option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PIR - Evaluación Psicológica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PIR - Evaluación Psicológica

Descripción:
Preguntas de exámenes anteriores

Fecha de Creación: 2022/10/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 132

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La cooperación del evaluado, su interés por la tarea y su motivación para seguir las instrucciones se conoce con un término inglés. ¿Cuál?: Priming. Assessment. Testing. Role-playing. Rapport.

¿Quién creó el primer instrumento de medida de la inteligencia basado en muestras de funciones cognitivas superiores?: Galton. Binet. Darwin. Weschler. Cattell.

Para asesorar a un sujeto sobre la elección de estudios y orientarle profesionalmente, ¿cuál de estas pruebas es más idónea y específica?: KUDER-C. HSPQ. CAQ. WAIS-111. NEO-PI-A.

El principal responsable del inicio del movimiento psicométrico fue: Esquirol. Galton. Kraepelin. Binet. Eysenck.

La primera batería integrada para la evaluación de distintas aptitudes intelectuales fue: El Test de Inteligencia Standford-Binet. El Test de Aptitudes Diferenciales (DAT). La Batería de Aptitud General (GATB). El Test de Inteligencia de Guilford. La Batería de Aptitudes Vocacionales de las Fuerzas Armadas (ASVAB).

El inventario de Strong (SI-1, 1994) evalúa: Intereses ocupacionales. Aptitudes. Inteligencia general. Valores morales. Autoestima.

El término ''test mental" apareció por primera vez en un artículo escrito por: Binet. Galton. Cattell. Eysenck. Ebbinghaus.

La escala de evaluación de la inteligencia de Binet-Simon (1905) medía distintas funciones mentales con énfasis en: Las aptitudes espaciales y manipulativas. La aptitud numérica. La rapidez perceptual y la atención sostenida. El juicio, la comprensión y el razonamiento. Las aptitudes múltiples.

El Test de Aptitudes Diferenciales (DAT) constituye un punto destacado en la historia de los tests psicológicos por haber sido: El conocido Test de Inteligencia Standford-Binet. El primer test que evaluó inteligencia y personalidad a la vez. La primera batería de evaluación neuropsicológica. El primer test que contempló la fiabilidad y la validez. La primera batería integrada para la evaluación de distintas aptitudes intelectuales.

El Test de Aptitudes Diferenciales (DAT) supuso un punto destacado en la historia de los tests psicológicos porque: Incluyó el concepto de cociente intelectual en la medida de la inteligencia. Fue el primer test de inteligencia para medir procesos cognitivos. Fue el primer test de inteligencia que incluyó la medida de la psicomotricidad. Constituyó la primera batería integrada de habilidades múltiples. Inauguró el uso del análisis factorial en el campo de la inteligencia.

Uno de los defensores de una perspectiva (y medida) unitaria de la inteligencia fue: Guilford. Eysenck. Thurstone. Skinner. Spearman.

Una de las aportaciones de Galton al psicodiagnóstico es: La difusión del modelo psicodinámico en la evaluación psicológica. La importancia de lo idiográfico en la evaluación psicológica. El concepto de edad mental. El interés por el estudio de las diferencias individuales. El énfasis en la utilización del análisis funcional de la conducta.

¿Qué autor medía el retraso mental por la diferencia entre la edad mental y la cronológica?: F. Galton. A. Binet. W. Wundt. J. McCattell. K.B. Gauss.

El inventario de Strong (SII, 1994) evalúa: Intereses ocupacionales. Aptitudes. Inteligencia general. Valores morales. Autoestima.

El término "Psicodiagnóstico" parte de un modelo: Médico. Conductista. Psicométrico. Fenomenológico. Factorial.

La teoría evolucionista de Darwin influye en la historia de la evaluación psicológica enfatizando: Las diferencias entre los animales y el ser humano. La relación cuerpo-alma. El interés por las diferencias individuales. La diferencia entre sensación y pensamiento. Las diferencias en el volumen craneal.

Thurstone contribuyó de forma significativa a la evaluación de: Inteligencia general. La psicopatía. Las dimensiones básicas de la personalidad. Aptitudes mentales primarias. La ejecución mínima.

¿Por qué es importante Woodworth en la historia de la evaluación psicológica?: Por ser un antecedente de la teoría de los constructos personales y de la técnica de rejilla. Por sentar las bases de la evaluación neuropsicológica en 1947. Por sentar las bases de la evaluación dinámica cognitiva en 1935. Por construir el primer test de inteligencia de administración colectiva en 1939. Por construir en 1914 el primer cuestionario colectivo de la personalidad, el Personal Data Set.

Rorschach acuñó el término de: Evaluación psicológica. Psicodiagnóstico. Test de inteligencia. Análisis factorial. Test mental.

El autoinforme de Kuder (KOIS, Kuder y Zitowski, 1991) evalúa: Aptitudes. Inteligencia general. Intereses ocupacionales. Valores morales. Autoestima.

El primer cuerpo sistemático de datos sobre diferencias individuales en los procesos psicológicos simples realizados por Galton incluía sobre todo: Datos neuropsicológicos. Rasgos de personalidad. Datos antropométricos y funciones sensorio-motoras. Aptitudes. Inteligencia general.

Los test Army Alpha y Army Beta constituyen un hito en la historia del psicodiagnóstico: Por constituir los primeros cuestionarios colectivos de la personalidad administrados de forma masiva en 1914. Por sentar las bases del modelo cognitivo de evaluación psicológica. Por sentar las bases del modelo de la evaluación dinámica. Por constituir los primeros test colectivos de inteligencia que se administran de forma masiva en 1918. Por constituir un antecedente de la teoría de los constructos personales y de la técnica de rejilla.

Al comenzar el siglo XX A. Binet medía el retraso mental recurriendo a: La evaluación del tiempo de reacción. La diferencia entre la edad mental y la edad cronológica. La implantación de los métodos de regresión. Una compleja metodología estadística. El análisis de los procesos mentales simples.

¿Cómo se denomina la disciplina de la psicología que se dedica al estudio de casos individuales, mediante un proceso de toma de decisiones en el que se utilizan datos procedentes de diferentes instrumentos o técnicas?: Administración de test. Valoración de programas. Psicometría. Medición. Evaluación Psicológica.

¿Quién fue el primer autor al que se le atribuye el planteamiento de "Batería de pruebas" para la Evaluación psicológica?: Mckeen Cattell. Francis Galton. Alfred Binet. Theodore Spearman. Hans J. Eysenck.

En la historia de la Evaluación Psicológica, la Fisiognomía aristotélica deja sentir su influencia en los trabajos posteriores de los autores: Krestschmer y Sheldon. Binet y Simon. Descartes. Juan Huarte de S. Juan. Hermann Rorschach.

El Cociente Intelectual (CI) se define como: La razón entre fa edad cronológica y la edad mental multiplicada por 100. La razón entre fa edad mental y la edad cronológica multiplicada por 100. La multiplicación de la edad cronológica por fa edad mental dividida por 100. El cociente entre la edad mental y la edad cronológica multiplicada por 10.

La asignación de un individuo (o un fenómeno) a una categoría perteneciente a un sistema de clasificación, normal o patológico se denomina: Diagnóstico. Pronóstico. Anamnesis. Orientación. Evaluación.

La técnica básica de la evaluación conductual es: Los autoinformes de personalidad. Las técnicas proyectivas. La observación directa. Las listas de adjetivos. Los autoinformes de variables clínicas.

Las técnicas de evaluación psicológica que son más características del modelo constructivista son: Las técnicas proyectivas. Las técnicas subjetivas. Los tests psicométricos. Los registros fisiológicos. Los tests de ejecución.

Lo que mide un test y hasta qué punto lo hace es la información que proporciona: El criterio. La validez. La fiabilidad. Las normas. La consistencia interna.

Para determinar si los ítems de un test son representativos y el formato, instrucciones y otros aspectos formales son relevantes para lo que pretende medir, se investiga la: Consistencia interna. Validez de contenido. Validez aparente. Homogeneidad. Fiabilidad test-retest.

Si una prueba psicológica cubre una muestra representativa del área de conducta que debe medir, decimos que tiene: Validez de contenido. Validez concurrente. Validez de constructo. Validez criterial. Validez aparente.

¿Qué es la validez conceptual?: El grado en el cual una técnica mide un determinado constructo hipotético. La comprobación de que el contenido de la prueba comprenda una muestra representativa del universo de conductas que se pretende evaluar con ella. Grado en el cual lo obtenido por un observador es semejante a lo obtenido por otro. La correlación entre las puntuaciones de una prueba administradas en dos situaciones distintas. La medida en la cual la prueba está asociada a un criterio independiente.

El proceso por el cual una técnica de evaluación determina cierto conjunto de normas a fin de hacer que su uso sea constante a través de distintas mediciones se denomina: Estandarización. Validez de criterio. Clasificación. Fiabilidad ínter-jueces. Consistencia interna.

Al grado en el que una prueba psicológica comprende una muestra representativa del universo posible de conductas que se pretende evaluar con ella, le denominamos: Consistencia interna. Validez de contenido. Fiabilidad test-retest. Validez de constructo. Validez criterial.

El grado en el que puede afirmarse que una prueba de personalidad mide Neuroticismo hace referencia a la: Validez de contenido. Validez concurrente. Validez de constructo. Validez criterial. Validez aparente.

El grado en el cual lo obtenido por un observador es semejante a lo obtenido por otro/s se denomina: Objetividad de la prueba. Estabilidad de la prueba. Validez de constructo. Validez de contenido. Consistencia interna.

Dentro de las características exigibles a un sistema de clasificación diagnóstica se encuentra la sensibilidad, que se define como: La probabilidad de que dos jueces estén de acuerdo respecto al diagnóstico de un trastorno. La probabilidad de que la presencia de un trastorno sea diagnosticada como tal. La consistencia entre los atributos de la categoría diagnóstica. La adecuación de un diagnóstico a una teoría determinada. La probabilidad de que la ausencia de un trastorno sea adecuadamente identificada.

El grado en el cual un instrumento mide o guarda relación con una determinada perspectiva teórica se denomina: Validez de constructo. Consistencia interna. Fiabilidad test-retest. Validez concurrente. Validez predictiva.

¿Qué es la consistencia interna de una prueba psicológica de evaluación?: La medida en que los elementos que componen una prueba son homogéneos entre sí. El grado en el cual lo obtenido con la prueba por un observador es semejante a lo obtenido por otro. El grado en el cual la puntuación obtenida por un individuo en una ocasión es similar a las puntuaciones obtenidas por el mismo individuo en ocasiones distintas. La adecuación de la prueba a una teoría científica. El grado en el cual una prueba mide lo mismo que otra de característica semejantes.

El grado en el cual se puede esperar que un individuo alcance la misma puntuación en momentos distintos se denomina: Objetividad de la prueba. Estabilidad de la prueba. Validez de constructo. Validez de contenido. Consistencia interna.

¿Cómo se llama la propiedad técnica de los tests que informa sobre la consistencia, precisión, objetividad y estabilidad de sus puntuaciones?: Validez. Objetividad. Fiabilidad. Norma. Estandarización.

¿Cómo se llama el procedimiento para interpretar puntuaciones directas de los tests sin transformarlas en puntuaciones normativas?: Baremación. Validación. Puntuación referida al criterio. Puntuación directa. Desviación típica.

Para poder comparar puntuaciones de distintas pruebas, necesitamos que dichas puntuaciones estén expresadas en: Puntuaciones típicas normalizadas. Percentiles. Puntuaciones tipificadas. Escalas T. Eneatipos o estaninos.

¿Qué tipo de validez de las pruebas psicológicas es más relevante en la detección de trastornos mentales?: Validez de contenido. Validez de criterio. Validez de constructo. Validez convergente. Validez discriminante.

¿Qué criterios de calidad debe cumplir un instrumento de evaluación psicológica?: Validez, o grado en que las puntuaciones de una prueba están libres de error de medida. Fiabilidad, o grado en que las puntuaciones de una prueba están libres de error de medida. Tener un coeficiente de consistencia interna por encima de 0,40. Contar con una baja proporción de la varianza observada explicada por la varianza real. Incluir una elevada varianza de error.

La validez de contenido de un instrumento de evaluación se refiere a: Las evidencias obtenidas mediante análisis factoriales. La concurrencia de medidas. La adecuación en el establecimiento de inferencias. La relevancia y la representatividad de sus ítems. Las relaciones significativas con otras medidas.

Cuando el punto de corte de un instrumento diagnóstico es muy alto, se incrementa el riesgo de: Falsos positivos. Falsos negativos. Verdaderos positivos. Sensibilidad de la prueba. Inconsistencias de validez.

La sensibilidad de una prueba diagnóstica se relaciona con: Su capacidad de discriminación de verdaderos positivos. Su capacidad de discriminación de verdaderos negativos. Su capacidad de discriminación de falsos positivos. Su capacidad de discriminación de falsos negativos. El elevado punto de corte.

Señale cuál de las siguientes opciones posibilitan las pruebas de evaluación criterial (o con referencia a criterios): Valorar el desempeño respecto de un grupo normativo. Determinar el desempeño relativo entre otras personas. La obtención de una puntuación normativa. Valorar el desempeño respecto de un área de contenido o dominio. Valorar una destreza considerando el desempeño de su grupo de referencia.

La escala de rangos percentiles que habitualmente se emplea para comunicar los resultados de los test normativos constituyen una escala del tipo: Nominal. Ordinal. Intervalo. Razón.

Una de las técnicas de evaluación más características del modelo del atributo son: Las técnicas subjetivas. Las técnicas de observación. Los test psicométricos. Los registros fisiológicos. Las narrativas autobiográficas.

Las técnicas de evaluación psicológica que son más características del modelo constructivista son: Las técnicas proyectistas. Las técnicas subjetivas. Los tests psicométricos. Los registros fisiológicos. Los test de ejecución.

Las entidades nosológicas son un tipo de variable propia del modelo de evaluación psicológica: Del atributo. Conductual. Constructivista. Cognitivo. Médico.

¿Qué tipo de técnicas de evaluación se utilizan actualmente en el modelo conductual?: Técnicas psicométricas y documentos personales. Técnicas psicométricas y técnicas subjetivas. Técnicas proyectivas, técnicas de autoobservación y pensamientos en voz alta. Técnicas de observación ambiental, psicométricas y autobiografías. Técnicas de observación de la conducta, autoinformes, y registros psicofisiológicos.

La evaluación conductual de la dependencia a las sustancias psicoactivas: No es compatible con la evaluación médica y fisiológica de los pacientes. Excluye la evaluación clínica de trastornos asociados a la dependencia. Requiere de la identificación de trastornos asociados a la dependencia. No pretende explicar objetivamente el proceso de aprendizaje del comportamiento adictivo. Se basa preferentemente en los autoinformes.

¿De qué modelo de la Evaluación psicológica son propias la Técnica de Rejilla y otras apropiadas para evaluar los significados del sujeto?: Modelo Constructivista o Construccionista. Modelo Conductual. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva Médico-psiquiátrica. Modelo Correlacional. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva Psicoanalítica.

¿Qué modelo de Evaluación psicológica contempla conjuntamente los objetivos básicos de: Descripción, Clasificación, Comparación y Predicción?: Modelo Clínico-dinámico, perspectiva médico-psiquiátrica. Modelo Humanista. Modelo Clínico-dinámico, perspectiva Psicoanalítica. Modelo Conductual. Modelo Psicométrico, Correlacional o del Atributo.

¿Cuál es el modelo de Evaluación psicológica cuyo supuesto básico es que la conducta anormal está asociada a factores endógenos o internos, ya sean biológicos o intrapsíquicos, cuyo objeto de estudio es el síntoma, que nos va a permitir construir síndromes y posteriormente poder aplicar un tratamiento?: El modelo Conductual. El modelo del Atributo. El modelo Clínico-dinámico, perspectiva Psicoanalítica. El modelo Clínico-dinámico, perspectiva Médico-Psiquiátrica. El modelo Constructivista.

La aproximación a la Evaluación Psicológica desde un modelo constructivista se caracteriza por el uso de técnicas: Proyectivas que evalúan rasgos. Subjetivas que evalúan significados. Psicométricas que evalúan constructos. Conductuales que evalúan repertorios. Observacionales que evalúan variables ambientales.

Investigar la capacidad que tiene el tratamiento de producir cambios psicológicos en la dirección deseada en amplias poblaciones de pacientes en el ambiente clínico real, hace referencia al concepto de: Eficiencia. Efectividad. Eficacia. Validación interna. Validez experimental.

Un informe psicológico diseñado en función de las cuestiones planteadas por el remitente es un informe: Basado en la observación. Basado en el problema. Basado en la teoría. Basado en la organización. Basado en las técnicas.

Un informe psicológico diseñado en función de los datos obtenidos por el sujeto en los tests e instrumentos utilizados es un informe: Basado en la observación. Basado en el problema. Basado en la teoría. Basado en la organización. Basado en las técnicas.

En el proceso de evaluación psicológica, ¿cuál es la segunda fase del proceso interventivo-valorativo?: Recogida de información. Comunicación de resultados. Primera formulación de hipótesis y deducción de enunciados verificables. Seguimiento. Especificación de la demanda.

El Informe psicológico debe tener la posibilidad de: Ser redactado como el formato de una entrevista estructurada. Utilizar cualquier prueba psicológica aunque no se encuentren adaptadas y baremadas en nuestro país. Ser replicado o contrastado. Ser vinculante para el Juez (en caso de Informe judicial). Ser impersonalizado.

La finalización del proceso de evaluación psicológica en clínica implica un informe, el cual: Basta con que se ofrezca de forma verbal sin ahondar en explicaciones sobre etiología y/o terapia que el paciente no vaya a comprender. Debe consistir, exclusivamente, en un documento escrito de cara a la futura posibilidad de ser requerido por autoridades sanitarias o jurídicas. Puede presentarse tanto de forma oral y/o escrita. En caso de presentarse por escrito, no se considerará un documento legal, ni como fuente de información de un sujeto, porque rompería el derecho a la intimidad.

Los principios de "adecuación" y "consentimiento con conocimiento" forman parte del código ético que debe respetar el evaluador y están, concretamente, destinados a: La competencia y el rigor científico de su actuación. Crear un ambiente distendido en la consulta. Evitar incurrir en un exceso de intromisión en la vida privada del evaluado. Fomentar la validez de los instrumentos utilizados.

¿Cómo de denomina el grado de relevancia y representatividad de los contenidos medidos por un instrumento de evaluación psicológica?: Consistencia interna. Validez de contenido. Fiabilidad interna. Utilidad clínica.

¿En relación a qué se mide el rendimiento académico de una niña si empleamos instrumentos criteriales?: A la población de referencia. A la capacidad cognitiva. Al diseño curricular. A la norma estadística.

¿Cuál sería la puntuación z que correspondería a un CI de 130 en la batería Wechler?: +1.0. +2.0. +3.0. +4.0.

Una puntuación "eneatipo" en un test requiere la transformación: De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 99 con una media igual a 50. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 99 con una desviación típica igual a 10. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 9 con una desviación típica igual a 2. De las puntuaciones en una escala que va del 1 al 9 con una desviación típica igual a 5.

En la evaluación psicológica, la "objetividad del registro", en el sentido de que diferentes evaluadores obtengan resultados semejantes, hace referencia: A la validez externa del test. A la validez interna del test. A la fiabilidad del test. A la consistencia interna del test.

La calificación, clasificación o descripción de uno mismo, otras personas, objetivos o conceptos, son tareas características de: Autoinformes. Técnicas proyectivas. Técnicas objetivas. Técnicas subjetivas. Técnicas de entrevista.

Considerar que el sujeto no es consciente de la relación entre sus respuestas y su mundo interno y que, en consecuencia, es difícil que pueda falsear sus respuestas es una característica de las técnicas de evaluación: Subjetivas. Proyectivas. Psicométricas. Objetivas. Observacionales.

El enfoque en la evaluación de la personalidad que se basa en un postulado de correspondencia entre comportamiento verbal (respuesta a un ítem) y estados internos hipotéticos, se denomina: Estrategia empírica. Componente sustantivo. Estrategia de constructo. Linearidad. Estrategia racional.

La evaluación de la inteligencia implica usualmente procedimientos: De observación en situaciones estándar. De ejecución típica. Proyectivos. De observación en situaciones atípicas. De ejecución máxima.

Las pruebas psicológicas que se caracterizan por una tarea no estructurada que permite una variedad ilimitada de respuestas posibles se denominan: Baterías aptitudinales. Clasificaciones Q. Técnicas proyectivas. Listas de adjetivos. Autoinformes.

Para la construcción del 16PF se utilizó una estrategia: Racional. Empírica. Correlacional. Factorial. Proyectiva.

La observación de la respuesta a una tarea estandarizada para obtener evidencias sobre una determinada característica del individuo se denomina: Test de ejecución. Ocultamiento. Test de intereses. Prueba en vivo. Test de respuesta.

Aquellas pruebas de evaluación psicológica que requieren una instrumentación y un material estándar cuya aplicación se realiza en condiciones estructuradas y de máximo control se denominan: Autoinformes. Pruebas objetivas. Pruebas subjetivas. Técnicas proyectivas. Pruebas aptitudinales.

Las pruebas de evaluación psicológica que requieren que las respuestas del sujeto puedan ser registradas, codificadas y procesadas sin que medie la opinión o criterio del evaluador se denominan: Autoinformes. Pruebas objetivas. Pruebas subjetivas. Técnicas proyectivas. Pruebas aptitudinales.

La estrategia utilizada para la construcción del Cuestionario de Personalidad de California (CPI, Gough, 1957, 1975, 1987) es: Estrategia factorial. Estrategia racional. Estrategia correlacional. Estrategia empírica. Estrategia proyectiva.

La evaluación de la personalidad implica usualmente procedimientos: De observación en situaciones límite. De ejecución típica. Proyectivos. De observación en situaciones atípicas. De ejecución máxima.

Que el sujeto evaluado no pueda modificar sus respuestas según su voluntad es una característica de: Las técnicas objetivas. Los autoinformes. Las técnicas proyectivas. Las técnicas subjetivas. La entrevista.

La observación de la respuesta a una tarea estandarizada con el fin de obtener evidencias sobre una determinada característica es la definición de: Especificidad. Test de ejecución. Estrategia dimensional. Prueba subjetiva. Prueba objetiva.

Una de las características de los test de ejecución es: La falta de especificidad. La atención al proceso. La utilización de autoinformes. La falta de estandarización. La información a los sujetos del objetivo de la prueba.

El MMPI (Hathaway y McKinley, 1943) constituye un test construido según criterios: De análisis factorial. Empíricos. Individuales. Racionales. Léxicos.

¿Cuál es el método más frecuente en la construcción de los cuestionarios para la evaluación de rasgos y dimensiones de personalidad?: De constructo. Racional. Teórico. Convergente. Factorial.

Siguiendo la clasificación de Pervin (1979) y Campbell (1953-1957) sobre los Métodos de recogida de información, señale una de las técnicas representativa de la metodología psicométrica: La Escala de Inteligencia de Wechsler. Frases incompletas, de Kelly y Fisher. Test de Apercepción Temática, de Murray. Test de Constructos personales, de Kelly (1955). Los autorregistros.

La entrevista en evaluación psicológica es un instrumento: Necesariamente cuantificado. Necesariamente sistematizado. Necesariamente tipificado. Puede ser un instrumento ni cuantificado ni tipificado.

Los métodos de representación (role-playing) son muy utilizados dentro de las técnicas: Proyectivas. Subjetivas. De observación. Objetivas. De entrevistas.

En las técnicas de observación, ¿cuál es la fuente de error más importante, procedente del sujeto evaluado?: Simulación. Nivelación. Subjetividad. Asentimiento. Reactividad.

En la evaluación psicológica las escalas de apreciación pertenecen a: La observación. Las técnicas proyectivas. Las técnicas objetivas. La entrevista. Las técnicas subjetivas.

La alteración de la naturaleza espontánea de las conductas de los sujetos observados que se ocasiona cuando se aperciben que están siendo observados es un sesgo típico de las técnicas de observación que se denomina: Sesgo del observador. Expectancia. Percepción. Interpretación. Reactividad.

Una de las características delimitadoras de lo que es el método observacional en la evaluación psicológica es: Que la situación que se observa es artificial. Que la unidad de análisis no tiene estructura. Quien observa no participa en la situación. Quien observa es un experto. Que la unidad de análisis está altamente estructurada.

Que los observadores puedan utilizar distintas descripciones verbales para una misma conducta es una de las fuentes de error que afectan a la fiabilidad de: Los registros de conducta. Las técnicas objetivas. Las técnicas proyectivas. Las matrices de interacción. Los registros narrativos.

En evaluación psicológica, dentro del método de observación, cuando se pretende la cuantificación, calificación o clasificación de las actividades de un sujeto según específicas definiciones conductuales, dimensiones o atributos de personalidad previamente establecidos se utilizan: Los registros de conducta. Los muestreos de sujetos. Las técnicas proyectivas. Las escalas de apreciación. Los registros narrativos.

Una de las características fundamentales del continuo de comportamiento como unidad de análisis de la observación en la evaluación psicológica es que: No se realiza una especificación previa de las conductas o atributos a observar. Las observaciones se realizan sobre aspectos verbales. Quien observa siempre participa en la situación. Se realizan observaciones retrospectivas. La unidad de análisis está altamente estructurada.

En qué consiste la concordancia consensuada en metodología observacional?: Es una forma cuantitativa de conseguir la fiabilidad entre observadores. Es una forma cualitativa de conseguir la fiabilidad entre observadores. Se trata de lograr el acuerdo entre los observadores después del registro. En obtener mi coeficiente de acuerdo resuelto mediante la correlación. En expresar en porcentajes el resultado sobre el acuerdo.

¿Qué unidades de medida se utilizan en la técnica observacional?: Frecuencia, ocurrencia, duración, intensidad y adecuación. Interacciones y productos de conducta. La reactividad. El continuo del comportamiento. Las expectativas.

En la metodología observacional, las previsiones y/o anticipaciones de conductas no contextualizadas y en ocasiones no percibidas conforman el sesgo de: Sesgo de carácter técnico. Expectancia. Reactividad. Se produce en la auto-observación. Se da en la concordancia.

La variable kinestésica hace referencia a: Variables extralingüísticas como el tono y ritmo del discurso. Las expresiones corporales y los movimientos. El espacio ambiental y personal. Variables extralingüísticas como el volumen y la fluidez de expresión. La percepción del tiempo del cliente y del terapeuta.

¿Cuál es la garantía básica de las técnicas de observación, relacionada con la fiabilidad?: Validez. Objetividad. Precisión. Exactitud. Constancia.

La Reactividad es considerada como una fuente de error al utilizar la Observación como método de obtención de información. ¿De dónde procede?: Del contexto en el que se genera la Observación. Del sujeto observado. Del procedimiento elegido. Del observador. Del tipo de instrumento elegido.

¿Qué estrategias de muestreo podemos utilizar cuando llevamos a cabo una observación?: La de "intervalo total", que implica que no se registra la conducta si no se produce en el total del intervalo fijado. La de "intervalo parcial", que implica que no se registra la conducta si no se produce en el total de intervalo fijado. La de "muestras momentáneas"; que implica que no se registra la conducta si no se produce en el total del intervalo fijado. La de "intervalo substractivo", que implica que el observador anota toda conducta que ocurre en una fracción del intervalo de observación. La de "intervalo parcial", que implica que tan solo se registran conductas que aparecen en un momento predeterminado del intervalo de observación.

Entre los elementos fonológicos empleados para evaluar el lenguaje verbal en la infancia se utiliza: Los balbuceos. La paralingüística. La proxémica. La kinestesia. La comunicación artefactual.

¿A qué se refiere el muestreo intersesional utilizado en las técnicas de observación?: Al registro de la información relevante entre sesiones. A la periodicidad, número y criterios de inicio-fin de las sesiones. A las rondas sucesivas de observación de los sujetos a observar. A la selección temporal y su modalidad de intervalo o parcial. Al registro de eventos focales que ocurren entre sesiones.

¿Qué medida de intervalo será la más adecuada para evaluar una conducta breve y de alta frecuencia (p. ej., tic o decir tacos) en un niño/a?: Intervalo momentáneo. Intervalo proporcional. Intervalo completo. Intervalo secuencial. Intervalo parcial.

¿Cuáles son, entre otros, los principales sesgos asociados al observador en el marco de las técnicas de observación?: La duración del experimento. El exceso de información. La exactitud técnica. La ilusión de aprendizaje. La expectancia y los errores mecánicos de registro.

En el ámbito de los procesos de selección personal, los Assessment Center son: Entrevistas estructuradas. Test individuales de lápiz y papel. Test colectivos utilizados como primer cribado. Procedimientos que implican la observación comportamental en situaciones laborales creadas al efecto.

En la evaluación psicológica las "escalas de apreciación y protocolos de conducta" recogen: Cualquier tipo de conductas producidas en un tiempo establecido de antemano. Un tipo de conducta en un tiempo no establecido. Una conducta previamente especificada en un tiempo establecido de antemano. Un continuo de las conductas tal y como se producen en su ambiente natural, sin sistematización alguna.

A la hora de evaluar las habilidades sociales, si nos centramos en los elementos paralingüísticos, prestaremos atención a: La expresión facial. Tono de voz. El sentido del humor de la conversación. El contacto ocular.

En referencia a las fuentes de error que se pueden producir durante la observación, ¿de qué manera influye que el observador sea no participante?: Aumenta la objetividad y disminuye la reactividad. Disminuye la objetividad y aumenta la reactividad. Aumenta tanto la objetividad como la reactividad. Disminuye tanto la objetividad como la reactividad.

Cuando el comportamiento a observar es discreto y, por tanto, resulta fácil determinar cuándo empieza y cuándo acaba, el método de medición más útil es: Registro de productos permanentes. Método de duración. Método de frecuencias. Método de intervalos.

En referencia a las técnicas de registro que podemos utilizar en la observación, ¿qué caracteriza a las escalas de apreciación?: Son técnicas de registro en las que los evaluadores realizan descripciones de lo observado, sin existir estructuración previa para la recogida de datos. Son técnicas que se usan para cuantificar, cualificar o clasificar las actividades de un sujeto según específicas o atributos de personalidad que se han establecido previamente. Sirven para evaluar las interacciones entre ambiente social y conducta, o las relaciones funcionales (antecedentes y consecuentes) que se producen en la interacción de dos o más sujetos. Son procedimientos de observación de conductas específicas situadas en unas coordenadas espacio-temporales, con el objetivo de analizar las relaciones entre conducta y ambiente.

En evaluación psicológica, las diferencias entre lo observado y un criterio objetivo previamente conocido constituyen un indicio de una fuente de error: Denominada "reactividad" (del sujeto observado). Asociada al entrenamiento del observador. Asociada a las expectativas del observador. Relacionada con el grado de patología del sujeto observado.

En un autoinforme, cuando se le pide al sujeto que asigne un orden de preferencia a tres o más elementos según el grado en el que le son aplicables o los prefiere, estamos utilizando: Respuestas escalares. Alternativas dicotómicas. Respuesta abierta. Alternativas cerradas. Alternativas ipsativas.

Los autorregistros son un tipo de: Técnica subjetiva. Autoinforme. Entrevista. Técnica observacional. Tests psicométricos.

En un autoinforme, cuando se le pide al sujeto que puntúe en una escala (de 3 o más puntos) si una determinada frase le es aplicable y en qué medida esto ocurre, estamos utilizando: Respuestas escalares. Alternativas dicotómicas. Respuesta abierta. Alternativas cerradas. Alternativas ipsativas.

¿Cómo se denomina una fuente de error que puede aparecer en los autoinformes en la que se observa una tendencia del evaluado a responder afirmativamente (sí o verdadero) a las preguntas formuladas?: Aquiescencia. Deseabilidad Social. Simulación. Reactividad. Error escalar.

¿En qué consiste el error de simulación en los autoinformes?: En la tendencia involuntaria a dar una imagen deseable socialmente de sí mismo. En la tendencia a contestar más en función del tipo de alternativa de respuesta que del contenido. En el deseo deliberado del individuo por falsear sus respuestas. En la tendencia a contestar afirmativamente independientemente del contenido. En la tendencia a responder en los extremos de las escalas independientemente del contenido.

Decir que la información procedente de un autoinforme se toma de modo directo o isomórfico significa que los ítems: Se agregan para obtener puntuaciones en una escala que representa una dimensión o constructo y sirven para predecir otras conductas en el futuro. Se refieren a asociaciones de conductas motoras, cognitivas y fisiológicas problemáticas que se han seleccionado por su frecuencia de aparición en un determinado trastorno. Describen repertorios de conducta o estructuras cognitivas que explican trastornos más amplios que pueden tener manifestaciones motoras, cognitivas o fisiológica y se utilizan sólo como variables dependientes. Se toman como muestras de ciertas conductas en determinadas situaciones y sirven para describir o predecir la conducta en situaciones similares. Tratan de evaluar construcciones personales e idiográficas cuyo formato presenta ítems formulados de forma cuantitativa y alternativas de respuesta de tipo cualitativo.

Un test situacional es: ). La observación de una conducta de interés en la situación natural. La observación de una conducta de interés en una situación análoga. Una observación con una gran validez externa. Una observación que puede presentar importantes limitaciones de validez interna. Un procedimiento de observación que elimina la reactividad.

La técnica de "pensamiento en voz alta" es: Una técnica proyectiva de asociación libre. Un procedimiento de autorregistro de audio. Un procedimiento en el que se pide al sujeto que asocie libremente a partir de un autoinforme psicométrico. Un autoinforme no estructurado en el que se pide que verbalice todo lo que se le pase por la cabeza. Un autoinforme psicométrico presentado y cumplimentado en formato virtual.

¿En qué tipo de técnica puede ser encuadrado el Cuestionario Multifásico de Evaluación de la Personalidad de Minnesota?: De Autoinforme. Técnicas Escalares. Como una técnica de Autorregistro. Dentro de las técnicas Proyectivas. De Constructos personales.

La Tendencia de respuesta es una importante fuente de error que merma la calidad de: Las técnicas Proyectivas. La Entrevista semiestructurada. La metodología de la Observación. Los Autoinformes. Las Técnicas Objetivas.

Dentro de la Evaluación psicológica, los Autorregistros, como estrategia para obtener información, ¿cómo pueden ser considerados?: Como un tipo de técnica Experimental. Como un tipo de Autoinformes. Como una modalidad de las técnicas objetivas. Como una técnica Observacional. Como una modalidad del Diferencial Semántico de Osgood.

¿Qué tipo de formato tiene este ítem?: El alcohol es bueno tomado con moderación: - Totalmente en desacuerdo. - En desacuerdo. - Me es indiferente. - De acuerdo. - Totalmente de acuerdo. Escala de clasificación. Formato "cloze". Emparejamiento. Elección múltiple. Listado.

Qué característica aumenta la veracidad de los autoinformes?: Solicitar información sobre eventos del pasado. Solicitar información sobre eventos sobre los que el evaluado tenga poca experiencia. Utilizar preguntas genéricas y abiertas. Solicitar información sobre temas que impliquen poco al evaluado. Utilizar preguntas específicas y poco ambiguas.

Para que el autorregistro se convierta en una herramienta eficaz para la evaluación clínica ha de cumplir los requisitos de: Tener un diseño completo que recoja cada una de las unidades significativas de una conducta compleja y su recuerdo. Tener un diseño sencillo, sin sofisticación o complejidad, y siempre acompañado de un entrenamiento previo para su cumplimentación. No limitar su cumplimentación a los hechos acaecidos en el momento sino también al recuerdo que se tiene de los mismos en momentos posteriores. Abarcar todas y cada una de las conductas problema identificadas por el cliente. Ser cumplimentado por una persona significativa que conozca bien al cliente.

La evaluación individual de la inteligencia presenta, frente a su evaluación colectiva, la siguiente ventaja: La aplicación de los test individuales conlleva una menor duración. La evaluación individual requiere un menor adiestramiento del psicólogo que los administra (los colectivos requieren mayor pericia). Ofrece una puntuación total sin pormenorizar en los distintos perfiles de habilidades. Se considera más útil para un propósito clínico que la evaluación colectiva. La evaluación individual no requiere control del tiempo.

Denunciar Test