option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PIR ÁREA DE PSICOLOGÍA DE EVALUACIÓN (2ª parte)

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PIR ÁREA DE PSICOLOGÍA DE EVALUACIÓN (2ª parte)

Descripción:
Preguntas 1993-2010 Psicología de la Salud. (2ª parte)

Fecha de Creación: 2014/07/08

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 82

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

131/1995.- Con el fin de maximizar la exactitud de la información del cliente, el evaluador debe utilizar en la entrevista: Cuestiones abiertas o semi-abiertas. Respuestas cerradas, con varias alternativas. Cuestiones muy estructuradas. Racimos de preguntas. Especificación temporal de las preguntas.

133/1995.- ¿Cuáles son las principales situaciones y tipos de entrevistas, útiles en Psicología Clínica como método de evaluación?: Entrevistas iniciales, de administración de tests, familIares y devolutivas. Entrevistas iniciales, para la identIficación de problemas, de orientación, de terminación, en situación de crisis, y de observación. Entrevistas de admisión, de aplicación de pruebas, de interconsulta, de seguimiento y de alta. Entrevistas de detección precoz, de análisis conductual, de predicción de riesgo y de pronóstico de reinserción. Centradas en el cliente, análisis funcional de conducta, psicodiagnósticas, médicas, de valoración dinámica de conflictos y de valoración intelectual y neuropsicológicas.

134/1995.- ¿Cuál de las siguientes respuestas NO sería una característica esencial de la entrevista psicológica?: Existencia de un objetivo definido, lo cual la diferencia de la mera conversación. Asignación de roles específicos a cada uno de los participantes. Relación en la que sólo se deben solucionar los problemas que presenta el entrevistado. Existencia de dos canales fundamentales de comunicación (verbal y no verbal). Relación directa, cara a cara, entre dos o más personas.

135/1995.- En el curso de una entrevista, ¿cuál de las cinco alternativas es la respuesta adecuada que debe dar un terapeuta ante la siguiente verbalización de un paciente?: Paciente: He tenido problemas con mi compañera de habitación: ¿Puedes decirme algo más sobre ese asunto?. Probablemente se debe a algún conflicto interno no resuelto. ¿Cómo piensas tomártelo? Quiero decir, ¿qué crees que puedes hacer? ¿Qué harás?. Yo también tuve ese problema mientras viví en la residencia. Lo que me pasaba era que... Deberías aprender a convivir con las personas de forma más satisfactoria.

136/1995.- En una entrevista se produce la siguiente interacción: Paciente: Pienso que a estas alturas y habiendo partido de mí la decisión de dejarlo, yo tendría que sentirme cohibido cuando me la encuentro. Pero la verdad es que me siento incómodo, como inseguro. Terapeuta: En tu opinión, tus sentimientos no se adecúan a las circunstancias. La respuesta del terapeuta se trata de una respuesta de escucha, denominada: Reflejo. Paráfrasis. Clarificación. Resumen. lnmediatez.

232/1996.- En una entrevista clínica el contacto ocular entre el entrevistador y el entrevistado responde fundamentalmente al tipo de mensaje no-verbal encuadrado a nivel de: Relaciones espaciales o territorlales. Relaciones motoras y emocionales. Sintomatología paranoide. Control voluntario del entrevistado. Sintomatología obsesiva.

101/1997.- ¿Qué tipo de entrevista incluye el parafraseo o reflejo sistemático como forma de apoyo al entrevistado?: Estructurada. Dirigida. lnicial. Semi-estucturada. No directiva.

235/1998.- Para ajustar una entrevista clínica a un objetivo exclusivo de diagnóstico (DSM-IV o CIE-10), ¿cuál de las siguientes estrategias sería recomendable utilizar?: Realizar una entrevista semiestructurada que vaya identificando los criterios que el entrevistado cumple, hasta identificar los trastornos presentes. Realizar una entrevista semiestructurada que vaya identificando los criterios que el entrevistado cumple y los que no cumple, hasta identificar los trastornos presentes y no presentes. Realizar una entrevista clínica abierta y esperar a que el paciente vaya manifestando sus problemas hasta identificar los trastornos presentes. Realizar una entrevista clínica abierta y esperar a que el paciente vaya manifestando sus problemas hasta identificar los trastornos presentes y no presentes. No es recomendable ofrecer diagnósticos sobre trastornos mentales a partir de datos provenientes de entrevistas.

187/1999.- Las pautas de entrevista más estructuradas mejoran algunos criterios de calidad, entre ellos: La exactitud. La sensibilidad. La validez de contenido. La validez de constructo. La especifidad.

192/2000.- Una de las características de una entrevista directiva es: El entrevistador formula preguntas específicas y elige los temas a tratar. El entrevistador refuerza fundamentalmente las verbalizaciones de sentimientos y actitudes. La persona a la que se entrevista es quien lleva el peso de la conversación. La persona a la que se entrevista es quien ofrece alternativas e hipótesis a sus problemas. El entrevistador asume un papel de reflejo de las verbalizaciones de la persona.

193/2000.- El "efecto Greenspoon" en el campo de la entrevista ha puesto de manifiesto que: Se puede manipular la tasa de una determinada clase de respuesta a través del refuerzo diferencial por medio de comunicación verbal y no verbal. No es aconsejable dispensar refuerzos contingentes a expresiones positivas. Es imposible controlar la conducta verbal utilizando el condicionamiento operante. La conducta verbal de una persona está determinada exclusivamente por los contenidos de sus pensamientos. Por muchos esfuerzos que haga el entrevistador, no se puede influir en el contenido de las verbalizaciones de la persona.

195/2000.- La entrevista desde el psicoanálisis clásico se caracteriza por: Da una máxima importancia a la aceptación incondicional, la empatía y la autenticidad. Entiende la relación en la entrevista como una relación interpersonal real. Da importancia fundamentalmente a la Comunicación verbal y paralingüística, pero no tanta a la comunicación no verbal. El entrevistador es un agente fundamental a la hora de dispensar refuerzos. Ser un tipo de entrevistas altamente estructuradas.

231/2001.- El "efecto Greenspoon" en el ámbito de la entrevista, ha puesto de manifiesto que: Se puede manipular la tasa de una determinada clase de respuesta a través del refue¡zo diferencial por medio de comunicación verbal y no verbal. No es aconselable dispensar refuerzos contingentes a expresiones positivas. Es imposible controlar la conducta verbal utilizando el condicionamiento operante. La conducta verbal de una persona está determinada exclusivamente por los contenidos de sus pensamientos. Es aconsejable dispensar refuerzos continuamente al entrevistado.

085/2002.- Los estudios de Matarazzo sobre variables formales de la entrevista han puesto de manifiesto que: Se puede establecer una interacción de mutua influencia entre entrevistador y entrevistado que puede variar álgunas variables formales de las verbalizaciones. Es imposible establecer una sincronía entre las verbalizaciones del entrevistador y entrevistado. Las variables formales de la entrevista no correlacionan entre sí. No es posible estudiar cuantitativamente los aspectos formales de la entrevista. Las variables formales de la entrevista no se pueden modificar, excepto manifestando empatía y calor.

062/2003.- Cuando se realizan preguntas personales al evaluado que carecen de relevancia para resolver el problema por el que viene a consulta, estamos infringiendo la norma ética de...: Confidencialidad. Protección a la privacidad. Derecho al consentimiento informado. Capacitación del usuario de las pruebas. Derecho a la igualdad de oportunidades.

202/2005.- Una de las ventajas de la entrevista como procedimiento de evaluación es: Su validez de constructo. Su estructuración. Su alta fiabilidad test-retest. El bajo coste comparado con los autoinformes. Su flexibilidad.

213/2009.- La entrevista en la que el entrevistador permite hablar al entrevistado en función de sus propias necesidades, formulando preguntas abiertas, se denomina: Libre. No es una entrevista. Estructurada. Semiestructurada. Entrevista diagnóstica.

226/2009.- Una de las ventajas de la entrevista con respecto a otros instrumentos de evaluación es: La flexibilidad. La fiabilidad. El coste. La objetividad. La estructuración.

114/2010.- ¿Qué estrategias comunicacionales son útiles para elicitar o mantener la expresión verbal de una persona en el transcurso de la entrevista psicológica?: Utilizar ta técnica de la confrontación directa. Mirar el reloj para que tenga conciencia de la importancia del tiempo. Comentarios confirmatorios y retroalimentación de la comunicación. Mantener el silencio a lo largo de la entrevista, sin mirar al paciente directamente. Emitir juicios y dar consejos.

127/2010.- La escucha activa en la entrevista psicológica: Tiene la ventaja de provocar en el paciente el deseo de seguir hablando de sí mismo. Se manifiesta sobre todo con conductas verbales. Pone tenso al paciente cuando no se llenan los silencios. Se facilita planteando preguntas cerradas. No es compatible con la empatía.

180/1993.- Las respuestas electrodérmicas se subdividen en: Tónicas y sincrónicas. Tónicas y fásicas. Fásicas y clónicas. Potenciales evaluados y de acción. Conductancia y resistencia.

243/1994.- A la hora de evaluar una respuesta electromiográfica es esencial: Utilizar un registro numérico. Mantener al sujeto escuchando una cinta de relajación. Colocar apropiadamente los electrodos. Utilizar aparatos pequeños. No informar al sujeto de lo que se va a hacer.

249/1996.- En la mayor parte de las técnicas objetivas: El sujeto no puede modificar sus respuestas voluntariamente. El sujeto puede controlar sus respuestas a su voluntad. El sujeto no requiere dar ninguna respuesta. El sujeto actúa de manera refleja. Ninguna de las anteriores.

222/1998.- En la medida de la ansiedad, una medida electrodérmica de especial significación es: El flujo sanguíneo. El volumen pletismográfico ante la presentación del objeto temido. Las fluctuaciones espontáneas en el nivel de conductancia de la piel en ausencia de estimulación. La pneumografía de impedancia. Los potenciales evocados en ausencia de estimulación.

181/1999.- Las pruebas denominadas CPT (Continuous Performance Test) están indicadas para el análisis de habilidades: De memoria motora. Perceptivas. Atencionales. De discriminación fina auditiva. De grafo-motricidad.

192/1999.- Se denominan artefactos de un registro poligráfico a: Los sistemas de conversión y registro. Los dispositivos de amplificación de la señal. Las alteraciones no deseadas de las respuestas fisiológicas que se registran. Los aparatos portátiles de registro. Los sistemas modulares computerizados.

196/2000.- La utilización de registros psicofisiológicos para la evaluación de la ansiedad, se caracteriza por: Son fáciles de aplicar y no requieren un gran entrenamiento. Las diferentes medidas fisiológicas que se pueden obtener correlacionan altamente entre sí. Las medidas obtenidas en la situación de evaluación se pueden generalizar fácilmente a las situaciones cotidianas de la vida de la persona. Se obtienen medidas relativamente libres de las influencias voluntarias del sujeto. En las medidas fisiológicas se descarta totalmente el efecto de las características de la demanda.

233/2001.- ¿Cuál de los siguientes procedimientos es útil para evaluar la dimensión "dependencia/independencia de campo"?: El test de la habitación rotatoria. El test de la percepción de caras. La Escala de selección de Denver. El test independiente. El test de evitación conductual.

023/2004.- Los test de ejecución continua (CPT) han sido diseñados para evaluar: La motivación. Las preferencias profesionales. La destreza motora y las habilidades constructivas. La atención sostenida. La persistencia visual.

149/2006.- El test del marco y la varilla (RTF) es: Una técnica subjetiva. Una técnica proyectiva. Una técnica objetiva. Una lista de adjetivos. Un autoinforme.

157/2006.- Las pruebas de evaluación psicológica que requieren que las respuestas del sujeto puedan ser registradas, codificadas y procesadas sin que medie la opinión o criterio del evaluador se denominan: Autoinformes. Pruebas objetivas. Pruebas subjetivas. Técnicas proyectivas. Pruebas aptitudinales.

008/2007.- La respuesta electrodérmica es una medida de la actividad psicofisiológica del: Sistema Nervioso Central. Sistema Nervioso Somático. Sistema Endocrino. Sistema Nervioso Vegetativo. Sistema Circulatorio.

023/2007.- El test de precisión manual de Purdue mide la coordinación visomotora y es una medida: De autoinforme. Objetiva. Proyectiva. Subjetiva. Psicofisiológica.

178/2008.- Que el sujeto evaluado no pueda modificar sus respuestas según su voluntad es una característica de: Las técnicas objetivas. Los autoinformes. Las técnicas proyectivas. Las técnicas subjetivas. La entrevista.

188/2008.- El test del marco y la varilla (RTF) es: Una técnica subjetiva. Una técnica proyectiva. Una técnica objetiva. Una lista de adjetivos. Un autoinforme.

205/2008.- El test de precisión de Purdue mide: Percepción táctil. Respuestas fisiológicas. Habilidad visomotora. Memoria secuencial. Percepción auditiva.

234/2009.- El Test de precisión de Purdue es un instrumento que se incluye dentro de las técnicas de evaluación: Subjetivas. Proyectivas. Objetivas. Clínicas. Psicométricas.

235/2009.- El taquistoscopio es un instrumento de evaluación que se utiliza para evaluar respuestas: Cognitivas. Motoras. Respiración. Conductancia de la piel. Percepción táctil.

052/2012.- ¿En qué tipo de técnica de evaluación el sujeto no puede modificar voluntariamente sus respuestas? : Entrevista. Objetivas. Proyectivas. Cuestionarios. Observación.

007/1994.- ¿Cuáles son los tres factores o dimensiones de la técnica de medición del significado conocida como "diferencial semántico"?: Representación, denotación y potencia. Evaluación, potencia y actividad. Distancia semántica, connotación y potencia. Pasividad, evaluación e inhibición. Semántica, actividad y pasividad.

176/1999.- El diferencial semántico es una técnica subjetiva construida como: Una escala bipolar de adjetivos de intensidad. Una escala ipsativa de adjetivos. Una escala de elección forzada de adjetivos. Un listado de afirmaciones que el sujeto debe atribuirse. Una estructura de relilla.

004/2000.- El Diferencial Semántico como técnica de medición de actitudes tiene como base: La técnica Thurstone para escalas de actitud. El escalograma de Gutman. Una escala Likert. Escalas de adjetivos bipolares. Alternativas de respuesta graduadas.

090/2000.- En evaluación psicológica, las técnicas subjetivas se consideran: Enmascaradas, no estructuradas y directivas. Enmascaradas, estructuradas y no voluntarias. No enmascaradas, semiestructuradas y no voluntarias. Semiestructuradas, controlables y no directivas. No enmascaradas, no estructuradas y voluntarias.

099/2000.- ¿En cuál de las siguientes alternativas se incluyen solo técnicas subjetivas?: Clasificación Q de California (Block), Diferencial Semántico (Osgood). Lista de Adjetivos (Gough y Heilbrun). Técnica Q del Autoconcepto (Fierro) y Técnica "Z" (Zulliger). Test de la Aldea, Test Pata Negra y Rejilla de Kelly. Lista de adjetivos para la depresión (Lubin) y Cuestionario de Personalidad de California (Gough). Test de relaciones objetales (Phillipson), Diferencial Semántico (Osgood) y Test de constructos personales (Kelly).

189/2000.- Las denominadas "técnicas subjetivas" en el campo de la evaluación psicológica se caracterizan por ser: No disfrazadas, requieren respuestas voluntarias y con amplias posibilidades de respuesta. Disfrazadas, requieren respuestas voluntarias y el material está escasamente estructurado. No disfrazadas, altamente estructuradas y voluntarias. Disfrazadas, involuntarias y altamente estructuradas. Disfrazadas, involuntarias y escasamente estructuradas.

194/2000.- Las "Listas de Adjetivos" que se utilizan en la evaluación de la depresión se caracterizan por: Ser medidas muy resistentes a las fluctuaciones diarias. Evaluar estados de ánimo transitorios. Ser medidas relacionadas exclusivamente con el diagnóstico de la depresión. Servir para discriminar estados depresivos y estados ansiosos. Servir para el diagnóstico diferencial entre depresión mayor y distimia.

232/2001.- Las "Listas de Adjetivos" se caracterizan por ser: Técnicas subjetivas. Técnicas objetivas. Tests altamente estructurados y tipificados. Registros observacionales. Técnicas de auto-registros.

244/2001.- La técnica de clasificación Q se caracteriza por: Se propone una distribución normal de los items, en lugar de una distribución normal de personas. Es una técnica objetiva de evaluación. Tiene un claro carácter psicométriconomotético. Consiste en la aplicación de la técnica B al campo de la inteligencia. Sirve para evaluar habilidades visoespaciales.

245/2001.- La técnica de ta rejiila se caracteriza por: Es muy útil para la evaluación de la inteligencia en niños. Se utiliza para la evaluación de la capacidad visual. Se basa en la tríada cognitiva de A. Beck. Permite evaluar la teoría de los constructos personales de G. Kelly. Es una técnica enmascarada.

247/2001.- La técnica del diferencial semántico de Osgood se caracteriza por: Utilizarse ampliamente en la evaluación de la esquizofrenia. Evaluar las capacidades lingüísticas y semánticas en el retraso mental. Evaluar la significación que tiene un determinado concepto para una persona. Es una técnica altamente estructurada. Se utiliza en el marco de las entrevistas psicodinámicas.

063/2002.- Las técnicas subjetivas se caracterizan por: Requieren respuestas voluntarias, el material suele ser semiestructurado y con amplias posibilidades de respuesta. Se encubre el propósito del test, requieren respuestas voluntarias y el material está escasamente estructurado". No se encubre el propósito del test, altamente estructuradas y voluntarias. Se encubre el propósito del test, involuntarias y altamente estructuradas. Se encubre el propósito del test, altamente estructuradas y voluntarias.

074/2003.- La calificación, clasificación o descripción de uno mismo, otras personas, objetivos o conceptos, son tareas características de: Autoinformes. Técnicas proyectivas. Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas. Técnicas de entrevista.

075/2003.- ¿Cómo se llama una técnica adecuada para el estudio del significado semántico de estímulos verbales?: Test de Apercepción Temática. Diferencial Semántico. Rejilla de Kelly. Dibujo de Ia Figura Humana. Técnica Q.

199/2005. El autor det Test de Constructos Personales es: Eysenck. Hathaway. Aaron Beck. George Kelly. Vicente Pelechano.

151/2006.- El Test de Constructos Personales de Kelly está dirigido principalmente al ámbito: De la orientación vocacional. De la psicología educativa. De la psicología del trabajo. De la psicología clínica. De la orientación ocupacional.

003/2007.- Una de las diferencias entre la Técnica de Rejilla y el Diferencial Semántico es: Que en el Diferencial Semántico se utilizan adjetivos y en la Técnica de Rejilla no se utilizan adjetivos. Que en el Diferencial Semántico los adjetivos los proporciona el investigador y en la Técnica de Rejilla se obtienen del propio sujeto. Que el Diferencial Semántico obtiene dimensiones de personalidad y la Técnica de Rejilla obtiene actitudes respecto a los demás. Que la Técnica de Rejilla ofrece datos normativos y el Diferencial Semántico no. Que el Diferencial Semántico es una prueba subjetiva y la Técnica de Rejilla es una prueba proyectiva.

006/2007.- El fundamento teórico de la técnica de Rejilla es: La teoría mediacional de Osgood. La teoría de la inteligencia de Thurstone. La teoría de la personalidad de Gray. La teoría de los Constructos personales de Kelly. La teoría de la personalidad de Eysenck.

022/2007.- Las pruebas psicológicas que permiten la calificación o clasificación según atributos o descripciones verbales que un sujeto hace sobre sí mismo, sobre personas, objetos o conceptos o bien que otros realizan sobre él se denominan: Técnicas de observación. Técnicas subjetivas. La entrevista. Técnicas de autoinforme. Técnicas objetivas.

217/2009.- La técnica subjetiva que fue diseñada con el objeto de dar cuenta de cómo las personas elaboran los distintos roles interpersonales con el fin de establecer hipótesis clínicas sobre la persona obieto de estudio, se denomina: La Clasificación Q. La Lista de Adjetivos. La técnica del diferencial Semántico. Test de Constructos Personales (REP) de Kelly. La técnica de Ajuste de Modelos de Bem.

219/2009.- La clasificación Q y la técnica del diferencial semántico son eiemplos de: Técnicas objetivas. Técnicas proyectivas. Autoinformes. Técnicas subjetivas. Tests aptitudinales.

125/2010.- La Técnica de la Rejilla de Kelly: Permite ubicar al individuo en una dimensión o categoría. Aparece en el contexto de la Teoría Mediacional. Forma parte de las técnicas objetivas. Evalúa dimensiones y estructura del significado personal. No puede emplearse en Psicología Educativa.

164/1993.- ¿Qué resultados son indicadores de depresión en el test de Rorschach?: Número reducido de respuestas. Tipo vivencial (Erlebnistypus) coartado. Aumento de respuestas de Forma-Color (FC). 1 y 2 son correctas. 1,2 y 3 son correctas.

167/1993.- En la exploración psicológica, el Test de Apercepción Temática de H.A. Murray: Es una técnica proyectiva de manchas de tinta más estructuradas que en el caso del Rorschach, pero menos que en el Phillipson. Tiene un límite inferior de uso que suele situarse en los seis años de edad, y el máximo en los 14 años. Está demostrado que los sujetos no pueden variar conscientemente el contenido de sus producciones, por lo que no es necesario controlar la variable Deseabilidad Social. Tiene una variante para Adultos que se denomina CAT-H, con láminas con figuras humanas. Suele aplicarse individualmente, utilizando un conlunto reducido de láminas, pero es susceptible también de aplicación colectiva (mediante proyección de las láminas) para sujetos del mismo sexo.

176/1993.- ¿Qué resultados son indicadores de psicosis en el Test de Rorscharch?: Calidad formal disminuida (F+%). Disminución de respuestas globales (w). Aumento de respuestas de movimiento animal (FM). 1 y 2 son correctas. 1,2 y 3 son correctas.

186/1993.- ¿Qué concepto explicativo es aplicable al proceso de elaboración de respuestas en el Test de Apercepción Temática?: Conservación de la forma. ldentificación. Reestructuración cognitiva. Regresión. Maduración.

192/1993.- ¿Cuál de las siguientes opciones refleja mejor la utilización preferente del test del dibujo de la figura humana?: Diagnóstico de organicidad infantil. Estudio de actitudes hacia la familia. Evaluación del desarrollo intelectual y de la personalidad. Evaluación de aptitudes artísticas. Evaluación de memoria visual.

206/1994.- Uno de los test proyectivos más empleados para el estudio de la personalidad del niño es: Wechsler lnteligence Scale for children (WISC). Test de Brunet-Lezine. Test de Pata Negra. Test de Bender. El Test de Borelli-Oleron.

129/1995.- En la exploración psicológica, el Dibulo de la Figura Humana: Es un método para investigar la personalidad sistematizado por Karen Machover, basado en la experiencia adquirida en la aplicación del Goodenough a niños como medida de inteligencia. Se aplica exclusivamente con sujetos mayores de 14 años, época en que se asume que el dibujo ya no depende de la escolaridad. Estudia específicamente el problema de la despersonalización, que se detecta en los dibuios de trazo débil, no reforzado. Las transparencias no tienen en sí un valor de expresión patológica, pero pueden tenerlo si afectan a la totalidad del dibujo, como sucede frecuentemente en los depresivos. Los rasgos faciales se interpretan con referencia a las actitudes sociales de los sujetos, y en particular los ojos con pupilas resaltadas suelen asociarse a la personalidad paranoide.

130/1995.- En las respuestas al Test de Rorschach de los suietos esquizofrénicos se observa que: X+% y F+% disminuyen en el sujeto tratado con éxito mediante psicoterapia. Se evidencia un control emocional deficiente y/o una eficacia interpersonal limitada en muchos, aunque no en todos los esquizofrénicos estudiados por Exner. La interpretación a partir del cuadrilátero (Exner) muestra personas introversivas y predominio CF. La proporción FC: CF+ C es 1:3,3. Producen un elevado Afr (Proporción afectiva) con determinante C'e Y.

131/1996.- En el Rorschach, un "lambda" elevado es indicador de un estilo de personalidad: Obsesivo, perfeccionista e indeciso. Hipoincorporador y superficial. Con tendencia a simplificar psicológicamente los campos estimulares complejos o ambiguos. Extratensivo. Narcisista, con tendencia a sobreestimar la valía personal.

229/1996.- Un elemento fundamental para el análisis de Ia personalidad en el Psicodiagnóstico de Rorschach es el Erlebnistypus (EB), Fórmula Vivencial (Primaria), Tipo de vivencia o Tipo vivencial, según autores. ¿Qué dos tipos de respuestas son confrontadas para realizar este análisis?: Las respuestas Globales y el Movimiento Humano. Las respuestas de Movimiento Humano y las respuestas de Color (cromático). Las respuestas de Movimiento Animal y las respuestas Globales. Las respuestas de Contenido y las respuestas Populares o Vulgares. Los Determinantes de Color (cromático) y los de Sombreado.

098/1997.- En el test de Rorschach, la respuesta de movimiento animal (FM) constituye: Una calidad evolutiva. Un determinante. Una localización. Un contenido. Una apreciación.

099/1997.- En el test de Rorschach, el determinante color-forma (CF) se usa para evaluar aquellas respuestas que se basan principalmente en las características: De color cromático de la mancha, sin implicación formal. De color cromático de la mancha, teniendo los rasgos formales una importancia secundaria. Formales de la mancha, empleándose el color cromático de forma secundaria. De sombreado, utilizándose la forma secundariamente. Cromáticas de la mancha con alusión expresa a sus contenidos estéticos.

024/1998.- Los motivos sociales tradicionalmente medidos por el TAT (Test de Apercepción Temática) son: De curiosidad, de logro y de paternidad. De logro, de afiliación y de poder. De poder, de empatía y de grupo. De afiliación, de sociabilidad y de renuncia. De grupo, de sociabilidad y de logro.

212/1998.- Cuando estamos analizando al "héroe y sus necesidades" de una técnica proyectiva, nos estamos refiriendo al: Test de Apercepción Temática (H. Murray). Psicodiagnóstico de Rorschach. Test de la Familia (L. Corman). Test de Frustración (S. Rosenzweig). Test de la Figura Humana (K. Machover).

177/1999.- Según la clasificación de técnicas proyectivas basada en la diversidad estimular que éstas presentan, el test de Rorschach debe ser considerado como una técnica: Temática. Expresiva. Estructural. Constructiva. Asociativa.

092/2000.- En el Rorschach, la Combinación Fabulatoria es un tipo de respuesta que consiste en: lncluir frases enteras que resultan irrelevantes para la respuesta. Utilizar palabras incorrectas o neologismos. Relacionar de forma inverosímil e inadmisible dos o más obietos identificados en la mancha. Fusionar dos o más percepciones, violando claramente la realidad. Usar el movimiento de forma claramente agresiva.

098/2000.- Las técnicas de evaluación de tipo proyectivo se caracterizan por ser: Enmascaradas, no estructuradas y subjetivas. Enmascaradas, estructuradas y no voluntarias. No enmascaradas, semiestructuradas y no voluntarias. Semiestructuradas, controlables y no directivas. No enmascaradas, no estructuradas y voluntarias.

100/2000.- El Test Pata Negra es: Una técnica proyectiva de aplicación infantil y de tipo temático. Una técnica subjetiva que evalúa alteraciones físicas de tipo funcional. Un inventario que explora alteraciones de tipo psicosomático. Una técnica proyectiva de tipo gráfico y aplicación en la edad adulta. Una estrategia de exploración basada en la metodología Q de Stephenson.

188/2000.- Una de las características históricas de las "técnicas proyectivas" es: La expresión de sus resultados en términos cuantitativos. La utilización de procedimientos de valoración estándar. Son enmascaradas, es decir, ocultan total o parcialmente los verdaderos propósitos del test. Utilizan un material altamente estructurado. Su aplicación, corrección e interpretación se ajustan al perfil del evaluador.

224/2001.- ¿Cómo se denominan las técnicas proyectivas en las cuales se presenta material con distintos grados de estructuración, sobre el cual el sujeto debe narrar una historia?: Estructurales. Temáticas. Expresivas. Constructivas. Asociativas.

068/2002.- ¿Qué prueba diagnóstica tiene como tarea que la persona confiera estructura a un material no estructurado, indicando qué ve cuando se Ie presenta una mancha de tinta?: Test de Rorschach. Test de Apercepción Temática. Test de la figura compleja de Österreich. Test del árbol. Test del calamar.

Denunciar Test