option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PIR-Evaluación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PIR-Evaluación

Descripción:
Moreno Rosset

Fecha de Creación: 2022/11/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 70

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La frecuencia cardíaca se puede obtener a través de. pletismografía. electrocardiograma. ambas son correctas.

Actividad cardiovascular: Presión diastólica. Presión sistólica.

Para poder ver las distintas etapas del sueño o mientras un sujeto realiza tareas o su procesamiento cognitivo y emocional podemos usar ... resonancia magnética funcional. electroencefalografía.

La activación emocional provocada por imágenes de alta carga afectiva, agradables y desagradables, baja la temperatura de la piel en regiones del rostro al tiempo que aumenta la actividad electrodérmica. El tipo de registro que capta la actividad eléctrica natural de la piel mediante la diferencia de potencial entre dos puntos de su superficie es el registro: monopolar. bipolar.

Se aplica una fuente eléctrica de corriente externa que, transmitida a través de uno de los dos electrodos, atraviesa la piel y es captada por el otro electrodo. Monopolar. Bipolar.

Las respuestas de conductancia en la piel provocadas por estímulos presentados por el evaluador son: tónicas. fásicas.

Actividad electrodérmica: "cambios producidos en los niveles basales que no están relacionados directamente con estímulos concretos". Tónica. Fásica.

Para medir la actividad gastrointestinal haremos uso de: electrodos externos. electromiografía. ambas son correctas.

Usaremos la electromiografía facial de superficie para estudiar: la expresión emocional. cefaleas tensionales o jaquecas. fatiga, relajación o rehabilitación neuromuscular. todas las respuestas son correctas.

Relaciona: Retina. Córnea.

Para medir la posición de nuestro ojo usaremos: EOG. Pupilometría fotográfica. Ninguna es correcta.

Para captar la actividad durante una electro-oculografía,. los electrodos se sitúan alrededor de las órbitas oculares. no se usan electrodos sino que se realiza una fotografía.

Para medir la actividad respiratoria usaremos. una banda de goma rellena de mercurio. un sensor de tensión. una pneumografía pletismográfica. la espirometría. todas las respuestas son ciertas.

En cuanto a la actividad respiratoria, al aumentar el esfuerzo mental, se produce una respiración más profunda y se eleva su frecuencia. V. F.

Reveladores de problemas de control inhibitorio relacionados con la impulsividad y la tendencia a la adicción: amplitud reducida del componente P300 de los potenciales evocados. disminución de la respuesta electrodérmica ante estímulos aversivos precedidos por una señal. disminución del control de los movimientos antisacádicos. todas las respuestas son correctas.

La amplitud reducida del componente P300 en personas con alcoholismo es un fenómeno muy conocido. V. F.

La violencia, a diferencia de la agresión, tiene por objetivo causar daño. Pegar, gritar y aplicar castigos se considera violencia. V. F.

No tenemos certeza sobre la posible dimensionalidad de la escala construida, éste se basa en los datos e intenta determinar cuántas dimensiones o factores se pueden deducir del conjunto de ítems que componen el test. Análisis factorial exploratorio. Análisis factorial confirmatorio.

Desde análisis factorial confirmatorio, se establece de antemano un número determinado de dimensiones. V. F.

Una entrevista biográfica a un paciente se denomina: (en minúscula).

Aplicación y valoración de la intervención psicológica: (Fase 5). Seleccionar y aplicar los instrumentos. Aplicar las estrategias, técnicas o programas. Valorar los resultados y comprobar las hipótesis de intervención. Comunicar los resultados. Informe de intervención. Preparación para el alta o el cierre provisional del caso. Valoración del mantenimiento de los objetivos alcanzados.

Aspectos gráficos del dibujo: Tamaño. Proyección. Emplazamiento.

Parte 1: El emplazamiento en el dibujo está relacionado con el espacio vital de la persona sobre el papel: Presión de los trazos. Forma del trazo. Rayas del suelo. Transparencias.

Parte 2: El emplazamiento en el dibujo está relacionado con el espacio vital de la persona sobre el papel: Continuidad del trazo. Figuras no cerradas. Sombreado. Simetría. Movimiento.

Parte 3: En el emplazamiento, el papel representa el espacio vital de la persona. Parte superior. Parte Inferior. Parte central. Derecha. Izquierda.

Técnica en la que el psicólogo transmite sus propias vivencias: contratransferencia. autorrevelación. asociación libre.

Relaciona estos autores con sus determinados trabajos: inteligencia fluida (Cf) y cristalizada (Cc). Factor G. Teoría clásica de los test. Escala de inteligencia y Edad mental. Cociente intelectual, combinando edad mental y edad cronológica. Habilidades primarias: fluidez verbal, comprensión verbal, aptitud espacial... Escalas verbal, manipulativa, y una total. Cálculo CI de desviación. Teoría de la Generalizabilidad. Cociente intelectual . Inteligencias múltiples. Modelo jerárquico en tres estratos.

Autor del modelo jerárquico con factores de grupo. Cattell. Guilford. Vernon.

Cálculo de la validez: De contenido. Concurrente. Ecológica. Curricular. Referida al criterio. Predictiva. Factorial. De constructo. Retrospectiva. Aparente.

Comprobación de las hipótesis de evaluación, formulación de caso y comunicación de resultados: (fase 3). planificar la aplicación de las técnicas evaluativas. aplicar las pruebas. corregir, interpretar e integrar los resultados. comprobar las hipótesis de evaluación. establecer la formulación de caso. comunicar los resultados del proceso evaluativo. Informe de evaluación.

Conductas no verbales: gestos, expresiones faciales, de contacto ocular, posturas y aspecto físico. tono de voz, silencios, fluidez y tiempo de la palabra. referidas al espacio, la distancia interpersonal o la forma de organizar el despacho. Congruencia entre mensajes verbales y no verbales del psicólogo. grado que existe entre las conductas no verbales del paciente y el psicólogo. capacidad de intuir, comprender y asumir lo que sucede a tu alrededor y, si es el caso, mejorar o revertir en lo posible la situación.

Relaciona: Pregunta ante un mensaje general ambiguo o confuso del cliente y comprobar y demostrarle que se le ha entendido. “¿Quieres decir que...?” “¿Estás diciendo que...?”. Respuesta del terapeuta en la que le describe al cliente contradicciones o inconsistencias que aparecen entre los sentimientos, pensamientos o acciones que expresa. “Tranquilo pero te mueves…”.

Respuesta del terapeuta en la que le describe al cliente contradicciones o inconsistencias. Clarificación. Confrontación. Resumen.

Relaciona: Criterios de Baremo. Criterios de Rendimiento.

Determinantes de la conducta: Modelo lnternalista:. Modelo situacionista o mecanicista:. Modelo lnteraccionista:.

Diagramas Analítico-Funcionales de Casos Clínicos. grosor de las líneas. flechas. círculos u óvalos. rombos. cuadrados o rectángulos.

Diferencial semántico: Significado connotativo. Significado denotativo.

En la técnica de la rejilla, los dilemas implicativos: El cambio deseado en un constructo discrepante implica un cambio en el constructo congruente. El cambio deseado en un constructo congruente implica un cambio en el constructo discrepante.

Relaciona: Cociente entre la edad mental y la edad cronológica multiplicada por 100. Fiabilidad del test en función del número de ítems y de la proporción de la varianza total del test debida a la covariación de los ítems. Edad en la que la puntuación del niño es igual a la mediana (percentil 50) de la distribución de la muestra normativa. Puntuación media que obtiene en una prueba el conjunto de la población de esa edad. Puntuación estándar (Z) transformada, promedio de 100 y desviación t= 15. Cúanto un sujeto se desvía del promedio de su grupo.

Técnica de exploración de la actividad bioeléctrica cerebral detectada mediante electrodos sobre el cuero cabelludo siguiendo una disposición estándar que cubre ambos hemisferios. Electroencefalografía. Potenciales evocados. Resonancia magnética. Tomografía axial computarizada.

Parte de la personalidad que intenta mediar en el conflicto entre el yo y el superyó. el ello y el yo. el ego (yo). la moral y el ello.

Empatía: Empatía cognitiva:. Empatía afectiva:.

Percibir el mundo desde el punto de vista del otro: Empatía afectiva. Empatía cognitiva.

Fases de la entrevista: 1. 2. 3.

La anamnesis o entrevista biográfica debe ser: abierta y directiva. directiva y cerrada. no directiva y abierta. cerrada y no directiva.

Entrevista de devolución: Información elaborada para responder a los objetivos solicitados de diagnóstico, orientación o programa de intervención. Transmitir con claridad las conclusiones a las que ha llegado sobre el problema o consulta expuestos. Debe ser objetivo, sin ocultar o enmascarar aspectos que puedan resultar algo desagradables al cliente, por ello, se debe estar atento a las reacciones. Ofrecer al cliente una perspectiva distinta ante una situación y describir el valor que tendrá un tratamiento para el paciente utilizando un tono positivo y optimista. Dirigir al paciente sobre cómo debe hacer algo. Se indica el objetivo a alcanzar y los pasos para conseguirlo. Recomendaciones positivas.

El error de medida se suele expresaren términos de unidades de desviaciones típicas (ETM). V. F.

Errores de medida: Error sistemático. Error no sistemático.

Escalas: Escala forzada:. Escala gráfica:. Escalas acumulativas:. Escalas de intensidad:. Escalas de orden:.

Norcross y Lambert 2019: Aportación del paciente. Varianza no explicada. Otros factores. Relación terapéutica. Método de tratamiento. Factores individuales del terapeuta.

Estrés: La enzima monoaminooxidasa (MAO) en la saliva y la sangre parece desempeñar un papel en. La enzima alfa-amilasa. La actividad serotonérgica, la secreción de adrenalina y el nivel de testosterona, se han relacionado con. La actividad del sistema inmunológico, estrechamente ligado al sistema nervioso vegetativo y al sistema endocrino. El cortisol se libera varios minutosdespués de la aparición del agente estresante El cortisol es sensible a otros agentes como el ejercicio físico intenso. El cortisol es considerado como la hormona del estrés y sus niveles están elevados en personas que padecen estrés crónico y también en muchos pacientes depresivos.

Evaluación de la inteligencia y personalidad (Nivel Profesional): Nivel a. Nivel b. Nivel c.

Evaluación psicológica: Todos los autores coinciden en: 1ª. 2º. 3º. El primer bloque 1-3. El segundo bloque 4-5.

Una prueba puede ser fiable sin ser válida, pero no puede ser válida sin ser fiable. V. F.

Relaciona: Fiabilidad:. Validez:.

Técnicas proyectivas (Tipos). Estructurales: El individuo debe estructurar o dar significado a estímulos visuales de escasa estructuración. Temáticas: A partir de la presentación visual de la lámina, se ha de narrar una historia completa. Expresivas: Se da a la persona la consigna de que tiene que realizar un dibujo. Constructivas: Se ha de organizar un materiaI dado sobre la base de distintas consignas. Asociativas: Tras recibir consignas verbales o escritas el evaluado debe emitir respuestas que se asocien con el estímulo.

Relaciona: Técnicas proyectivas:. Técnicas subjetivas. Técnicas objetivas.

1 Fase: especificación de la demanda y de los objetivos: Especificar el motivo de la demanda. Elaborar el historial. Fijar los objetivos de la demanda.

Para realizar una evaluación mutli-informante, se puede utilizar el cuestionario... (siglas en mayúscula).

La evaluación multi-informante SENA, tiene la ventaja de disponer de varios formatos heteroaplicados en contexto familiar y escolar y de autoaplicación. Por ejemplo, el nivel 3 se aplica a niños: entre 8 y 12 años. entre 12 y 18 años. entre 3 y 12 años.

El proceso de evaluación SENA, es un instrumento que permite la evaluación de: un amplio espectro de problemas emocionales y de conducta. problemas contextuales con la familia, escuela, compañeros... evalúa areas de vulnerabilidad y recursos psicológicos.

Relaciona: Entrevista inicial. Elaborar la historia biográfica o entrevista en la 2 cita.

El artículo 20, apartado II de la competencia profesional y de la relación con otros profesionales, recoge la forma ética y adecuada de contactar con otros profesionales de la salud... V. F.

"Oír al menor" La ley del menor indica que los menores sean "oídos" a partir de los 8 años y conforme a su madurez. V. F.

El informe psicológico, ha recibido escasa atención científica e investigadora. V. F.

Basándonos en un informe psicológico, y en cuanto a sus aspectos de contenido, los criterios que debe tener en cuenta el psicólogo en cuanto a su elaboración son: Especificidad, objetividad, replicabilidad y veracidad. Rigurosidad, objetividad, contraste y replicación. Sensibilidad, objetividad, especificidad y replicabilidad.

Relaciona: Art. 48 del COP. 3.09 de la APA.

Relaciona: Objetividad. Contraste y replicación.

Relaciona: Estándar 9.02. Artículo 17 del COP.

APA: 3.05. 3.08.

Denunciar Test
Chistes IA