habladores y sin autocontrol expresivo. Que no muestra diferencias apreciables con las disfasias adquiridas de adultos. La reducción de la expresión verbal espontánea o hipoproductividad. La mayor proporción encontrada en niños en comparación con las niñas. Que su número es mayor que el de las disfasias infantiles evolutivas.

045/2009.- ¿Qué déficit cognitivo se suele encontrar en los niños con Disfasia Evolutiva?: En secuenciación temporal auditiva. En memoria inmediata. En discriminación visual. En atención sostenida. En discriminación intermodal.

170/2004.- El trastorno que se caracteriza por un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases se denomina: Trastorno de Asperger. Mutismo selectivo. Trastorno del lenguaje receptivo. Trastorno de la lecto-escritura. Trastorno del lenguaje expresivo.

101/2000.- El test de Habilidades Psicolingüísticas de lllinois (ITPA): Está basado en el modelo de comunicación de Reynell. Es un procedimiento no estandarizado para el análisis de la comprensión verbal. Tiene dos escalas independientes: comprensión verbal y expresión verbal. Consta de diez subtests básicos y dos suplementarios distribuidos en tres dimensiones: nivel, proceso y canal. Evalúa de forma evolutiva la conducta verbal de niñosentre 4 y 6 años.

156/2000.- Según la CIE-10, el trastorno de la pronunciación consiste en: Un trastorno generalizado del desarrollo en el que el síntoma principal es la dificultad de pronunciación de algunos fonemas. Un trastorno de la articulación del lenguaje asociado a un retraso mental. Un trastorno específico del desarrollo en el que la pronunciación de los fonemas está a un nivel significativamente inferior al adecuado para la edad mental del niño. Un trastorno funcional de la articulación del lenguaje atribuible a una anomalía sensorial o neurológica. Un trastorno específico del desarrollo en el que la capacidad para la expresión del lenguaje oral es significativamente inferior al adecuado para la edad mental del niño.

046/2001.- Según la CIE-10, el trastorno específico de la pronunciación se caracteriza por: Omisiones, distorsiones o sustituciones de los fonemas e inconsistencias en la pronunciación, en un nivel inferior al adecuado para su edad mental. Dificultades en la pronunciación de los fonemas y un nivel inferior al normal en el resto de las funciones del lenguaje. Anomalías en la pronunciación de los fonemas, como omisiones y distorsiones, secundarias a un trastorno generalizado del desarrollo. Retraso en la fluencia y formulación del lenguaje y un ritmo errático del habla acompañado de retraso mental. Un déficit en el desarrollo fonológico atribuible a una anomalía sensorial.

102/2002.- ¿Cuál es la alternativa FALSA en relación con el trastorno fonológico?: Hay una incapacidad para utilizar los sonidos del habla esperables evolutivamente y propios de la edad. Se producen sustituciones de un sonido por otro u omisiones de sonidos. Se producen errores en la producción, utilización, representación u organización de sonidos. Es un trastorno de la voz como una anormalidad del volumen, calidad, tono o resonancia de vocales. lnterfiere en el rendimiento académico o la comunicación social.

079/1997.- La dificultad para afticular fonemas, sílabas o palabras, se denomina: Afasia. Tartamudez. Disfemia. Disfonía. Dislalia.

251/1994.- De los defectos articulatorios que son las dislalias, se puede decir que: Se las puede clasificar en taquilalias y bradilalias. Afectan por igual a todas las consonantes. Unas son debidas a malformaciones orgánicas y otras son funcionales. Siempre tienen causa orgánica, por lo que no existen dislalias funcionales. Tienen como causa más frecuente a la tartamudez.

165/1998.- ¿Cuál de las siguientes expresiones define mejor la espasmofemia?: Trastorno de tics. Farfulleo. Tartamudeo. Trastornos neurológicos que producen disritmias del habla. Trastorno obsesivo compulsivo.

183/2004.- Según el DSM-IV, el trastorno de la fluidez normal y de la estructuración temporal del habla inapropiada para la edad del sujeto, se denomina: Trastorno del lenguaje hablado. Trastorno específico de la pronunciación. Dislalia. Tartamudeo. Trastorno de la comunicación.

047/2001.- Según el DSM-IV, la característica esencial del tartamudeo es: Frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas, secundarias a un déficit sensorial o motor del habla. Una alteración de la fluidez del habla con fragmentaciones de palabras y repetición de palabras monosilábicas, que no interfieren con el rendimiento académico. Repeticiones frecuentes de sonidos y sílabas y palabras fragmentadas, cuya intensidad no varía en función de las necesidades de comunicación social. Frecuentes repeticiones de palabras monosilábicas, palabras fragmentadas y repeticiones, acompañadas de un Cl límite. Un trastorno de la fluidez normal y de la estructuración temporal del habla inapropiada para la edad del sujeto.

080/2001.- ¿A qué trastorno corresponde la siguiente definición: "Patrón de habla alterado, con predominio de falta de ritmo y fluidez, formas extrañas de acentuación y entonación, duración excesiva de la tensión silábica, distribución anormal de las pausas, y lentitud en la producción del habla"?: Disfemia. Retraso simple del habla. Afasia expresiva. Disfasia expresiva. Literalidad.

151/2002.- De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es característica de la tartamudez?: Se debe a alteraciones neurológicas. No interfiere en la comunicación con otras personas. Patrón de habla alterado en el que predomina la falta de ritmo y fluidez. Se establece entre los 7 y 8 años. Predomina más en mujeres que en varones.

100/2002.- ¿Cuál es la alternativa FALSA?: En el tartamudeo se produce una alteración de la fluidez y organización temporal normal del habla. El tartamudeo se caracteriza por repeticiones de sonidos, sílabas y palabras monosilábicas. El tartamudeo interfiere en el rendimiento académico y en la comunicación social. En el tartamudeo aparecen prolongaciones de sonidos, interjecciones, palabras fragmentadas, bloqueos y circunloquios. El tartamudeo correlaciona negativamente con el cociente intelectual del niño que lo padece.

160/1993.- ¿Qué es lo más relevante en casos de disfemia?: El fonema principal que bloquea la fluidez adecuada del habla del paciente. La gran variabilidad interindividual que se da en la manifestación del trastorno. El nivel de vocabulario que no deja al disfémico encontrar palabras que den fluidez y ritmo a su habla. El hecho de que ya contamos con una etiología bien conocida capaz de orientar la terapia adecuada. El número de bloqueos observados en la segunda media hora de entrevista.

080/1997.- ¿Qué trastorno del lenguaje se caracteriza por la presencia de pequeños espasmos que provocan la repetición de fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase?: Afasia anómica. Disfemia clónica. Disfasia expresiva. Tartamudez. Disartria.

053/2008.- ¿Qué caracterizaa la disfemia clónica?: Pequeños espasmos que provocan repetición de uno o varios fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase. Espasmos solamente durante la mitad de la frase. Ausencia de espasmos. La incapacidad para repetir fonemas. Rigidez en los órganos de la fonación.

161/1993.- ¿Qué se puede decir de los tartamudos persistentes?: Que estos tartamudos crónicos abundan más que los tartamudos temporales. Que desde que aparece el tartamudeo no se agrava con el tiempo. Que su disritmia aparece con más frecuencia entre los 2 y los 8 años de edad. Que este tipo de trastorno afecta aproximadamente al ocho por ciento de la población. Que su disritmia aparece con más frecuencia en la adolescencia.

110/2006.- ¿por qué se produce la tartamudez según la teoría de la dominancia cerebral de la tartamudez?: Por un déficit en la retroalimentación del habla. Por una lateralización en el procesamiento lingüístico a favor del hemisferio derecho. Pon un déficit de la integración multisensonial. Por una lateralización en el procesamiento lingüístico del hemisferio izquierdo. Por una bilateralización del procesamiento lingüístico en ambos hemisferios cerebrales.

Denunciar Test