option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test piragüismo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test piragüismo

Descripción:
Test piragüismo 1 parcial

Fecha de Creación: 2025/02/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Un piragüista es aquel que…. Es tripulante de una piragua y la impulsa por medio de remos. Está obligado a acreditar que domina el medio acuático y adoptar medidas de prevención de accidentes. Navega en contra de la dirección de la marcha. La respuesta a) y b) son correctas.

2. Señala la respuesta correcta: El piragüismo es una disciplina que incluye al remo. El kayak procede de la costa Este de Canadá. Cuando hablamos de piragüismo, nos estamos refiriendo al kayak y a la canoa. En todas las modalidades de piragüismo encontramos la figura de timonel.

3. Cuáles de las siguientes modalidades de piragüismo son Olímpicas: El kayak polo y slalom. Travesía y maratón. Slalom y Aguas Tranquilas-sprint. Descenso de aguas bravas y estilo libre.

4. En la disciplina de Aguas Tranquilas: Se compite sólo en kayak K1, K2 y K4. Las distancias se clasifican en velocidad en línea y fondo en línea. Se puede competir en distancias hasta de 10.000 metros. Las respuestas b) y c) son correctas.

5. En cuanto a las disciplinas de competición de piragüismo, señala la correcta: Existe un baremo de dificultad de las aguas, siendo el nivel V el más fácil y el nivel I el más difícil. El uso del casco y el chaleco salvavidas es obligatorio en todas las disciplinas de competición. Las competiciones de Travesía se pueden desarrollar tanto en mar como en ríos con aguas bravas. Todas son falsas.

6. Las competiciones que se celebran en río a favor de la corriente, en una o varias etapas sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes con toma de tiempos se denomina: Travesías. Descenso. Slalom. Maratón y descenso.

7. En cuanto al material utilizado en piragüismo: El único material que necesitamos para practicar el piragüismo es una embarcación y una pala. El material condiciona el aprendizaje y garantiza la seguridad en la práctica. El diseño o tipo de piragua depende sobre todo de la edad de los participantes, de su estatura y de sus preferencias a la hora de elegirlas. Como monitores o iniciadores de piragüismo, nuestra principal preocupación con respecto al material es que sea bueno, siendo el más caro el más recomendable.

8. En cuanto a las piraguas: Las piraguas fabricadas con fibra de vidrio son rígidas y elásticas, apropiadas para todo tipo de palistas. Las piraguas construidas con polietileno combinan resistencia a los golpes y elasticidad, aunque son más lentas. Todas las canoas suelen llevar un timón que se maneja con los pies. Las piraguas cortas y maniobrables son las más indicadas para travesías en mar.

9. En cuanto a los tipos de piraguas: Los kayaks de carreras suelen ser estables, rápidos y maniobrables. Las canoas de slalom son largas y muy maniobrables hechas de fibra de vidrio normalmente. El kayak de mar se caracteriza por su proa y popa ligeramente elevada y su gran longitud. Las respuestas b) y c) son correctas.

10. A la hora de elegir una piragua debo tener en cuenta que: Las piraguas estrechas y cortas son más rápidas que las largas y anchas. Las secciones rectangulares o en “V” son más estables y maniobrables que las ovaladas. Lugares con presencia de corrientes, las embarcaciones más adecuadas son las de poco calado y sección transversal redondeada. Las embarcaciones con un diseño de casco en forma de “V” son muy estables aunque difíciles de manejar.

11. En cuanto al mantenimiento y transporte del material se debe tener en cuenta: Debo revisarlo con cierta periodicidad para localizar los desperfectos y repararlos cuanto antes. Debo evitar exposiciones al sol innecesarias, sobre todo si la piragua es de polietileno o plástico. Las piraguas hechas con fibra de vidrio se deben transportar con toda la superficie apoyada. Debo apretar bien fuerte las correas que sujetan a las embarcaciones para evitar que se muevan.

12. En cuanto a medidas de seguridad: a) b) c) d). La seguridad pasiva me asegura que podré actuar de la manera adecuada en situaciones peligrosas dentro y fuera del agua. El objetivo de la seguridad activa o de actuación es limitar al máximo las consecuencias de un accidente en la práctica. Los cursillistas o alumnos no hace falta que conozcan las medidas de prevención y seguridad, esto es responsabilidad exclusiva del monitor.Si. El uso del casco y el chaleco salvavidas es exclusivo de los alumnos.

13. Cuáles de estos aspectos forman parte de la seguridad activa: Elegir un lugar adecuado para la práctica del piragüismo. Saber vaciar de agua la piragua en caso de volcar. Utilizar una vestimenta adecuada, vestir chaleco salvavidas y casco. Todas son correctas.

14. Si durante una salida o un curso de piragüismo uno de los alumnos vuelca de la piragua y cae al agua. Estoy solo en el agua con ellos, ¿cómo deberé actuar?. Me acercaré a él, lo tranquilizaré y lo transportaré en mi piragua hasta un sitio seguro. Me acercaré a él, lo tranquilizaré, recuperaré su kayak y la pala lo primero. Me acercaré e iniciaré el rescate, ayudándole a vaciar de agua la embarcación aplicando la técnica en “T” y a subir de nuevo a la piragua. Llamaré a los bomberos o pediré ayuda por teléfono lo antes posible.

15. ¿Qué tipo de material es el más idóneo en cada caso?. Para principiantes, piraguas de polietileno anchas y estables, con uso de chaleco y casco bien sujeto y abrochado. Piraguas de fibra de vidrio para descenso de aguas bravas, con una buena longitud y maniobrabilidad. Si quiero elevar o favorecer el aprendizaje técnico de mis alumnos emplearé piraguas de iniciación, fáciles de manejar, muy estables y seguras. Todas son correctas.

16. En cuanto a la modalidad de Slalom, es cierto: a) b) c) d). Se puede realizar tanto en aguas bravas como en aguas tranquilas. La distancia máxima a cubrir es de 400 m y el recorrido debe contener entre 18 a 25 puertas. La distancia mínima a cubrir es de 100 m y las embarcaciones reglamentarias son K1, C1 y C2. (Número de puertas entre 10 y 20.). La distancia mínima a cubrir es de 200 m y la máxima de 400 m. Se compite en embarcaciones K1, K2, C1 y C2, tanto para hombres como para mujeres.

17. La modalidad de Maratón es cierto: Los competidores deberán realizar el recorrido en aguas no sujetas a prescripciones estándar, es decir, tal y como las encuentra realizando un número de porteos establecidos previamente. El recorrido de porteo tendrá un mínimo de 200 m y un máximo de 400 m. Se puede celebrar en ríos, lagos, mar o aguas bravas. La distancia mínima a cubrir es de un máximo de 15 km, para mujeres senior. Consiste en cubrir un recorrido de larga distancia en el menor tiempo posible con un circuito preparado con algunos obstáculos artificiales y otros no artificiales.

18. En la disciplina de Kayak de Mar es cierto que: Se puede celebrar en ríos o en mar, y se puede utilizar cualquier tipo de embarcación. Sólo se pueden celebrar competiciones en mar o en río, con aguas hasta un nivel III de dificultad. Las embarcaciones permitidas son C1, C2, K1 y K2. Ninguna es correcta.

19. Entre las disciplinas que se pueden realizar en aguas bravas se encuentran: Ascensos, descensos, estilo libre y slalom. Descenso, slalom, estilo libre y rafting. Rafting, travesía y carreras de velocidad y de fondo en línea. Slalom, maratón, rafting y travesía.

20. En cuanto a las modalidades Olímpicas de Piragüismo, es cierto que: Las distancias Olímpicas para sprint en aguas tranquilas son: 200 – 500 y 1000 metros. Las distancias Olímpicas de fondo son 2000, 3000 y 5000 metros. Las embarcaciones reglamentarias para Slalom Olímpico son K1, K2, K4 y C1 y C2. Las embarcaciones reglamentarias son K1, K2, K3 y C1, C2 y C4.

Denunciar Test
Chistes IA