Pito 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pito 1 Descripción: Pitoloc |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
En relación al músculo flexor digital superficial del miembro torácico: En el perro, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange distal de los dedos 2º al 5º. En el caballo, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en las falanges proximal y media del dedo 3º. En el perro, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange proximal y media del dedo 3º, 4º y 5º. En el caballo, es un músculo protractor que se origina en el epicóndilo medial del húmero insertándose en la falange distal del dedo 3º. La tibia se caracteriza por presentar: En su epífisis proximal presenta la cara articular peronea, el tubérculo intercondilar caudal, el maleolo lateral y la escotadura poplítea. En su epífisis proximal presenta la tuberosidad tibial, el área intercondilar caudal, el maleolo medial y la escotadura poplítea. En su epífisis proximal destacan, entre sus accidentes óseos, la cara articular peronea, el cóndilo lateral, el tubérculo intercondilar craneal y la escotadura poplítea. En su epífisis proximal presenta el cóndilo medial, el área intercondilar central, el tubérculo intercondilar lateral y la escotadura poplítea. Con respecto a los huesos sesamoideos del caballo: Presenta 2 huesos sesamoideos proximales y un hueso sesamoideo distal. Presenta 1 hueso sesamoideo proximal y un hueso sesamoideo distal. Presenta 1 hueso sesamoideo proximal y dos huesos sesamoideos distales. Presenta 2 huesos sesamoideos proximales y dos huesos sesamoideos distales. El ligamento accesorio: Evita la abducción del miembro pelviano en el caballo. Limita la abducción del miembro pelviano en el caballo. Limita la abducción del miembro torácico en el caballo. Evita la abducción del miembro torácico en el caballo. En los carnívoros, el hueso húmero se caracteriza por presentar: Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo intermedio y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial y la fosa del olécranon. Tubérculo mayor con porciones craneal y caudal, tubérculo menor con porciones craneal y caudal y un orificio supratroclear que comunica la fosa radial con la fosa del olécranon. Tubérculo mayor sin porciones, tubérculo menor con porciones craneal y caudal y un orificio infratroclear que comunica la fosa del olécranon con la fosa extensora. Tubérculo mayor sin porciones, un tubérculo menor sin porciones y un orificio supratroclear que comunica la fosa del olécranon y la fosa radial. Los huesos sesamoideos proximales: Constituyen la base del escudo proximal, una estructura fibrocartilaginosa formada a partir del tendón interóseo en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. Constituyen la base del escudo proximal, una estructura fibrocartilaginosa formada a partir de los ligamentos palmares en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. Constituyen la base del escudo proximal, una estructura calcificada formada a partir del tendón interóseo en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. Constituyen la base del escudo proximal, una estructura calcificada formada a partir de los ligamentos palmares en el caballo, que facilita el deslizamiento de los tendones flexores. En relación al músculo bíceps del brazo: Es un músculo retractor que se origina en la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y se inserta en la tuberosidad del olécranon. Es un músculo protractor que se origina en la cara caudal del húmero y se inserta en el ligamento colateral lateral de la articulación del codo. Es un músculo protractor que se origina en la tuberosidad supraglenoidea de la escápula y se inserta en la tuberosidad del radio y ligamento colateral medial de la articulación del codo. Es un músculo protractor que se origina en el cuello del húmero y se inserta en la cara medial del cúbito. En relación al músculo romboides del cuello en el perro: Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico, que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde craneal de la escápula. Constituye un músculo intrínseco del cuello que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la espina de la escápula. Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserra en la cara serrata de la escápula. Constituye un músculo extrínseco del miembro torácico que se origina en el cordón de la nuca y rafe medio del cuello y se inserta en la cara medial del borde dorsal de la escápula. La cóclea de la tibia con la tróclea del astrágalo conforman las superficies articulares de: Todas son falsas. Junto con el calcáneo forman la articulación tibiotarsiana. Es análoga de la articulación antebraquiocarpiana por ser idénticas. Una articulación de la región de la pierna: tarsocrural. En relación a la musculatura lateroventral del cuello: Los tres músculos escalenos están presentes en el caballo y en el perro, aunque ambas especies tienen una porción atrofiada: el músculo escaleno dorsal en el caballo y el músculo escaleno ventral en el perro. Los músculos omohioideo y omotransverso, exclusivos del caballo, se originan a lo largo del cuello para insertarse en el aparato hioideo. Los tres músculos escalenos están presentes en el caballo y en el perro, aunque ambas especies tienen una porción atrofiada: el músculo escaleno ventral en el caballo y el músculo escaleno dorsal en el perro. En el caballo, la porción mastoidea del músculo cleidocefálico se puede denominar músculo cleidomastoideo, ya que su inserción es en dicho accidente del hueso temporal. Respecto a los músculos dorsales del cuello: Los músculo recto dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que ambos cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales insertándose en la escama del hueso occipital. Los músculos recto dorsal mayor y recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que ambos cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales insertándose en la cresta nucal. Los músculos recto dorsal mayor u recto dorsal menor de la cabeza se disponen de tal forma que no cubren las membranas atlantoaxiales y atlantooccipitales dorsales de forma conjunta. Todas las respuestas son falsas. En relación a los músculos dorsales superficiales del cuello en el caballo: El músculo esplenio tiene un origen aponeurótico único pero se inserta de forma separada como músculos esplenio de la cabeza y esplenio del cuello, al igual que en el perro. El músculo esplenio de la cabeza y del cuello tiene un doble origen en la cabeza y el cuello, insertándose de forma conjunta en las primeras apófisis espinosas torácicas, a diferencia del perro. El músculo esplenio tiene origen aponeurótico único pero se inserta de forma separada como músculos esplenio de la cabeza y esplenio del cuello, a diferencia del perro. El músculo esplenio es aplanado y denso como el músculo semiespinal de la cabeza teniendo una inserción doble en la cabeza y a lo largo del cuello. En el caballo, ¿cuáles son los accidentes óseos relacionados con el hueso incisivo?. Cisuras maxilares, apófisis nasal, agujero interincisivo y canal interencisivo. Cisuras palatinas, apófisis nasal, agujero interóseo y canal interincisivo. Apófisis palatina, agujero interincisivo, apófisis maxilar y canal interincisivo. Apófisis nasal, agujero interincisivo, canal interincisivo y apófisis palatina. En relación al SNM para la protracción de la cadera: La rótula actúa siempre como un hueso sesamoideo del complejo cuadríceps del muslo englobando a su tendón de inserción que se prolonga como ligamento rotuliano intermedio en el caballo. La rótula actúa siempre como un hueso sesamoideo del complejo cuadríceps del muslo englobando a su tendón de inserción que se prolonga como ligamento rotuliano intermedio en el perro. El músculo vasto medial se topografía en la cara medial del fémur, insertándose en el epicóndilo medial de este junto con el músculo sartorio. El músculo gracilis se topografía en la cara medial del fémur, insertándose en el epicóndilo medial de este junto con el músculo vasto medial. En relación a los cuerpos vertebrales: Los discos intervertebrales actúan de medios de unión y como superficies articulares al no ser ligamentos. Los ligamentos longitudinales se fijan a los cuerpos vertebrales, externamente a nivel ventral y dorsalmente por el interior del canal vertebral. Los discos intervertebrales tienen una estructura homogénea, siendo iguales en su periferia y en su núcleo. Todas son falsas. Todas las articulaciones del miembro pelviano se caracteriza por: Presentar ligamentos colaterales, tener cápsula articular desarrollada u movimientos amplios, excepto la articulación sacrocoxal. Algunas carecen de ligamentos colaterales, pero sí tienen capsula articular con mayor o menor grado de desarrollo. Existen diferentes tipos de articulaciones en el miembro pelviano, a diferencia del miembro torácico. Presentar ligamentos colaterales con fascículos o porciones, y tener cápsula articular desarrollada. En relación a las articulaciones del miembro torácico. Se caracterizan todas por ser articulaciones sinoviales con cápsulas amplias y ligamentos colaterales reforzados que evitan la aparición de patologías. Se caracterizan por presentar una articulación de tipo cartilaginoso y el resto son articulaciones sinoviales, en algunas especies. Se caracterizan por presentar una cápsula articular, por lo que todas son articulaciones de tipo sinovial. Existen diferencias entre los artiodáctilos frente al caballo y el perro, por presentar los primeros sinostosis en algunas articulaciones, dado que corren menos. El hueso costal de una costilla puede establecer una articulación: Sólo con las estérnebras. Sólo con las vértebras torácicas y la vértebra anticlinal. Sólo con las vértebras torácicas y la C7. Sólo con las vertebras torácicas y la L1. El esqueleto del pie del caballo se caracteriza por presentar de lateral a medial: Una fila proximal (hueso astrágalo y hueso calcáneo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º, y huesos tarsianos 1º y 2º fusionados). Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º, y huesos tarsiano 1º y 2º fusionados). Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso intermedio del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º y huesos tarsianos 1º y 2º fusionados). Una fila proximal (hueso calcáneo y hueso astrágalo), un hueso central del tarso y una fila distal (hueso tarsiano 4º, hueso tarsiano 3º y hueso tarsiano 1º). En relación al hueso temporal en el caballo, presenta los siguientes accidentes anatómicos: Apófisis mastoidea, apófisis muscular, apófisis estiloidea y canal musculotubárico. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y canal musculotubárico. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y agujero estilomastoideo. Apófisis mastoidea, apófisis yugular, apófisis estiloidea y apófisis muscular. En relación al músculo deltoides: En el perro, presenta dos porciones (porción escapular y acromial) que se originan en la espina y acromion de la escápula y se insertan en el tubérculo mayor del húmero. En el caballo, su porción acromial se origina en el acromion de la escápula y se inserta en la tuberosidad deltoidea del húmero. En el perro, su porción escapular se origina en la espina de la escápula y se inserta en la tuberosidad deltoidea de la diáfisis del húmero. En el perro, su porción acromial se origina en el acromion y se inserta en la cresta del húmero. El hueso fémur del caballo, entre sus accidentes anatómicos, presenta: Tubérculo mayor, tubérculo intermedio, tubérculo menor y tercer tubérculo. Trocánter mayor, tercer trocánter, fosa extensora y tubérculo de la tróclea. Cabeza del fémur, tubérculo mayor, tubérculo menor y tercer trocánter. Trocánter mayor, trocánter menor, tercer trocánter y epicóndilo caudal. Las articulaciones del carpo: Son iguales que las del tarso. Comprenden la braquiocarpiana, intercarpiana, y carpometacarpiana. Comprenden la antebraquiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana. Comprenden la antebraquiocarpiana, intercarpiana y metacarpofalangiana. En el caballo, el hueso cúbito está formado por los siguientes accidentes óseos: Tuberosidad del olécranon, olécranon, apófisis ancónea, escotadura trocantérica, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y apófisis coronoidea medial. Tuberosidad del olécranon, a´pofisis ancónea, escotadura troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coracoidea y apófisis coronoidea medial. Tuberosidad del olécranon, olécranon, apófisis ancónea, escotadura troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y apófisis coronoidea medial. Olécranon, apófisis ancónea, fosa troclear, cuerpo del cúbito, apófisis coronoidea lateral y apófisis coronoidea medial. Entre los huesos que forman el esqueleto de la cara están los siguientes: Hueso nasal, incisivo, palatino, cigomático, temporal, lacrimal y el vómer. Huesos lacrimal, palatino, vómer, maxilar, cigomático, lacrimal y frontal. Huesos incisivo, palatino, maxilar, cigomático, temporal, lacrimal y etmoides. Hueso frontal, palatino, vómer, temporal, cigomático, lacrimal e incisivo. |