PIR ÁREA DE PSICOPATOLOGIA (2ª parte)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PIR ÁREA DE PSICOPATOLOGIA (2ª parte) Descripción: PREGUNTAS (1993-2010) DEL ÁREA DE PSICOPATOLOGÍA. (2 de 2) |




Comentarios | |
---|---|
| |
| |
FIN DE LA LISTA |
233/1999.- A diferencia del síndrome amnésico o amnesia orgánica, en las amnesias psicógenas el déficit de memoria: Es de naturaleza retrógrada. Es de naturaleza anterógrada. Es de naturaleza semántica. Es de naturaleza declarativa. Afecta a la memoria de procedimientos. 234/1999.- Juan, al entrar a su habitación, tuvo una sensación extraña. Sabía que ahí estaba su dormitorio, que la cama era su cama, que los libros eran sus libros, pero todo le resultaba tan frío y extraño como en una habitación de un hotel. Aún conociéndolo, nada le resultaba familiar. Juan padeció un episodio de: Criptomnesia. Paramnesia reduplicativa. Jamais vu (nunca visto). Déjávu (ya visto). Síndrome de Capgras o ilusión de Sosias. 235/1999.- Lo que diferencia a la pseudología fantástica de la confabulación es la: Longitud del relato. Coherencia del relato. Circunstancia temporal relato. lntencionalidad del relato. Fuga de ideas en el relato. 236/1999.- Un hombre de 22 años se dañó el lóbulo frontal en un accidente de coche. Estuvo inconsciente durante una hora y media. Cuando volvió en sí, parecía darse cuenta de lo que ocurría a su alrededor y contestaba a las preguntas correctamente. Sin embargo, cuando se evaluó su memoria una semana después, se observó que no recordaba los momentos previos al accidente y que de los dos primeros días después del incidente, sólo podía recordar la cara de su madre mirándole. Este paciente presenta: Trastorno por estrés postraumático. Trastorno por estrés agudo. Estado de fuga disociativo. Síndrome de Capgras. Amnesia postraumática. 036/2000.- A qué trastorno corresponde la presencia de síntomas como los siguientes: estado general de confusión, desorientación espacial personal y temporal, polineuropatías, incapacidad para reconocer a personas familiares y graves problemas de atención y memoria: Confabulación. Jamais vü. Estado de fuga. Síndrome de Munchausen. Fase aguda de Wernicke. 041/2000.- Se ha constatado que los esquizofrénicos mejoran su rendimiento en tareas que ponen a prueba la memoria cuando: Se les induce a organizar el material a recordar, tanto en la codificación del mismo como en su recuperación. Se les deja libertad para organizar el material a recordar, especialmente en la fase de codificación. Se les proporcionan intervalos preparatorios largos y regulares para la preparación de la respuesta. Se les induce a fijar el foco atencional en las sensaciones interoceptIvas durante la fase de aprendizaje. Se manipula la memoria implícita en la codificación del material a recordar, y la explícita en la fase de recuperación del mismo. 045/2000.- La amnesia psicógena: Es una amnesia de tipo anterógrado. Abarca pérdidas que afectan a todos los conocimientos adquiridos anteriores al trauma. Conlleva pérdida irreversible de información personal y de procedimientos. Es una amnesia de tipo retrógrado. Se produce como consecuencia de un traumatismo craneo-encefálico. 070/2001.- Señale en cuál de las siguientes situaciones o entidades las pérdidas de memoria NO se pueden catalogar como amnesia retrógrada: En la amnesia posterior a la aplicación de terapia electroconvulsiva. En la amnesia posterior a un craneoencefálico. En el síndrome de Korsakoff. En la criptoamnesia. En la enfermedad de Alzheimer. 073/2001.- Los trastornos de memoria que de manera inequívoca presentan todas las personas que padecen un síndrome amnésico, afectan a: La memoria operativa. La amnesia retrógrada episódica. La amnesia anterógrada. La amnesia retrógrada semántica. El reconocimiento de caras. 074/2001.- En la amnesia histérica (o disociativa), se produce: Amnesia anterógrada repentina de tipo episódico. Pérdida repentina de memoria autobiográfica. Pérdida gradual de recuerdos personales. Amnesia retrógrada gradual de tipo semántico. Amnesia anterógrada repentina de tipo semántico. 130/2002.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de falsificaciones que se dan en el síndrome amnésico con estado de conciencia lúcida, en las que el paciente puede inventarse recuerdos sin intención de mentir al intentar dar respuesta a cosas que no recuerda y tiene así una continuidad mnésica?: Pseudología fantástica. lncoherencia. Confabulación. Criptoamnesia. llogicidad. 137/2002.- ¿Cuál de las siguientes respuestas se asocia al síndrome amnésico?: Amnesia anterógrada. Amnesia retrógada. Amnesia mixta. Amnesia transitoria. Amnesia parcial. 139/2002.- La amnesia funcional se caracteriza por: No se conoce su etiología. lncapacidad para recordar el pasado. No se puede adquirir nueva información. No tiene etiología orgánica. Los factores orgánicos son los responsables. 145/2002.- ¿Cómo se denomina la alteración del lenguaje que se da en cuadros afásicos y que se caracteriza por una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales?: Agrafia. Anartria. Anomia. Agramatismo. Alexia. 004/2003.- ¿Cómo se denomina la incapacidad para recordar la información anterior al trauma?: Amnesia retrógrada. Interferencia retroactiva. lnterferencia proactiva. Amnesia proactiva. Amnesia anterógrada. 101/2003.- ¿Qué tipo de memoria es la que está más afectada en los trastornos disociativos? : Memoria semántica. Memoria de reconocimiento. Memoria operativa. Memorla de procedimientos. Memoria episódica explícita. 110/2003.- ¿Cómo se denomina Ia alteración en la cual existe una "distorsión de memoria en grado patotógico por incluir detalles falsos o por una referencia temporal incorrecta"?: Paramnesia. Amnesia funcional. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Criptomnesia. 113/2003.- ¿Cuál es el síndrome que se caracteriza por un fuerte deterioro en las funciones de la memoria anterógrada y de la memoria retrógrada, apatía y preservación de las capacidades sensoriales y otras capacidades intelectuales?: Síndrome de Capgras. Síndrome amnésico de Korsakoff. Síndrome de Ganser. Síndrome de Kleine-Levin. Síndrome de Pickwick. 114/2003.- ¿Qué alteración padece un sujeto alcohólico crónico que tiene desorientación, fluctuación del nivel de conciencia, alucinaciones, miedo intenso, temblores con agitación motora e hiperreactividad vegetativa?: lntoxicación alcohólica. Síndrome de Korsakoff. Alucinosis alcohólica. Encefalopatía de Wernicke. Delirium tremens. 118/2003.- ¿Cómo se denomina el tipo de amnesia que no tiene una etiología orgánica y en la cual los factores emocionales son los principales responsables de que ocurra?: Amnesia retrógrada. Amnesia funcional. Amnesia anterógrada. Amnesia afectiva. Paramnesia. 188/2004. La mayoría de los casos de amnesia post-traumática, cursan típicamente con: Amnesia retrógrada exclusivamente. Amnesia anterógrada exclusivamente. Amnesia anterógrada grave y, en ocasiones, amnesia retrógrada. Amnesia retrógrada y un grado leve de amnesia anterógrada. Amnesia funcional de tipo semántico y un grado leve de amnesia episódica. 214/2004.- El problema principal de las personas con síndrome amnésico se centra en la memoria: Operativa o de trabajo. lmplícita. Permanente. A corto plazo. Sensorial. 215/2004. El fenómeno de "la punta de la lengua" es un ejemplo característico, según Freud, de: Paramnesia. Anomalía del reconocimiento. Pseudomemoria. Criptomnesia. Parapraxia. 226/2004.- Un paciente con un trastorno de estrés postraumático experimenta con cierta frecuencia "flashbacks" relacionados con su experiencia traumática, pero inmediatamente después se olvida de que los ha experimentado. Este fenómeno indica una afectación de la memoria: Episódica explícita. Episódica implícita. Semántica explícita. Semántica implícita. Operativa de procedimientos. 227/2004.- El fenómeno denominado "Déjà vú" es un ejemplo característico de un funclonamiento anómalo de: El recuerdo. El reconocimiento. La memoria operativa. La memoria a largo plazo. La represión. 260/2004.- Se está evaluando el deterioro cognitivo en un paciente con traumatismo craneo-encefálico. Al realizar un test de razonamiento no verbal, cada vez que se pasa una página hay que repetir de nuevo las instrucciones al paciente, ya que le parece que cada vez se enfrenta con una situación completamente nueva. Este hecho indica la presencia de: Jamais vu. Amnesia disociativa. Amnesia traumática. Amnesia retrógrada. Amnesia anterógrada. 108/2005.- ¿Cómo se denomina a la experiencia en la cual un recuerdo no es experimen-tado como tal, sino que se cree que es una producción original, vivida por primera vez?: Sensación de conocer. Falsa amnesia. Déjá vu. Criptomnesia. Confabulación. 241/2005.- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de falsificaciones que se dan en el síndrome amnésico, con estado de conciencia lúcida, en las que el paciente puede inventarse recuerdos, sin intención de mentir al intentar dar respuesta a cosas que no recuerda y tiene así una continuidad amnésica?: Pseudologíafantástica. lncoherencia. Confabulación. Criptoamnesia. llogicidad. 105/2006.- ¿Cómo se denomina la sensación de conocer algo y no poder recordarlo?: Efecto de "la punta de la lengua". Efecto de "la hermanita fea". Feedback. Efecto bloqueador. "Flashbulb memories". 063/2007.- María tiene 80 años y padece Alzheimer. Todas las noches, al acostarse, reclama a gritos la presencia de su mamá para que le cuente un cuento antes de dormir. Este compoftamiento de María responde a un síntoma denominado: Pseudología fantástica. Confabulación. Ecmnesia. Paramnesia reduplicativa. Prosopagnosia. 065/2007.- El síndrome amnésico se caracteriza fundamentalmente por: Deterioro de la memoria operativa. Amnesia retrógrada (episódica) y anterógrada (semántica). Desorientación espacio-temporal, y funcionamiento deficitario de la memoria a corto plazo semántica. Deterioro de la memoria permanente. Amnesia anterógrada lacunar, especialmente episódica. 079/2007.- ¿A qué concepto corresponde la definición "distorsión de memoria en grado patológico por incluir detalles falsos o referencia temporal incorrecta"?: Paramnesia. Parapraxia. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Criptomnesia. 080/2007.- ¿Cómo se llama a las "experiencias en que un recuerdo no es experimentado como tal sino que se cree que es una producción original vivida por primera vez"?: Síndrome Capgras. Criptomnesia. Jamais vu. Déjà vü. Parapraxia. 169/2007.- La encefalopatía de Wernicke es un síndrome se encuentra con frecuencia en personas con: Anorexia nerviosa. Disfunción eréctil. Trastorno disocial. Alcoholismo crónico. Esquizofrenia. 195/2007.- ¿En qué cuadro clínico aparece específicamente la amnesia disociativa?: Demencia vascular. Demencia de Alzheimer. Traumatismo craneoencefálico. Trastorno de estrés postraumático. Daño cerebral sobrevenido. 056/2008.- ¿Qué tipo de alteración es el fenómeno conocido como Déjá vu?: De percepción. De memoria. De lenguaje. De atención. De pensamiento. 057/2008.- ¿Cómo se denomina la alteración en la que el sujeto cree firmemente que expone una idea como propia cuando en realidad la ha leído en un libro?: Paramnesia. Amnesia funcional. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada. Criptomnesia. 044/2009.- ¿Cómo podemos diferenciar un cuadro demencial de un síndrome amnésico en un paciente con continuas quejas sobre su memoria?: Por la edad del sujeto. Por la presencia de la amnesia retrógrada. Por la conservación de la memoria operativa. Por la presencia de deterioro cognitivo global que progresa a medida que avanza el trastorno. Por la presencia de la amnesia anterógrada. 053/2009.- ¿Cómo se denomina la alteración en la que el sujeto cree firmemente que expone una idea como propia cuando en realidad la ha leído en un libro?: Paramnesia. Amnesia funcional. Amnesia anterógrada. Amnesia retrógrada.C. Criptomnesia. 049/2009. La alteración reversible de la memoria que impide al sujeto recordar experiencias o acontecimientos, predominantemente de tipo autobiográfico y que suele aparecer tras acontecimientos traumáticos o situaciones muy estresantes se denomina: Amnesia psicógena. Síndrome amnésico. Hipermnesia. Delirium. Amnesia anterógrada. 150/1993. ¿Con qué nombre se conoce el trastorno que se caracteriza por la repetición constante y persistente de palabras, ideas o temas, a los que el paciente recurre continuamente?: Perseveración del pensamiento. Pensamiento divagatorio. Disgregación del pensamiento. Circunstancialidad. lnhibición del pensamiento. 152/1993.- ¿Cómo se denominan aquellas ideas que el individuo reconoce como patológicas, procedentes de sí mismo, pero que escapan al control voluntario, llegándose a una inevitable ocupación de su esfera cognitiva?: ldeas deliroides. ldeas delirantes primarias. ldeas sobrevaloradas. ldeas obsesivas. Cogniciones delirantes. 181/1994.- "Pensé: 'tengo que lavarme los dientes'. Tengo que lavarme los dientes, repitió una voz. Sobresaltado me di la vuelta y pensé '¿quién es?'. ¿Quién es?, oí. ,¿Soy yo?,. ¿Soy yo? oí repetir. Y dejé mi mente en blanco, y la voz calló". Esto es una experiencia referente a: Eco de pensamiento. Transmisión del pensamiento. Robo del pensamiento. Delirio de referencia. lnserción de pensamiento. 193/1994.- ¿Con qué sistema de categorización de la interacción familiar, ha estudiado el equipo de Wynne el origen de los trastornos del pensamiento en la esquizofrenia?: Estilo Afectivo. Tareas Familiares. Emociones Expresadas. Transacciones Descalificadoras. Comunicación Desviada. 194/1994.- Según la Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación de Andreasen, ¿cómo se denomina un patrón de lenguaje espontáneo en el que las ideas se escabullen de su trayecto inicial, se relacionan oblicuamente con otras, manteniendo conexiones confusas entre las frases?: lncoherencia del pensamiento, jergoafasia, esquizofasia, paragramatismo. Fuga de ideas, irrealismo o pérdida de asociaciones. Pensamiento tangencial. Pobreza del pensamiento. Delirio. 195/1994.- Dentro de la perspectiva de la psicopatología clásica sobre los trastornos formales del pensamiento ¿a qué se denominó "pensamiento circunstanciado" ("circunstancialidad")?: A un lenguaje muy parsimonioso lleno de paréntesis y aclaraciones, pero que consigue finalizar el tema. A un lenguaje lleno de palabras ambiguas que ya no están en uso en la actualidad. A respuestas que no aportan suficiente información a pesar de tener una duración adecuada. A respuestas monosilábicas. A un pensamiento que contiene claras contradicciones o que conduce a conclusiones claramente erróneas. 196/1994.- ¿Cuál de los siguientes trastornos NO es un trastorno formal del pensamiento?: Neologismos. Pensamiento ilógico. lncoherencia. Tangencialidad. Delirio. 197/1994.- ¿Cómo denominó Cameron (1949) la falta de conexiones adecuadas entre pensamientos sucesivos que él observaba en personas con problemas esquizofrénicos?: Trastorno positivo del pensamiento. Asíndesis. Pensamiento paleológico. Trastorno negativo del pensamiento. Habla desorganizada. 198/1994.- ¿En qué cuadro psicopatológico, de los que a continuación se refieren, es más frecuente observar fuga de ideas?: Estado maníaco. Neurosis histérica. Síndrome de Ganser. Depresión inhibida. Anorexia nerviosa. 001/1995.- Las ideas delirantes que surgen como intentos de explicación de experiencias anómalas previas, siendo por tanto psicológicamente comprensibles, se conocen con el nombre de: ldeas sobrevaloradas. Delirios primarios. Delirios secundarios. ldeas obsesivas. Atmósfera delirante. 002/1995.- ¿Cuál de las siguientes características NO es definitoria del delirio?: lncorregibilidad. No se deja modificar por la razón ni por la experiencia. La creencia no es compartida por los otros miembros del grupo social o cultural. Se experimenta como una verdad evidente, con una gran transcendencia personal. Son ideas absurdas e involuntarias que irrumpen en la conciencia del paciente, quien las experimenta como una intrusión. 003/1995.- Una mujer cree que sus deseos sexuales no son realmente suyos, sino que alguien se los ha impuesto. Esta mujer padece de: Delirio nihilista. Delirio de grandeza. Delirio de amor. Delirio de ser controlado. Delirio somático. 004/1995.- ... Entonces dejé Castellón y me mudé a Alicante a... ¿Dónde compró esa corbata? parece como sacada de los años 50. Me gusta el clima cálido de Alicante. ¿Es una concha lo que está en su escritorio? ¿Ha ido de buceo alguna vez? Este párrafo es un ejemplo de: lncoherencia. ldeas de referencia. Fuga de ideas. Bloqueo. lnhibición del pensamiento. 005/1995.- A la incapacidad de conectar un tema con otro; la falta de dinámica discursiva, deteniéndose de forma continuada en los mismos conceptos, se le conoce con el nombre de: Ecolatia. Fugade ideas. Disgregación. lncoherencia. Perseveración. 029/1995.- ¿Qué hipótesis sobre el origen de los trastornos formales del pensamiento apoyan las investigaciones sobre eficacia referencial realizados en los años 70 por los equipos de Cohen y Rochester?: Que los sujetos con trastornos formales del pensamiento codifican sus mensajes sin tener en cuenta las necesidades informativas del oyente. Que los sujetos con trastornos formales del pensamiento tienen una falta de habilidad para discriminar el origen de la información en la memoria a corto plazo. Que los sujetos con trastornos formales del pensamiento tienen alteraciones en las vías nerviosas que unen las regiones corticales y subcorticales, proyectándose en el córtex prefrontal. Que los sujetos con trastornos formales del pensamiento sufren un deterioro de la perspectiva. Que los sujetos con trastornos formales del pensamiento tienen un déficit en la codificación sintáctica de los mensajes. 110/1996.- ¿Cuál es la característica fundamental de la alteración del pensamiento denominada ,"perseveración del pensamiento"?: Repetición en eco de palabras o frases del interlocutor. Discurso en el que el paciente incluye muchos detalles innecesarios y hace excesivos paréntesis. Repetición persistente de palabras o ideas. Patrón de habla en el que las conclusiones alcanzadas no se siguen lógicamente. Marcado enlentecimiento del curso del pensamiento. 111/1996. A la alteración del pensamiento en la que el discurso se vuelve ininteligible, sin hilo conductor, saltando de un tema a otro se le denomina: lncoherente. Bradipsíquico. Distraído. Divagatorio. Acelerado. 112/1996.- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre delirios primarios y secundarios?: Los delirios primarios tienen un carácter original e inderivable y los secundarios no. Los delirios primarios preocupan al individuo y los secundarios no. Los delirios primarios son modificables y los secundarios no. Los delirios primarios son autorreferentes y los secundarios no. Los delirios primarios son obsesivos y los secundarios no. 113/1996. ¿Qué alteración padece un individuo que cree que una persona importante en su vida (por ejemplo, su hija) no es realmente ella, que su cuerpo está siendo ocupado por un impostor, aún a sabiendas de que sigue teniendo la misma apariencia?: Síndrome de Capgras o delirio de Sosías. Alucinación visual. Alucinación negativa. Criptoamnesia. Delirio de persecución. 114/1996.- ¿Qué similitudes poseen una idea sobrevalorada y un delirio?: Los dos términos hacen referencia a la misma alteración. Ambos suponen una fuerte implicación emocional y preocupan al individuo. Ambos son psicológicamente incomprensibles. No existe ninguna similutud entre ambos. En ambos casos el individuo reconoce que son intrusiones en su conciencia. 115/1996.- ¿Qué alteración padece un individuo que cree que sus pensamientos no son suyos, sino que se los introduce una fuerza externa?: Delirio de ser controlado. Fuga de ideas. ldea obsesiva. Delirio nihilista. Pobreza del pensamiento. 116/1996.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es característica de una idea delirante?: Es una creencia compartida por otros miembros del grupo cultural. El individuo reconoce lo absurdo de la idea. El individuo dice llevar a cabo esfuerzos subjetivos para resistirse a la creencia. La creencia se mantiene con una firme convicción. El balance entre evidencias a favor y en contra es tal que los demás lo consideran creíble. 076/1997.- Según la Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación de Andreasen, ¿cómo se denomina "al patrón de lenguaje espontáneo en el que las ideas se relacionan oblicuamente con otras, manteniendo conexiones entre las frases, sin relación manifiesta con la cuestión planteada"?: lncoherencia. Fuga de ideas, irrealismo o pérdida de asociaciones. Discurso tangencial. Discurso divergente. Descarrilamiento. 077/1997. Según la Escala de Trastornos del Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación de Andreasen, ¿cómo se denomina "al patrón de lenguaje espontáneo en el que las ideas no se relacionan unas con otras, se dicen cosas yuxtaponiéndolas y falta una adecuada conexión entre las frases"?: Descarrilamiento. lncoherencia. Tangencialidad. llogicidad. Verborrea. 078/1997.- ¿Qué autor defiende que el delirio surge como una explicación racional de experiencias anómalas o inusuales?: Garety. Bleuler. Arieti. Maher. Reed. 110/1998.- Una de las características que permite diferenciar entre una idea delirante y una idea sobrevalorada, es que las creencias delirantes: Preocupan extraordinariamente al individuo y dominan su vida cotidiana. No son compartidas por otros miembros del grupo cultural o social al que pertenece el individuo. Son psicológicamente comprensibles, aunque contengan elementos absurdos. Tienen un gran significado emocional para el individuo. Son ego-sintónicas. 111/1998.- La presión del habla es una alteración que consiste en: Proporcionar respuestas oblicuas, tangenciales e incluso irrelevantes. Un discurso ininteligible debido al uso arbitrario de las reglas sintácticas y la unión de palabras de forma arbitraria. La pérdida de asociaciones lógicas debido al uso masivo de neologismos y resonancias. El aumento exagerado en la cantidad de habla espontánea, comparado con lo que se considera socialmente aceptable, con habla rápida y dificultad para interrumpir el discurso. Responder sólo con monosílabos y sólo después de presionar e insistir al paciente para que responda a lo que se le pregunta. 112/1998.- Cuando le preguntamos qué le parece la comida del hospital, un paciente nos responde: "Hoy era buena, pero el pasear nos lleva a la crisis y los gajos de la pera y eso era lo de menos para el techo". Este paciente presenta un trastorno del pensamiento denominado: Esquizoafasia o incoherencia. Tangencialidad. llogicidad. Circunstancialidad. Autorreferencia. 113/1998.- El principio de Von Domarus explica los delirios como el resultado de un fracaso: Del razonamiento deductivo. Del razonamiento inductivo. Del razonamiento probabilístico. De la utilización del heurístico de representatividad. De la utilización del heurístico de accesibilidad. 114/1998.- Un paciente dice que su mujer ha sido suplantada por otra persona que tiene la misma apariencia física. Cuando se le intenta convencer de que esa persona es realmente su mujer, sigue insistiendo en que es una impostora que ha usufpado el cuerpo de su verdadera esposa. El paciente presenta un trastorno denominado: Amnesia delirante. Delirio de celos. Delirio de sosías. Delirio de amor. Síndrome de Clerembault. 115/1998.- Una paciente nos dice que ha caído en la cuenta de que la coincidencia entre las iniciales de su nombre (María Nogales García), y las siglas de una conocida cadena de tiendas de ropa (MNG), significa que ella es Ia dueña de esas tiendas. María presenta un delirio denominado: Intuición delirante. Recuerdo delirante. Percepción delirante. De grandeza. De control. 116/1998.- Las ideas sobrevaloradas: Cambian con el paso del tiempo y/o con el tratamiento. Se experimentan como intrusiones no deseadas en el flujo del pensamiento. Se suelen centrar en un solo tema y persisten a través del tiempo. Se experimentan como cambios inquietantes y amenazantes en el entorno. Causan incomodidad, perplejidad y desasosiego. 222/1999.- Uno de los trastornos formales del pensamiento que es categorizado como trastorno de tipo "positivo" es: lncoherencia. Bloqueo. Pobreza del contenido del habla. Alogia. Neopragmatismos. 224/1999.- Un delirio primario se refiere a que: La idea delirante es producto de una enfermedad orgánico-cerebral. El fundamento del delirio es la explicación de sensaciones anómalas previas. Las ideas erróneas son autónomas, originales, engendradas patológicamente. La idea delirante tiene diversos grados de probabilidad. Se trata de una interpretación delirante de una percepción normal. 226/1999.- El delirio o síndrome de Clérambault-Kandinsky se caracteriza fundamentalmente por una temática de: Celos inapropiados, totalmente inventados por el sujeto. Miedo al perjuicio por terceras personas. Creencias megalomaníacas de poderes especiales. Creencias de que alguien, que suele ser famoso o importante, está enamorado/a de uno/a. Creencias patológicas de culpa. 227/1999.- La fuga de ideas es: Un trastorno formal del pensamiento en el que se da presión del habla y distraibilidad. Un sinónimo de taquipsiquia. Un síntoma de primer rango de Kurt Schneider definido por la creencia de que las ideas están abandonando la mente. Una condición neurológica de parafasia. Un trastorno formal del pensamiento en el que se da incoherencia, ilogicidad y tangencialidad. 020/2000.- La afirmación "el discurso familiar de jóvenes esquizofrénicos podría caracterizarse por una falta de compromiso de ideas y una dificultad para articularlas claramente" corresponde al enfoque: lndividual-estático. lndividual-genético. lnteraccional-estático. lnteraccional-genético. lndividual-estático e lndividual-genético. 021/2000.- ¿Cuál de los siguientes factores influye en el mantenimiento de los delirios o los refuerzan en un clima de resistencia externa?: Las disfunciones cerebrales. Las variables de la situación. La personalidad. El estado afectivo. Los sesgos en las atribuciones. 038/2000.- En la cuarta edición del Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), las ideas delirantes se definen como creencias falsas que se basan en inferencias incorrectas sobre la realidad externa. Sin embargio, el criterio de "inferencia incorrecta" es más propio de: Un trastorno formal del pensamiento. Un delirio secundario. Una alucinación deliroide. Un trastorno de la atención (por ej. hipervigilancia). Una idea sobrevalorada. 039/2000.- ¿Cuál de las siguientes características se puede utilizar para diferenciar entre delirios primarios y secundarios?: Los primarios preocupan al sujeto y los secundarios no. Los primarios son inmodificables, pero los secundarios se pueden modificar ante las evidencias en contra. Los primarios tienen un carácter original e inderivable y los secundarios no. Los primarios son egodistónicos y los secundarios no. Los primarios son autorreferentes y los secundarios no. 075/2001.- Cuando un paciente proporciona respuestas con mayor duración de lo adecuado teniendo en cuenta la información que proporciona y utiliza un lenguaje vago, repetitivo y estereotipado, presenta un trastorno del pensamiento denominado: Alogia. Esquizoafasia. Fuga de ideas. Resonancias. Circunstancialidad. 076/2001.- ¿Qué alteración padece una persona que cree que sus pensamientos no son suyos sino que se los ha introducido en la mente una fuerza exterior e irresistible?: ldea obsesiva. ldea delirante de negación. Fuga de ideas. ldea delirante de control. Eco del pensamiento. 078/2001.- ¿Cuál de las dimensiones que se enumeran hace referencia al mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de las evidencias en contra?: Plausibilidad. Preocupación. Fijeza. Apoyo cultural/social. lntensidad de la convicción. 079/2001.- lndique qué tipo de delirio de los que se relacionan es más frecuente en el trastorno depresivo mayor: De grandeza. De influencia. De Clerembault. Nihilista. De celos. 098/2001.- ¿Qué alteración padece un individuo que cree que una persona importante en su vida (por ejemplo, su hija), no es realmente ella, si no que su cuerpo está siendo ocupado por un impostor, aunque reconoce que tiene la misma aparlencia física?: Síndrome de Capgras o Delirio de Sosías. Alucinación visual extracampina. Alucinación negativa. Criptoamnesia. Delirio de persecución. 257/2001.- Un paciente decía: "Cuando estoy delante de la televisión, veo al presentador y escucho su voz, pero me resulta imposible aunar ambas sensaciones, es como si no tuvieran nada que ver la una con la otra, la imagen con la voz". Esta persona padecía: Una imagen hipnopómpica. Una pseudoalucinación. Una aglutinación perceptiva. Una escisión perceptiva. Una alucinación funcional. 142/2002. ¿Cómo se denomina al trastorno del pensamiento en el que el paciente se detiene en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a estímulos inmediatos?: Discurso divergente. Pobreza del habla. Tangencialidad. Descarrilamiento. lncoherencia. 143/2002.- La implausibilidad se refiere: El grado de convicción que tiene el sujeto sobre una idea. La cualidad extravagante del delirio. La imposibilidad de que síntomas diferentes concurran al mismo tiempo en el mismo trastorno. Mantenimiento del delirio a lo largo del tiempo, a pesar de las evidencias en contra. Una cualidad de las ideas deliroides. 144/2002. ¿Qué autor defiende la teoría de que las creencias anómalas y los delirios siguen el mismo proceso de razonamiento y tienen la misma finalidad: comprender el mundo?: Maher. Bleuler. Heidelberg. Von Damarus. Schereber. 146/2002.- ¿Qué trastorno del pensamiento presenta un paciente que cree que todos los políticos del país se ocupan diariamente de hablar sobre él y que a través de sus intervenciones en TV le envían órdenes que debe cumplir?: Delirio de persecución. Eco del pensamiento. ldea delirante nihilista. ldea delirante de referencia. ldea delirante de control. 111/2003.- ¿Desde qué enfoque, Singer y Wynne plantearon que la desviación comunicacional de los padres está relacionada con los trastornos del pensamiento de los hijos que en el futuro van a padecer una esquizofrenia?: lndividual-genético. lnteraccional-genético. lnteraccional-estático. lndividual-interaccional. lndividual-estático. 120/2003.- ¿Cuál de los siguientes es un trastorno formal del pensamiento?: ldea obsesiva. Transmisión del pensamiento. Fuga de ideas. Lectura del pensamiento. Robo del pensamiento. 216/2004.- El fracaso en seguir adecuadamente la cadena de ideas y pensamientos hasta su conclusión, se denomina (según la clasificación de Nancy Andreasen): Circunstancialidad. Bloqueo. Pérdida de meta. Presión del habla. Descarrilamiento. 217/2004.- Cuando un paciente cree que su mujer está siendo "usurpada" por una impostora, que tiene la misma apariencia que ella, padece un tipo de idea delirante denominado: Nihilista o de negación. De celos. Corporal. De referencia. Síndrome de Capgras. 218/2004.- La "teoría perceptiva" sobre los delirios afirma que: Los delirios no existen: consisten en la transformación o conversión de una percepción en una idea o pensamiento aberrantes. Cuando se experimenta una alteración perceptiva, se produce a continuación una explicación delirante. El paciente percibe que su mundo ha cambiado en un sentido negativo, terrorífico incluso, y eso promueve una explicación delirante. El delirio surge como consecuencia del excesivo apego emocional a una idea, que hace que el paciente perciba amenazas por doquier. Los delirios surgen como un intento por explicar una experiencia perceptiva anómala. 224/2004.- lndique cómo se denomina la alteración formal del pensamiento en la que el paciente elabora su discurso basándose en los sonidos de las palabras y no en lo que significan: Perseveración. Aproximaciones a palabras. Ecolalia. Resonancia. llogicidad. 228/2004.- Basándose en la categorización de Nancy Andreasen, indique a qué trastorno del pensamiento hace referencia el siguiente diálogo entre un paciente (P) y su terapeuta (T): "T: ¿Cómo se siente hoy?; (P): Pues es que es lo que hay, y ya no más; (T): ¿A qué se refiere?; (P): Yo creo que según el valium que me tomé ayer, claro que prefiero los plátanos a la paella": Circunstancialidad. Habla distraída. Alogía. Descarrilamiento. Perseveración. 229/2004.- Indique cuál de los siguientes factores incide en la aparición de los delirios: La inercia a mantener las creencia, una vez se han establecido. La presencia de sesgos atribucionales sobre el comportamiento propio y el ajeno. El fenómeno de "la profecía autocumplida". La presencia de sesgos o errores básicos en el razonamiento formal. La sobrecarga cognitiva. 259/2004.- Cuando un paciente se para en medio de una frase o idea y cambia de tema como respuesta a un estímulo nuevo, es posible que presente (según la clasificación de Nancy Andreasen): Bloqueo. Incoherencia. Alogía. Tangencialidad. Habla distrída. 114/2005.- ¿Qué autor defiende la teoría de que las creencias anómalas y los delirios siguen el mismo proceso de razonamiento y tienen la misma finalidad: comprender el mundo y explicarlo?: Maher. Bleuler. Heidelberg. Von Domarus. Schreber. 069/2007.- lndique cuál de las condiciones que se enumeran se considera un factor de mantenimiento de los delirios: Estado emocional alterado. Mantenimiento de la autoestima. Sesgos atribucionales. Experiencias inusuales (o claramente patológicas). Percepción de incompetencia social. 017/2008.- lndique cuál de los siguientes factores incide en la aparición de los delirios: La inercia a mantener las creencias, una vez se han establecido. La presencia de sesgos atribucionales sobre el comportamiento propio y ajeno. El fenómeno de "la profecía autocumplida". La presencia de sesgos o errores básicos en el razonamiento formal. La sobrecarga cognitiva. 029/2008.- ¿Cómo se denomina la alteración formal del pensamiento en la que el paciente elabora su discurso basándose en los sonidos de las palabras y no en lo que significan?: Perseveración. Aproximaciones a palabras. Ecolalia. Resonancia. llogicidad. 030/2008.- Cuando un paciente se para en medio de una frase o idea y cambia de tema como respuesta a un estímulo nuevo es posible que presenle (según la clasificación de Nancy Andreasen): Bloqueo. lncoherencia. Alogia. Bloqueo. lncoherencia. Alogia. Tangencialidad. Habla distraída. 031/2008.- Un paciente cree que su mujer está siendo "usurpada" por una impostora, que tiene la misma apariencia que ella. Padece un tipo de idea delirante denominado: Nihilista o de negación. De celos. Corporal. De referencia. Síndrome de Capgras. 063/2008.- ¿Cuál es el término con el que nos referimos al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición que ocurre frecuentemente en la esquizofrenia?: Apatía. Anergia. Ausencia mental. Embotamiento. Alogia. 066/2008.- ¿Cómo se denomina al patrón de habla acelerada, con cambios temáticos bruscos, que habitualmente se basan en asociaciones comprensibles, estímulos que distraen la atención o juegos de palabras?: Tangencialidad. Fuga de ideas. Disgregación. lncoherencia. Glosomanía. 042/2009.- Los pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan alguna vez durante la perturbación, como intrusivos e inapropiados, y causan marcada ansiedad o malestar, es la definición en el DSM-IV-TR de: La preocupación. La ansiedad generalizada. La fobia social. Las obsesiones. El pánico. 047/2009.- ¿Cuál es el término con el que nos referimos al empobrecimiento del pensamiento y de la cognición que ocurre frecuentemente en la esquizofrenia?: Apatía. Anergia. Ausencia mental. Embotamiento. Alogia. 061/2009.- La alteración formal del pensamiento según la cual un paciente elabora su discurso basándose en los sonidos de las palabras y no en lo que significa se denomina: Perseveración. Aproximaciones a palabras. Ecolalia. Resonancia. llogicidad. 064/2009.- "Si no repito la oración diez veces seguidas cada vez que salgo de mi casa, yo sé que mi futuro marido se morirá antes de que nos conozcamos y se reencarnará en un jabalí..." Esta afirmación se corresponde con: Una esquizoafasia. Una idea obsesiva. Una manía. Una parafasia. Una idea delirante. 036/2010.- Una persona que tiene dificultades para distinguir lo esencial de lo accesorio y su discurso se caracteriza por una sobreabundancia de datos innecesarios, detalles tediosos y excesivos entre paréntesis, ¿a qué trastorno nos orienta?: Pensamiento perseverante. Bloqueo del pensamiento. Pobreza del pensamiento. Pensamiento ilógico. Pensamiento prolijo o circunstancialidad. 038/2010. ¿Cuál de estas características o ejemplos NO se corresponde con las ideas delirantes de referencia?: Suelen ser de naturaleza negativa o peyorativa, aunque también pueden ser de grandiosidad. Un paciente cree que los programas de televisión están dirigidos especialmente a él. Una paciente cree que un actor americano muy conocido está locamente enamorado de ella. Una paciente observa cómo dos vecinas hablan en la calle e, inmediatamente, está convencida de que la están criticando. Las ideas delirantes de referencia pueden articularse en una temática persecutoria. 043/2010.- ¿En qué trastorno se observa una gran facilidad para desviarse del curso central del pensar por la influencia de estímulos externos (según la clasificación de Andreasen)?: En la ecolalia. En el habla afectada. En el habla distraída. En la pobreza del habla. En la presión del habla. 044/2010.- ¿Cuál de estas afirmaciones NO se corresponde con el pensamiento disgregado (o esquizoafásico) ? : Se produce en un estado de conciencia lucida. Aparece en algunos pacientes con esquizofrenia. Se observa en un estado de conciencia obnubilada u onírica (delirium). Hay una pérdida de la idea directriz del discurso. El resultado es un lenguaje construido por frases correctas, pero sin comprensibilidad global del discurso (ininteligible). 045/2010.- ¿Qué ideas experimentadas por quienes las padecen como un intrusión en su conciencia y, por tanto, como algo no deseado ni voluntario?: Las ideas delirantes. Las ideas obsesivas. Las ideas sobrevaloradas. Los delirios secundarios. Las supersticiones. 050/2010.- La alteración en la que el paciente en su discurso proporciona información excesiva, redundante y en su mayoría tiene poco que ver con la pregunta realizada, apareciendo una pérdida de la capacidad de dirigir el pensamiento hacia un objetivo incorporando detalles excesivos e irrelevantes, aunque sí llega a alcanzar la idea final, se denomina: Fuga de ideas. Pensamiento circunstancial. ldea obsesiva. lncoherencia. Delirio. 054/2010.- Cuando el habla de una persona se vuelve ininteligible, ignorando las leyes de la sintaxis y/o presentando perturbaciones a nivel semántico, lo que resulta en una desconexión entre las palabras decimos que padece una alteración denominada: Tangencialidad. Descarrilamiento o fuga de ideas. Circunstancialidad. Presión del habla. lncoherencia. 081/2010.- Una de las diferencias entre las obsesiones y compulsiones en un trastorno obsesivo-compulsivo y otros síntomas que pueden estar presentes en las psicosis es: Las ideas del psicótico son claramente absurdas y carentes de sentido, mientras que esto no ocurre en las ideas del obsesivo. En el obsesivo está ausente la intencionalidad exterior (autorreferencia), mientras que ésta suele estar presente en las ideas psicóticas. Los obsesivos mantienen siempre la conciencia de enfermedad, algo ausente en los psicóticos. El obsesivo se tiende a identificar con sus ideas, mientras que el psicótico suele luchar contra ellas. Las ideas obsesivas producen malestar en la persona, mientras que las psicóticas no. 093/2010.- ¿Qué delirio implica que la persona cree que alguien que conoce ha sido reemplazado por un doble?: Síndrome de Fregoli. Síndrome de Cotard. Síndrome de Capgras. Delirios metacognitivos. Síndrome de Crow. 159/1993.- ¿Qué se desprende de la revisión realizada en 1989 por Uta Frith de las investigaciones sobre la adquisición de destrezas lingüísticas en niños autistas?: Que su deficiencia básica está en la adquisición de la sintaxis. Que el orden en que adquieren las competencias sintácticas y morfológicas es igual al que siguen los niños afectados por el Síndrome de Down y al que siguen los niños normales. Que sea cual sea el nivel de competencias sintácticas y semánticas de los niños autisias, su nivel de competencias pragmáticas es menor. Que no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las destrezas lingüísticas de los niños autistas y las destrezas de los niños normales. Que la mayoría de los niños autistas no adquiere ninguna competencia lingüística. 160/1993.- ¿Qué es lo más relevante en casos de disfemia?: El fonema principal que bloquea la fluidez adecuada del habla del paciente. La gran variabilidad interindividual que se da en la manifestación del trastorno. El nivel de vocabulario que no deja al disfémico encontrar palabras que den fluidez y ritmo a su habla. El hecho de que ya contamos con una etiología bien conocida capaz de orientar la terapia adecuada. El número de bloqueos observados en la segunda media hora de entrevista. 161/1993.- ¿Qué se puede decir de los tartamudos persistentes?: Que estos tartamudos crónicos abundan más que los tartamudos temporales. Que desde que aparece el tartamudeo no se agrava con el tiempo. Que su disritmia aparece con más frecuencia entre los 2 y los 8 años de edad. Que este tipo de trastorno afecta aproximadamente al ocho por ciento de la población. Que su disritmia aparece con más frecuencia en la adolescencia. 173/1994.- Las parafasias literales son, según Luria: Distorsiones de la estructura u organización fonémica de las palabras, debidas a lesión en la región temporal izquierda del córtex. Sustituciones de palabras correctas por otras palabras no correctas en el habla espontánea. El resultado de una lesión en zonas parietooccipitales, que se manifiesta en circunloquios. El síntoma más característico de la afasia de Broca, ya que en este tipo de afasia se altera el análisis fonémico. Parafasias verbales derivadas de dificultades articulatorias. 006/1995. Se denomina Ecolalia a: La creencia del paciente de que sus pensamientos resuenan como un eco audible para los demás. La condensación de varias palabras o la invención de un nuevo término que el paciente crea para expresarse. Una forma de verbigeración en la que se repite de forma automática e inmediata lo que se acaba de oír. Repetición anárquica de palabras u oraciones que tienden a invadir todo el discurso verbal. Compulsión a hablar de un modo acelerado. 007/1995. La alteración en la correspondencia grafemas-fonemas, de la dislexia adquirida, se atribuye a lesión o daño cerebral izquierdo en: La circunvolución angular. El lóbulo occipital. La circunvolución temporal superior. La circunvolución postcentral. El área oculomotora frontal. 008/1995.- Cuando por lesión cerebral se pierde el dominio de los articulemas, o la retroalimentación propioceptiva normal, estamos ante el síndrome de la afasia: Semántica. Dinámica. Motora aferente. Motora eferente. Amnésica. 009/1995.- El agramatismo es un síntoma específico en: Afasia global. Afasia sensorial pura. Afasia de Broca. Afasia anómica. Afasia de conducción. 010/1995.- En las demencias seniles Ia utilización del código lingüístico formal está alterado a nivel: Fonético. Lexical. Sintáctico. Semántico. Todos los anteriores. 079/1997.- La dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras, se denomina: Afasia. Tartamudez. Disfemia. Disfonia. Dislalia. 080/1997.- ¿Qué trastorno del lenguaje se caracteriza por la presencia de pequeños espasmos que provocan la repetición de fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase?: Afasia anómica. Disfemia clónica. Disfasia expresiva. Tartamudez. Disartria. 105/1998.- Una parafasia se define como: Una pérdida de memoria para material lingüístico. Una modalidad de disfemia clónica. "Sordera para las palabras" pero no para otros sonidos. La producción no intencional de sílabas, frases o palabras durante el habla. Una modalidad de agramatismo en la que el paciente tiene dificultades para formar secuencias correctas sintácticamente. 257/1998.- Los pacientes con afasia sensorial o de Wernicke: Tienen más dificultades para expresar el lenguaje que para comprenderlo. Suelen ser conscientes de sus errores y déficits lingüísticos. Presentan además déficits motores y pérdida parcial de la visión. Conservan intactas las capacidades de lectura y escritura. Tienen un lenguaje fluido, a veces excesivo (logorrea), pero carente de contenido o significado. 075/1999.- Los trastornos de la capacidad lingüística que afectan al significado de las palabras y oraciones, se corresponden con el déficit conocido como afasia: Motora o expresiva. De Broca. De Wernicke. Anómica. De conducción. 223/1999.- La afasia de Wernicke: Se relaciona con la comprensión del lenguaje. Se produce tras una lesión del área 44 de Brodman en el lóbulo frontal. Compoda una grave alteración en la articulación fonémica. Es también llamada afasia anterior. Se caracteriza nuclearmente por la aparición de neologismos aunque la comprensión está conservada. 225/1999.- La logoclonía es un trastorno que se define por: Una intensa compulsión a hablar con un curso acelerado. Un trastorno de la voz orgánico o funcional. Repetición de una sílaba. Dificultad en el habla debida a un trastorno del tono de los músculos que controlan la articulación. Alteración neurológica presente en la epilepsia. 013/2001.- Las alteraciones del lenguaje debidas a una lesión cerebral se denominan: Agnosias. Dislexias. Dislalias. Disfasias. Afasias. 047/2001.- Según el DSM lV la característica esencial del tartamudeo es: Frecuentes repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas, secundarias a un déficit sensorial o motor del habla. Una alteración de la fluidez del habla con fragmentaciones de palabras y repetición de palabras monosilábicas, que no interfieren con el rendimiento académico. Repeticiones frecuentes de sonidos y sílabas y palabras fragmentadas, cuya intensidad no varía en función de las necesidades de comunicación social. Frecuentes repeticiones de palabras monosilábicas, palabras fragmentadas y repeticiones, acompañadas de un Cl límite. Un trastorno de la fluidez normal y de la estructuración temporal del habla inapropiada para la edad del sujeto. 080/2001.- ¿A qué trastorno corresponde la siguiente definición: "Patrón de habla alterado, con predominio de falta de ritmo y fluidez, formas extrañas de acentuación y entonación, duración excesiva de la tensión silábica, distribución anormal de las pausas, y lentitud en la producción del habla"?: Disfemia. Retraso simple del habla. Afasia expresiva. Disfasia expresiva. Literalidad. 131/2002.- ¿En qué tipo de afasia el paciente suele tener problemas con la audición fonémica?: Afasia de Broca. Afasia amnésica. Afasia dinámica. Afasia de Wernicke. Afasia motora. 140/2002.- Podemos ayudar al paciente diciéndole la primera sílaba cuando sufren: Afasia semántica. Afasia motora eferente. Afasia dinámica. Afasia acústica-amnésica. Afasia acústico-agnósica. 145/2002.- ¿Cómo se denomina la alteración del lenguaje que se da en cuadros afásicos y que se caracteriza por una dificultad para utilizar correctamente las relaciones gramaticales y sus reglas?: Agrafia. Anartria. Anomia. Agramatismo. Alexia. 112/2003.- ¿Cuál es el síndrome afásico cortical en el que la comprensión auditiva está muy deteriorada?: Afasia de Broca. Afasia de conducción. Afasia de Wernicke. Afasia motora transcortical. Afasia anómica-amnésica. 116/2003. ¿Cómo se denomina "la producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el habla"?: Dislalia. Parafasia. Disartria. Disfasia. Farfulleo. 219/2004.- La anomia es un síntoma característico de las afasias que consiste en: Dificultades para encontrar palabras. Disminución de la fluidez verbal. Producción no intencional de sílabas, palabras o frases durante el discurso. Dificultades para articular palabras que se refieren a nombres. Sustituir una palabra por otra o inventar una palabra utilizando fonemas de otras. 113/2005. ¿En cuál de estos trastornos las alteraciones del lenguaje son reversibles?. Esquizofrenia tipo ll. Manía. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Pick. Enfermedad de Korsakoff. 115/2005. El lenguaje esquizofrénico guarda cierta relación con los pacientes que padecen: Afasia de Broca. Afasia de conducción. Afasia de Wernicke. Afasia semántica. Afasia motora. 235/2005.- ¿Qué trastorno de lenguaje sufre el enfermo al que le resulta difícil nombrar objetos, aunque pueda entender el vocabulario adecuadamente?: Disartria. Miastenia gravis. Anomia. Esclerosis múltiple. Afasia expresiva. 111/2006.- ¿Con qué tipo de afasia guarda cierto parecido el patrón del lenguaje de los sujetos esquizofrénicos?: Afasia de Broca. Afasia de conducción. Afasia de Wernicke. Afasia anómica. Afasia transcortical motora. 081/2007.- ¿Qué alteraciones del lenguaje se producen en los pacientes depresivos?: Su habla es lenta y desorganizada. En ocasiones resultan ininteligibles y son difíciles de entender. Su conversación es monótona y aburrida. Presenta pautas de desviación severa en el desarrollo de los componentes semántico y pragmático. Salvo en ocasiones excepcionales, no tienen trastornos en la comprensión ni en la producción verbal. 053/2008.- ¿Qué caracteriza a la disfemia clónica?: Pequeños espasmos que provocan repetición de uno o vados fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase. Espasmos solamente durante la mitad de la frase. Ausencia de espasmos. La incapacidad para repetir fonemas. Rigidez en los órganos de la fonación. 060/2008.- ¿En qué síndrome afásico es frecuente el agramatismo?: Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Afasia de Conducción. Afasia sensorial transcortical. Afasia anómica-amnésica. 054/2009.- ¿En qué cuadro clínico es más frecuente que aparezca la alexia?: Esquizofrenia con síntomas negativos. Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Wilson. Alcoholismo crónico. Paranoia. 055/2009.- ¿En qué síndrome afásico es frecuente el agramatismo?: Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Afasia de Conducción. Afasia sensorial transcortical. Afasia anómica-amnésica. 057/2009.- ¿Cómo suele ser el patrón de desarrollo del lenguaje de un niño con Síndrome de Down?: Normal. Alterado. Retrasado. Normal en la pragmática, retrasado en la fonología. Retrasado y alterado. 037/2010.- Un niño de 5 años de edad sin problemas de lenguaje anteriores, como consecuencia de una lesión cerebral, comienza a presentar graves dificultades en cuanto a la expresión y compresión del habla. ¿Hacia qué trastorno de los que siguen nos orientaría?: Disfasia evolutiva. Dislexia. Disfasia infantil adquirida. Logoclonia. Trastorno específico del lenguaje (TEL). 041/2010.- ¿En qué trastorno fonológico se producen frecuentes sustituciones, omisiones, inserciones o distorsiones de fonemas?: En la disfasia evolutiva. En logoclonia. En la palilalia. En la ecolalia. En la dislalia. 042/2010.- ¿En qué trastorno del lenguaje se producen durante el discurso pequeños espasmos o contracciones musculares que provocan la repetición de uno o varios fonemas o sílabas al comienzo o en el curso de la frase?: En la parafasia fonémica. En la dislalia. En la disartria. En la disfemia o tartamudez clónica. En la disfasia evolutiva. 163/1993.- ¿Con qué nombre se denomina la incapacidad para expresar los afectos a través de las palabras?: Paratimia. Anhedonia. Aprosodia. Alexitimia. Distimia. 081/2001.- La pérdida de la capacidad para modular el estado afectivo se denomina: Frialdad afectiva. Rigidez afectiva. Labilidad afectiva. Paratimia. Ambivalencia afectiva. 068/2007.- La sensación interna de inquietud, que se manifiesta por la necesidad de estar en movimiento constante, se denomina: Ecopraxia. Distonía. Atetosis. Mioclonía. Acatisia. 070/2007.- Luisa no manifiesta ansiedad ni temor ante el castigo o ante una situación de peligro, y no responde al dolor que manifiestan otras personas. Este comportamiento de Luisa sería calificable como: Rigidez afectiva. Alexitimia. Paratimia. Anhedonia. Embotamiento afectivo. 077/2007.- ¿Cómo se denomina a la falta de preocupación por la naturaleza y gravedad de los síntomas?: Anhedonia. Alexitimia. Apatía. Belle indifférence. Abulia. 047/2010.- La falta de respuesta emocional ante una aparente condición somática que suele acompañar al síndrome de conversión se denomina: Somatización. Delirio de pasividad. Bella indiferencia (belle indiference). Confusión en los límites del yo. Falta de la atribución personal. 048/2010.- La alteración que se caracteriza por la incapacidad para identificar los sentimientos y para expresar, comunicar o describir los sentimientos se denomina: Ambivalencia afectiva. lncontinencia afectiva. Rigidez afectiva. Disforia. Alexitimia. 121/1998.- Un paciente presenta un episodio de convulsiones generalizadas rítmicas, de aparición brusca, de breve duración, manifestando al mismo tiempo estado de conciencia estuporoso. ¿Qué diagnóstico es de elección?: Crisis parciales complejas secundariamente generalizadas. Trastorno disociativo de la motilidad. Epilepsia global transitoria. Convulsiones disociativas. Crisis de "gran mal". 123/1998.- ¿Cuál de las siguientes características diferencia a los tics de otros trastornos motores?: lncapacidad de inhibición de los mismos. Modificación de los reflejos. Etiología neurológica identificable. Desaparición durante el sueño. Lentitud en su manifestación. 228/1999.- ¿En cuál de los siguientes cuadros es frecuente observar agitación psicomotriz?. Episodio depresivo. Trastorno obsesivo. Enfermedad de Parkinson. Esquizofrenia residual. Delirium. 229/1999.- Se denomina discinesia a: Gestos aparatosos acompañados de palabras soeces. Movimientos involuntarios y extraños bucolinguales. Espasmos musculares. Movimientos convulsivos de las extremidades. Ninguna de las anteriores. 230/1999.- El mantenimiento de posturas forzadas, antigravitatorias, sin que el individuo intente recuperar la postura original, se conoce como: Hipocinesia. Ecopraxia. Flexibilidad cérea. Acinesia psíquica. Signo neurológico menor. 231/1999.- Cuando existe una lesión cerebral que produce un déficit global y permanente de memoria, sin que haya otros déficits cognitivos significativos, se denomina: Amnesia disociativa. Hipermnesia. Criptomnesia. Demencia. Síndrome amnésico. 025/2000. La aparición de los cuadros catatónicos es frecuente: En los trastornos de personalidad. En alteraciones de los ganglios basales, límbicos y diencefálicos. En trastornos que cursan de forma aguda, aparecen crisis catatónicas de modo súbito, de unos segundos de duración y tienden a repetirse. En individuos neuróticos con tendencias obsesivas. En las depresiones, particularmente en las psicóticas. 026/2000.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones o características NO se corresponde con la definición de temblores de reposo?. Consisten en movimientos de corto recorrido con oscilaciones finas y rápidas de las extremidades distales de los dedos. Generalmente se acompañan de rapidez muscular y ausencia o disminución de movimiento. No suelen desaparecer o atenuarse con control voluntario o cuando el sujeto inicia alguna actividad intencional. Poseen una frecuencia de cuatro o cinco oscilaciones. Es un trastorno psicomotor. 080/2001.- ¿A qué trastorno corresponde la siguiente definición: "Patrón de habla alterado, con predominio de falta de ritmo y fluidez, formas extrañas de acentuación y entonación, duración excesiva de la tensión silábica, distribución anormal de las pausas, y lentitud en la producción del habla,,?: Disfemia. Retraso simple del habla. Afasia expresiva. Disfasia expresiva. Literalidad. 082/2001.- Indique cuál de los síntomas que se enumeran NO suele asociar a la agitación psicomotora: Fuga de ideas. Estado de ánimo ansioso, colérico o eufórico. Hipoactivación psíquica y motora. Estado confusional. Agresividad potencial. 083/2001.- Cuando una crisis convulsiva sólo se produce estando el paciente acompañado por terceros y su terminación se produce de manera lenta y progresiva, es muy probable que nos hallemos frente a: Una epilepsia tipo "gran mal". Una epilepsia "pequeño mal". Una histeria de conversión. Un delirio hipocondríaco. Un delirium tremens. 084/2001.- La repetición continuada e innecesaria de movimientos concretos se denomina: Ecosíntoma. Flexibilidad cérea. Espasmo profesional. Estereotipia. Tic. 085/2001.- Las hipomimias se suelen observar sobre todo en: Las demencias. La esquizofrenia. El trastorno esquizoafectivo. La distimia. La paranoia (trastorno delirante). 100/2001.- ¿Qué trastornos psicomotores se corresponden con la siguiente definición: "Movimientos de corto recorrido con oscilaciones finas y rápidas de las extremidades distales de los dedos, que suelen desaparecer o atenuarse con control voluntario o ante el inicio de alguna actividad intencional"?: Temblores posturales. Temblores de reposo o parkinsonianos. Temblores intencionales. Tics. Espasmos. 259/2001.- A la dificultad para llevar a cabo actividades propositivas que exigen secuenciar y coordinar de manera ordenada una serie de movimientos se le denomina: Discinesia. Dismimia. Manierismo. Apraxia. Estupor. 147/2002.- ¿Cómo se denomina la dificultad para llevar a cabo actividades propositivas que exijan secuenciar y coordinar ordenadamente una serie de movimientos (ej. Abrocharse los botones, desvestirse)"?: Discinesia. Temblor. Apraxias. Estereotipia. Espasmo. 115/2003.- ¿Cuál es el síndrome que se caracteriza por síntomas como catalepsia, rigidez muscular, negativismo, estupor, mutismo, estereotipias y ecosíntomas?: Síndrome Convulsivo. Síndrome de Korsakoff. Síndrome de Abstinencia. Síndrome Catatónico. Síndrome de Pick. 122/2003.- ¿Qué trastorno psicomotor consiste en movimientos involuntarios de la lengua, boca y cara?: Esterotipia. Manierismo. Discinesia. Apraxia. Espasmo. 220/2004. ¿Cuál de los síntomas que se enumeran se encuentra en el nivel más grave o acusado de carencia de movimientos?: Raptus. Retardo. Acinesia. Bradicinesia. Hipocinesia. 101/2005.- ¿Qué nombre recibe la pérdida de la habilidad de realizar actos motores con destreza (escribir, vestirse, etc.), y que no puede ser explicada por debilidad, tono muscular anormal o incoordinación elemental?: Amnesia. Apraxia. Agnosia. Demencia. Afasia. 076/2007.- La presencia de síntomas tales como inmovilidad, agitación, negativismo, movimientos raros, muecas, manierismos, ecolalia y ecopraxia, caracteriza a: La esquizofrenia catatónica. La depresión mayor con síntomas psicóticos. La demencia alcohólica. El trastorno esquizoafectivo. La alucinosis alcohólica. |