option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Pito Pito Gorgorito

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Pito Pito Gorgorito

Descripción:
Test Hermoso

Fecha de Creación: 2024/08/08

Categoría: Otros

Número Preguntas: 411

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. De las siguientes frases una no es correcta respecto al carcinoma de células renales: Puede manifestarse con alteraciones analíticas hepáticas. La presencia de varicocele asociado sugiere compromiso de la vena renal. Puede cursar con hipertensión arterial. La triada dolor lumbar, hematuria y masa abdominal palpable es la forma de manifestación más frecuente. Su tamaño es un factor pronóstico.

2. Tal como comentamos en clase. Cuál es la opción adecuada en un paciente de 85 años con reciente diagnóstico de CaP por PSA elevado (7ng/mL) con resultado de Gleason 3 + 3 y asintomático. Cirugía. Inmunoterapia. Radioterapia. Tratamiento hormonal. Observación.

3. Mujer de 53 años que consulta porque tiene escape de orina y precisa 3 compresas al día por este motivo. Sin antecedentes médicos de interés se explora y se evidencia escape de orina con Valsalva y se observa movilidad uretral. La analítica de orina y la ecografía reno-vesical no presentaron alteraciones. El diagnóstico más probable. Incontinencia de esfuerzo. Incontinencia por rebosamiento. Incontinencia Mixta. Incontinencia de urgencia. Cistitis intersticial.

4. En un paciente con un traumatismo pélvico y sospecha de rotura uretral por incapacidad de orinar espontáneamente, globo vesical y uretrorragia. ¿Cuál de estas maniobras debe evitarse?: Colocación de cistostomía suprapúbica. Tacto rectal. Realización de uretrografía retrógrada. Palpación abdominal. Sondaje vesical.

5. En cuál de los siguientes tumores renales es más arriesgado hacer una biopsia renal. Carcinoma de urotelio de pelvis renal. Oncocitoma. Angiomiolipoma. Cáncer de células renales. Quiste renal.

6. ¿Cuál de los siguientes comentarios es más acertado en relación con la imagen?: Se observa un nódulo en la serie sin contraste y en la serie con contraste dicha masa capta por lo que se trata de un carcinoma renal. Se observa un nódulo en la serie sin contraste y en la serie con contraste dicha masa capta por lo que se trata de una imagen típica de pielonefritis. Se observa un nódulo en la serie sin contraste y en la serie con contraste dicha masa capta por lo que se trata de un quiste renal complicado bosniak 4. Se observa un posible nódulo en la serie sin contraste y en la serie con contraste dicha masa capta por lo que se trata de parénquima normal y por tanto una variante dentro de la normalidad. Se observa un posible nódulo en la serie sin contraste y en la serie con contraste dicha masa capta por lo que se trata de una tuberculosis renal.

7. Respecto a la duplicidad ureteral. Señalar lo incorrecto: La forma completa se rige por la ley de Weigert-Meyer. El uréter que desemboca más abajo en la vejiga se asocia a ureterocele y corresponde al hemiriñón superior. Existe una forma incompleta con desembocadura en vejiga de un solo uréter. La mayoría son sintomáticos con dolor lumbar, hematuria o infecciones de repetición. El uréter que desemboca más arriba en la vejiga se asocia a reflujo besico ureteral y corresponde al hemiriñón inferior.

8. Entre las masas o tumores testiculares ¿Cuál es el más frecuente?. Tumores de Leydig. Linfoma testicular. Tumores de células germinales. Tumores de Sertoli. Infiltración leucémica de testículo.

9. Estamos valorando un caso de tumor testicular al que ya se le ha sometido a orquiectomía y el resultado ha sido un tumor de componente mixto con coriocarcinoma y de carcinoma embrionario. Solicitamos un TAC para su estudio de extensión. ¿Dónde hay más probabilidades de encontrar extensión de la enfermedad si la hubiera?. Ilíacas. Pélvicos. Retroperitoneo. Inguinales. Mediastino.

10. ¿Cuáles son las circunstancias por las que habitualmente se indica una biopsia de próstata?: PSA elevado o ecografía próstata con zonas hipoecoicas. PSA elevado o ecografía próstata con zonas hiperecoicas. Tacto rectal sospechoso y PSA elevado. Tacto rectal sospechoso o PSA elevado. Tacto rectal sospechoso o elevación de kalicreinas.

11. Elige la respuesta correcta sobre los tumores malignos de testículo: El pico de incidencia es a partir de los 50 años. Son impredecibles en cuando a su diseminación. Tienen una lenta capacidad de crecimiento. No tienen capacidad de diferenciación espontánea o inducida hacia histología de benignidad. Son muy sensibles a la radiación y quimioterapia.

12. En el estudio básico de una hematuria. Señalar lo correcto. Se combina cistoscopia y UIV. Así como la cistoscopia es casi obligada el sistema urinario superior se evalúa con ecografía o con UIV dependiendo de circunstancias individuales. Se combina cistoscopia y ecografía. La cistoscopia se puede evitar cuando se realizan pruebas de imagen con contraste que permitan ver la vejiga. Se combina cistoscopia y TAC.

13. La disreflexia autonómica no es: Crisis hipertensión y taquicardia. Contracciones no inhibidas de la vejiga hiperactiva. Descarga adrenérgica. Propia de lesionados medulares por arriba de D5. Situación de emergencia propia de tetrapléjicos.

14. ¿Cuál de los siguientes síntomas/enfermedades nos haría complementar el diagnóstico con un estudio urodinámico en el contexto de varón con sintomatología miccional de tipo “sintomatología miccional de llenado”?. Hematuria. Infección de orina. Divertículo vesical. Litiasis vesical. Paciente con Parkinson.

15. La hidronefrosis que aparece de forma aguda lleva al paciente habitualmente a tener: Dolor. Fiebre. Hematuria. Asintomático. Anemia.

16. El tratamiento con prostatectomía radical está indicado en: Prostatitis aguda. Prostatitis crónica. Cáncer de próstata metastásico. Cáncer de próstata T2. Hiperplasia de próstata obstructiva.

17. ¿Cuál de las siguientes pruebas es suficiente por si sola para diagnosticar el reflujo vesico-ureteral?: Cistografía. Urografía intravenosa. Cateterismo ureteral y cistoscopia. Cateterismo ureteral. Cistoscopia.

18. El lugar de más probabilidades de falsa vía y posterior desarrollo de estenosis de uretra es: Fosa navicular. Uretra bulbar. Meato uretral. Uretra prostática. Uretra membranosa.

19. Un paciente de 71 años es diagnostica por usted de globo vesical. Ante este diagnóstico de inicio, ¿con qué es lo más frecuente que esté asociado?. Hidronefrosis unilateral. Incontinencia por fístula. Urgeincontinencia. Vejiga neurógena. Incontinencia rebosamiento.

20. Un hombre de 80 años tiene hace dos meses pérdidas de pequeñas cantidades de orina sin deseo miccional previo. No lo relaciones con actividad ni posición. No tiene disuria no otros síntomas generales. De entre las potenciales causas de esta incontinencia de orina, ¿Cuál es la más probable en este caso?: Incontinencia de stress. Infección de vía urinaria. Lesión del nervio pudendo. Hiperplasia de próstata. Vejiga neurógena por accidente cerebrovascular.

21. Un hombre de 55 años tiene un carcinoma de células renales metastásico. Los niveles de GOT, fosfatasa alcalina, LDH y alfa-2globulina son elevados y el tiempo de protombina alargado. El hígado aparece difusamente agrandado, pero no existen defectos focales de infiltración intrahepática. La explicación etiológica más probable para estos hallazgos será: Metástasis hepáticas. Trombosis tumorales que obstruyen la vena hepática. Los efectos hepato-tóxicos de tumor. Hepatitis vírica aguda. Amiloidosis.

22. Entre los siguientes signos/síntomas hay uno que no está relacionado la presencia de un traumatismo renal, indique cual: Hematuria macroscópica. Fractura costal. Incremento de renina. Hematuria microscópica y tensión arterial baja. Equimosis lumbar.

23. Varón de 70 años que consulta por fiebre, sintomatología miccional, incremento de volumen y dolor de teste izquierdo. La ecografía muestra la siguiente imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Epididimitis vírica. Epididimitis covid. Epididimitis brucella. Epididimitis bacteriana. Epididimitis tuberculosa.

24. Un varón de 65 años acude a su consulta por sintomatología miccional, PSA de 123 ng/mL, tacto rectal con próstata dura. ¿Qué es lo menos indicado?: Indicar biopsia de próstata. Iniciar tratamiento ciprofloxacino. Solicitar TAC abd-pélvico. Solicitar ecografía. Solicitar gammagrafía ósea.

25. Sobre un divertículo vesical que se desarrolla en un paciente con obstrucción por hiperplasia de próstata. Señalar la falsa: Favorece la formación de cálculos. Supone un vaciamiento incompleto de la vejiga. Se asocia a la presencia concomitante de tumor vesical. Favorece el desarrollo de infección. Su pared sólo está compuesta por mucosa.

26. Ante la retención de orina en un varón de 65 años, sin antecedentes médicos de interés, previamente asintomático y sondado desde hace unas horas en urgencias. ¿Cuál de los siguientes tratamientos tiene que ofrecer para incrementar las posibilidades de recuperación de la micción?: Ciprofloxacino. Inhibidores de la fosfodiesterasa. Finasteride. Alfa-bloqueantes. Dutasteride.

27. Un paciente varón con PSA de 5 ng/mL y tras biopsia se confirma un cáncer de próstata. Tras estudio extensión se confirma la localización del tumor ¿cuál es el primer paso a plantear?: Radioterapia radical y eventual prostatectomía radical complementaria. Tratamiento de deprivación androgénica ya que el cáncer de próstata es muy hormonodependiente. Edad de paciente, comorbilidades y esperanza de vida. Prostatectomia radical y eventual radioterapia complementaria. Estudio metabólico y hormonal.

28. La urografía intravenosa: Actualmente se solicita igual porque es complementaria al TAC con contraste. Está contraindicada por el uso de contraste iodado. Actualmente se solicita menos porque el TAC con contraste aporta habitualmente más información. Actualmente se solicita menos porque la RNM con contraste aporta habitualmente más información. Actualmente se solicita más por el envejecimiento de la población y la mayor prevalencia de patología urológica.

29. La imagen lacunar o de falta de replección en las pruebas de imagen está muy relacionada con: Cáncer de próstata. Cáncer de pene. Tumor de vejiga. Tumor de testículo. Crisis intersticial.

30. La hidronefrosis es posible y explicable en las siguientes situaciones excepto: Tumor en uréter terminal. Tumor en unión pieloureteral. Estenosis de unión pieloureteral. Cálculo en uréter lumbar. Cálculo en cáliz.

31. Varón de 23 años diagnosticado de un carcinoma testicular no seminomatoso con metástasis en los ganglios mediastínicos. ¿Cuál es el tratamiento de elección?: Radioterapia mediastínica, más quimioterapia posterior. Únicamente radioterapia. Orquiectomía seguida de una quimioterapia primaria más extirpación quirúrgica de la enfermedad residual. Orquiectomía más radioterapia sobre las cadenas ganglionares. Orquiectomía más quimioterapia coadyuvante.

32. Una masa abdominal grande en un niño de 5 años y que en la ecografía se observa una masa sólida de 15 cm que tiene dependencia de riñón derecho. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más cierta?: Nefroblastoma y está asociado al cromosoma 16p. Tumor de Willms y la radioterapia es siempre necesaria. Hidronefrosis congénita. Tumor de Willms y la cirugía es siempre necesaria. Nefroblastoma y está asociado al cromosoma 3p.

33. Defina la siguiente imagen: Quistes renales en ecografía. Cálculo coraliforme en ecografía. Abscesos renales en ecografía. Cálculo de ácido úrico en ecografía. Sugerente de pielonefritis aguda en ecografía.

34. Un paciente de 56 años con PSA persistentemente alto. El pasado año se realizó una biopsia con resultado de benignidad (PSA 7); este año tiene PSA de 10. Ante la indicación de una segunda biopsia de próstata tenemos que tener presente todo menos: Edad. Densidad de PSA o tamaño de próstata. Velocidad de PSA. Ratio de PSA libre/total. Fosfatasa ácida prostática.

35. Respecto la historia natural del cáncer de próstata. Que es lo más acertado. Al igual que el de mama tiene vínculo con las hormonas y el tratamiento es obligado para evitar muertes por esta causa. En general es un tumor de crecimiento lento y nos obliga a plantearnos a quién merece la pena ser tratado. Las altas posibilidades de desarrollo de ganglios loco-regionales nos obligan a tratamiento preventivos. El tratamiento quirúrgico se puede plantear en los jóvenes y el tratamiento hormonal en los mayores. Las altas posibilidades de desarrollo de metástasis óseas nos obligan a tratamiento preventivos.

36. Según lo hablado en clase: de las siguientes medidas preventivas de las ITU de repetición cuál cree que es de mayor eficacia: Profilaxis con estrógenos. Profilaxis con medidas de cambios de hábito miccional. Profilaxis con vitamina C. Profilaxis con vacunas. Profilaxis con arándanos.

37. Acude a urgencias un chico de 12 años que se despierta durante el sueño por un cuadro agudo de dolor, y tumefacción testicular unilateral, náuseas y vómitos. La actitud diagnóstica y terapéutica incluirá todo lo siguiente EXCEPTO: La aparición de una pequeña masa dolorosa y azulada en el polo superior del testículo sugiere la torsión del apéndice testicular. Se debe explorar quirúrgicamente y detorsión urgente, siendo los resultados mejores si se interviene en las primeras 6 horas. La realización de Eco Doppler será útil para valorar el compromiso vascular del testículo. La elevación del testículo aumentará el dolor. Pedir marcadores tumores porque la torsión es una forma frecuente de presentación del cáncer de testículo.

38. Si tras una resección de un tumor retroperitoneal de gran tamaño ocurre una lesión extensa de uréter (desde lumbar hasta uréter pélvico) en un birreno. ¿Cuál es la opción más probable de solucionar dicho problema?. Nefrectomía. Autotransplante renal. Anastomosis termino terminal con doble j. Reimplante de uréter a vejiga. Sustitución de uréter por íleon.

39. Discutido en clase. Un paciente de 70 años recientemente intervenido con amputación total de pene. ¿Qué problema anatómico-funcional puede ser motivo de consulta y qué solución le ofrecemos?. No proyección de chorro y derivación uretral en periné. Infecciones de orina y tratamiento antibiótico y probióticos. Incontinencia de orina y se coloca esfínter artificial. Estenosis de uretra y uretrotomía. Disfunción eréctil y prótesis de pene.

40. Ante una lesión ureteral advertida en la misma cirugía. La reparación más probable será: Sustitución de uréter por intestino. Anastomosis termino-terminal con apoyo de catéter doble J. Nefrectomía ante las posibilidades de fuga permanente de orina. Reimplante ureteral a vejiga. Colocación de drenaje cerca del punto de fuga y reparación a los 30 días.

41. Si un paciente con cáncer de próstata (PSA 89, TR duro, biopsia Gleason 4+4, pérdida de peso y dolor óseo generalizado). En la exploración física se observa edema de miembro inferior y en la ecografía se observa hidronefrosis izquierda. ¿Qué es lo más probable?. La compresión de tumor a nivel uretral no permite el correcto vaciamiento de la vejiga. La RNM muestra extensión del tumor hasta vesículas seminales. La gammagrafía muestra la infiltración de uréter y de vena ilíaca izquierda. El TAC mostrará adenopatías en zona ilíaca. El TAC muestra cálculo en uréter terminal izquierdo y trombosis de vena ilíaca.

42. Usted está ante un paciente con un cuadro típico de cólico nefrítico. La analítica de orina muestra leucocituria y hematuria. La analítica de sangre muestra función renal normal, hemoglobina de 13 y 20000 leucocitos. La eco renal muestra ligera dilatación renal. Se confirma el cólico nefrítico. Se puede tratar de una pielonefritis crónica. Lo más probable que sea una nefropatía por reflujo. Podemos estar ante una neoplasia renal. Podemos estar ante una pielonefritis aguda.

43. Si se atiende a un traumatismo vesical en urgencias, señale la incorrecta: El diagnóstico es sencillo ante la presencia de neumaturia. Cuando es a raíz de un accidente suelen producirse con vejiga llena. La fuga de orina a cavidad peritoneal precisa reparación quirúrgica en la mayoría de los casos. La cistografía es la prueba más eficaz para el diagnóstico. La fuga de orina extraperitoneal es posible tratarla de forma conservadora con sonda vesical.

44. Si un paciente muestra esta imagen en la urografía. ¿Qué es lo más probable?. Fístula urinaria. Cólico nefrítico por un cálculo. Vejiga neurógena. Fibrosis retroperitoneal. Cólico nefrítico por un coágulo.

45. Paciente de 55 años con sintomatología miccional de llenado y de vaciado de meses de evolución. Refiere episodios de urgeincontinencia muy molestos. Se comprueba en ecografía que tiene próstata de 35 cc sin lóbulo medio, vejiga normal con vaciamiento completo y ausencia de hidronefrosis; la función sexual sin problemas; analítica de orina y PSA normales. ¿Qué fármaco considera más adecuado?. Tardanafilo. Combinación de tamsulosina con solifenacina. Combinación de dutasteride con tamsulosina. Finasteride. Tamsulosina.

46. El efecto secundario de disminución de la TA o de hipotensión ortostática es más esperable en: Levofloxacino. Tadalafilo. Serenoa repens. Dutasteride. Terazosina.

47. La ausencia permanente de un teste en la bolsa escrotal en un niño de 1 año es: Ectopia testicular. Epispadia. Testículo en ascensor. Criptorquidea unilateral. Hipospadia.

48. La intervención más específica y recomendada de la fibrosis retroperitoneal es: Ureterolisis e intraperitonización del uréter tras resección de la placa fibrosa. Liberación de la vejiga de la placa fibrosa y resección de la placa. Ureterolisis e intraperitonización del uréter sin resección de la placa fibrosa. Resección de placa fibrosa para estudio anatomopatológico. Nefrostomía bilateral e inyección de sustancias esclerosantes.

49. Un paciente con PSA superior a 100 ng/mL. Tiene dolor lumbar y se demuestra en eco y TAC una hidronefrosis izquierda. La biopsia de próstata confirmó un cáncer de próstata de alto grado. El paciente tiene sintomatología miccional. A su vez en el TAC se observa un complejo adenopático a nivel de arteria iliaca. La gamma ósea muestra captación en columna lumbar. Señalar la opción que tenga menos interés o menos acertada en relación con el tratamiento oncológico. Prostatectomía radical. Antiandrógenos. Radioterapia de la metástasis. Análogo LH-RH. Orquiectomía.

50. En relación con el trasplante renal. Además de la razón técnica, el injerto renal se coloca en fosa ilíaca para: Reducir los rechazos hiperagudos. Reducir el rechazo agudo. Reducir el rechazo crónico. Es falso y el injerto se coloca en retroperitoneo. Más fácil el seguimiento palpación y posible instrumentalización.

51. Sobre la enfermedad de LaPeyrone es FALSO: Placa dura en uno o ambos cuerpos cavernosos. En fases iniciales es dolorosa en la erección. La afectación uretral es constante. Frecuentemente entre 40-60 años. Produce desviación peneana.

52. Si en un uroTAC, en la serie sin contraste, se observa una imagen blanca (alta densidad) en pelvis renal lo más probable es que se trate de: Pielonefritis. Tuberculosis renal. Coágulo en pelvis renal. Cálculo en pelvis renal. Tumor de pelvis renal.

53. ¿Cuál de las siguientes opciones de tratamiento hormonal en cáncer de próstata se prescriben actualmente con más frecuencia y que actúan a nivel central?: Antiandrógenos. Duatasteride. Análogos LH-RH. Estrógenos. Orquiectomía subalbugínea.

54. Usted atiende a un paciente con hematuria asintomática: El diagnóstico de tumor de vejiga se tiene presente mientras no se descarte con estudios. Lo más probable es que se trate de una prostatitis. En la mujer lo más posible es que se trate de una cistitis. En los niños se debe a estenosis de la unión pieloureteral. La litiasis es la causa más probable si consideramos ambos sexos.

55. La imagen lacunar en métodos de imagen con contraste es más propia de: Angiomiolipoma. Oncocitoma. Tumor de Wilms. Tumor de urotelio. Carcinoma renal.

56. La frase “ubi pus ibi evacua” la tiene siempre presente ante: Oncocitoma. Traumatismo renal. Tumor de Wilms. Quiste renal simple. Pielonefritis aguda e hidronefrosis.

57. ¿Cuál de las siguientes razones es la más importante en relación con la mayor frecuencia de diagnóstico de masas renales de forma incidental?: La disponibilidad en muchos centros de la RNM abierta. La mejora en la calidad de la RNM. La mejora en la calidad del TAC. El uso frecuente de ecografía abdominal. La UIV es la más eficaz en detectar masas renales.

58. Destaque lo cierto sobre el sistema de etaditaje del tumor de Wilms. Combina no solo la extensión sino también la posibilidad de resección quirúrgica. Las peculiaridades de este tumor no permiten estaditaje eficaz. Se utiliza el estadiaje de Gleason. Se utiliza el estadiaje TNM. El estadiaje informa sobre la afectación ósea.

59. ¿Cuál de las siguientes situaciones renales no es válido seguimiento sin tratamiento quirúrgico?: Quiste renal bosniak 1. Cálculo renal en cáliz inferior de 8 mm. Angiomiolipoma. Quiste renal bosniak 4. Riñón herradura.

60. Una mujer de 55 años con antecedentes de HTA y depresión se realiza una histerectomía por mioma. Tras dos semanas de la intervención refiere escape de orina por vagina. La ecografía muestra ausencia de hidronefrosis y de retención de orina. Indique lo que piense como más probable: Vejiga hipertónica secundaria a lesión nerviosa por la histerectomía. Ligadura bilateral de ambos uréteres. Infección de orina. Vejiga hipotónica secundaria a lesión nerviosa por la histerectomía. Fístula urinaria.

61. Una mujer de 50 años tiene un cálculo en cáliz medio de riñón izquierdo (3 cm y densidad 800); el TAC muestra permeabilidad de ambas vías urinarias y funcionamiento correcto de ambos riñones. ¿Cuál sería el tratamiento más adecuado?. Ureterorenoscopia. Litotricia externa. Alcalinización de orina previo a instrumentación. Litotricia externa con previa colocación de doble J. Nefrolitotomía percutánea.

62. La nicturia en las mujeres: Aparece y se incrementa con la edad. Se resuelve con alfa-bloqueantes como en hombres. Aunque sea paradójico se resuelve con incremento ingesta líquidos. La causa fundamental es infecciosa. La causa es cardiogénica en la mayoría de los casos.

63. Señale lo que considere más acertado respecto a la siguiente imagen: Se trata de una ecografía renal y lo más probable es que se trate de un carcinoma renal. Se trata de una ecografía renal y lo más probable es que se trate de una hidronefrosis. Se trata de una ecografía renal y lo más probable es que se trate de un quiste bosniak 4. Se trata de una ecografía renal y lo más probable es que se trate de un absceso renal. Se trata de una ecografía renal y lo más probable es que se trate de un quiste bosniak 1.

64. Señale la opción de tratamiento en CaP indicada si se sospecha enfermedad fuera de la próstata (PSA 15, infiltración de vesículas seminales, adenopatía pélvica): Prostatectomía radical. Observación. Radioterapia radical. Deprivación androgénica. Braquiterapia.

65. La gammagrafía ósea se usa para el estudio de extensión en el cáncer de próstata. En qué situación no la indicaría. CaP en paciente de 73 años con PSA 5 y Gleason 5 y dolor cadera. CaP en paciente de 68 años con PSA 5 y Gleason 5. CaP en paciente de 50 años con PSA 5 y Gleason 7. CaP en paciente de 68 años con PSA 5 y Gleason 8. CaP en paciente de 68 años con PSA 21 y Gleason 5.

66. Si un paciente tiene un cólico nefrítico, ¿qué no es esperable?. Incremento de creatinina. Microhematuria. Puñopercusión positiva. Cortejo vegetativo. Elevación moderada de leucocitos.

67. Un niño de 4 años es llevado por sus padres a urgencias a las 4 de la madrugada por dolor testicular, no se deja explorar, aparentemente el teste derecho está incrementado de tamaño o inflamado. Nunca había ocurrido antes. ¿Qué solicitud le parece más razonable?. Solicitar marcadores de testículo. Solicitar cultivo de orina. Solicitar analítica de orina. Solicitar TAC abdomino-pélvico. Solicitar una eco Doppler de testículo.

68. La bilateralidad de la función renal se ha comparado en las clases de urología de UCA con: Tener dos orejas. Dos motores de avión. Dos cascos de un catamarán. Tener dos ojos. Dos lavadoras.

69. Si tienen un paciente varón con sintomatología miccional con frecuencia, urgencia y ocasional urgeincontinencia. Lo más acertado es denominarlo: Infección de orina de origen prostático. Vejiga hipereflexica. STUI obstructivo de vaciado. Síntomas prostáticos. STUI irritativo o de llenado.

70. Los lugares más frecuentes de extensión a distancia del cáncer de próstata son: Ganglios y suprarrenales. Ganglios y hueso. Hígado y pulmón. Hueso y pulmón. Ganglios e hígado.

71. ¿Cuál es la prueba básica para el diagnóstico y seguimiento de las neoformaciones vesicales?. Urografía intravenosa. Ecografía transrectal. TAC. Cistoscopia. Citología urinaria.

72. La uropatía obstructiva puede ser unilateral o bilateral. ¿Cuál de las siguientes opciones tiene más posibilidades de provocar una obstrucción bilateral?. Tumor ureteral. Cálculo coraliforme. Retención crónica de orina por obstrucción a nivel de próstata. Estenosis de unión pieloureteral. Cálculo ureteral.

73. El oncocito es una célula que se caracteriza por todo excepto: Amplio citoplasma. Eosinofilia. Propio de oncocitoma. Numerosas mitocondrias. Numerosas mitosis.

74. Un paciente presenta arritmias y el cardiólogo encuentra la aurícula derecha ocupada. ¿A que es más probable que sea debido?. Extensión de un cáncer de testículo. Síndrome paraneoplásico por un carcinoma renal. Trombo tumoral venoso de un carcinoma renal. Metástasis de tumor vesical infiltrante. Metástasis de tumor avanzado de próstata.

75. Qué tratamiento no se contempla o sólo excepcionalmente en la hiperplasia de próstata: Tamsulosina. Silidosina. Oxibutinina. Dutasteride. Tadalafilo.

76. Si ud. coordina la urgencia y le llega en ambulancia un “accidente laboral” por caída y el compañero de la ambulancia ya le comenta que se trata de un traumatismo abdominal. ¿Qué prueba de imagen solicitaría?. UIV. ECO. TAC. RNM. Arteriografía.

77. El hallazgo de hidronefrosis en una ecografía abdominal tiene que diferenciarse de otras condiciones renales. ¿Con cuál es más complicado de diferenciar?. Oncocitoma. Quiste renal parapiélico. Angiomiolipoma. Cálculo. Cáncer de células renales.

78. ¿Cuál cree usted que es el trastorno endocrino que provoca mayor prevalencia de disfunción eréctil?. Síndrome de deficiencia androgénica asociado a la edad. Hipotiroidismo. Hipogonadismo hipogonadotropo. Diabetes mellitus. Síndrome de Cushing.

79. ¿Cuál de los siguientes tumores tiene la mayor tendencia a la creación de trombo tumoral?. Nefroblastoma. Oncocitoma. Tumor de pelvis renal. Angiomiolipoma. Tumor de células renales.

80. Una mujer que recientemente ha sido sometida a una histerectomía por cáncer de cérvix. La paciente tiene escape de orina constante a los pocos días de la intervención por vagina. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?. Hematoma pélvico. Incompetencia de esfínter estriado. Incompetencia de esfínter liso. Fístula urinaria. Obstrucción ureteral bilateral.

81. La úlcera de hunner es propia de: Cistitis por E Colli. Cistitis por Proteus. Hiperreflexia vesical. Carcinoma in situ de vejiga. Cistitis intersticial.

82. Mujer de 55 años con antecedentes de nefrectomía por carcinoma renal de células claras hace 5 años (estadio T4 N0 M0). Actualmente refiere tos seca desde hace unos meses. En a radiografía de tórax presenta un nódulo periférico de 3 cm en lóbulo superior derecho, que no se había identificado con anterioridad y sin datos de benignidad. La actitud más correcta de inicio sería: Al ser un nódulo inferior a 3 cm, no requiere ninguna actuación sobre él. TC toracoabdominalpélvico, a fin de descartar LOES o confirmar el tumor primario, PAAF, y si esta no fuese concluyente, toracotomía diagnóstica, programando cirugía de metástasis única de tumor renal si se confirmase esta. Observación. Realización de fibrobroncoscopia. Al ser un tumor metastásico renal, iniciaría inmunoterapia.

83. Los donantes renales más frecuentes en nuestro país son: Donantes cadáver por muerte cerebral. Donante vivo no familiar, pero con máxima inmunocompatibilidad. Donante vivo familiar. Xenotrasplante. Donante cadáver en asistolia.

84. Para el diagnóstico de un tumor de vejiga TaG1 no es habitualmente necesario: Citología de orina. TAC. Ecografía. Uretrocistoscopia. Analítica de orina.

85. ¿Para qué patología se utiliza el test de Bonney?. Presencia de tumor en vejiga. Es positivo ante enfermedad litiásica. Incontinencia de esfuerzo en la mujer. Presencia de infección de orina ante citología negativa. Hematuria de origen renal.

86. En la extracción del injerto en el cadáver para el trasplante: Se incrementa la presión arterial para evitar colapso de los vasos. Es fundamental mantener la misma temperatura corporal para la mejor conservación. Se baja la presión para no dañar el sistema vascular. Se sustituye la sangre por líquido de conservación. Se mantiene su sangre para mejor conservación.

87. Los tumores de uréter están vinculados histológicamente con los siguientes excepto: Riñón. Cálices. Vejiga. Pelvis renal. Unión pieloureteral.

88. Señalar lo incorrecto respecto al tumor renal metastásico: Son excepcionales en tanto que la mayoría se diagnostican como T1-2. La supervivencia a 5 años es excepcional a pesar de tratamiento correcto. Son frecuentes en ganglios retroperitoneales. Es recomendable la RX de tórax y gammagrafía en el estudio de extensión. El TAC sirve para estadiaje de la masa y valoración de ganglios.

89. El angiomiolipoma renal se relaciona con: Amiloidosis. Lupus eritematoso. Diabetes. Esclerosis tuberosa. Lepra.

90. Según hablamos en clase lo más frecuente actualmente es el diagnóstico de forma incidental. Pero si fuera sintomático ¿qué signo/síntoma es el más frecuente?. Fiebre e incremento de reactantes de fase aguda. Hematuria. Hipertensión arterial. Masa abdominal. Dolor lumbar.

91. Sobre la prostatitis aguda. Señale lo falso. Suele acompañarse de alteración de la función renal. Suele ser causada por enterobacterias. Suele conllevar elevación de reactantes de fase aguda como PCR, calcitonina o leucocitosis. Suele acompañarse de fiebre alta. Suele acompañarse de sintomatología miccional.

92. Mujer de 81 años, presenta urge-incontinencia urinaria, pero sin escapes de orina al realizar esfuerzos. No está bajo ningún tratamiento farmacológico. El examen físico es anodino, sin ningún hallazgo de interés. El resido postmiccional es de 40 mililitros. Analítica y urocultivo son normales. Cuál de los siguientes considera el tratamiento más apropiado: Oxibutinina. Estrógenos orales. Betanechol. Prazosin. Fenilpropanolamina.

93. El tratamiento con solifenacina en los síntomas de tracto urinario inferior. ¿Qué es más cierto?. Se puede indicar tras comprobar que no hay vejiga neurógena. Están contraindicados. Se puede indicar tras comprobar que no hay obstrucción. Se puede indicar tras comprobar que no hay litiasis. Se puede indicar tras comprobar que no hay infección.

94. Cuál es la circunstancia anatómica que puede simular una estenosis de la unión pieloureteral: Cruce de vena polar inferior. Cruce de arteria polar inferior. Megauréter congénito. Uréter retrocavo. Cruce de la vena gonadal.

95. Una mujer de 35 años se realiza los controles ecográficos durante el embarazo y se observa sobre el tercio inferior del riñón derecho una imagen hiperecogénica de aproximadamente 3 cm, compatible con el diagnóstico de angiomiolipoma. Tras nacimiento del hijo se realiza una TC para confirmar el diagnóstico y se evidencian signos de un discreto sangrado que podrían justificar el dolor que a paciente presentaba. No se observan otras imágenes similares en el resto del tejido renal. Señale la incorrecta: El angiomiolipoma es una lesión hamartomatosa, generalmente benigna. Cuando son asintomáticos, puede plantearse seguimiento ecográfico. Puede plantearse cirugía. Probablemente la paciente padezca un von hipple lindau. Al existir clínica por sangrado, podemos plantear la embolización.

96. Un varón de 60 años presenta dolor en flanco izquierdo. La urografía intravenosa demuestra un riñón derecho normal y anulación funcional del izquierdo. La tomografía computerizada (TC) muestra una masa renal sólida de 8 cm en la región hiliar del riñón izquierdo con probable presencia de trombo en la vena renal. La radiografía de tórax y la bioquímica sanguínea son normales. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la más útil para conocer el nivel del trombo?. Ecocardiograma. Venografía seguida de cavografía. Arteriografía renal selectiva. Pielografía retrógrada. Resonancia magnética nuclear.

97. Que es más cierto sobre la epispadia: Orificio dorsal y relacionado con hipospadias. Orificio dorsal y relacionado con extrofia vesical. Orificio normoposicionado y relacionado con criptorquidia. Orificio ventral y relacionado con válvulas uretrales. Orificio ventral y relacionado con curva peneana.

98. La circuncisión en adultos de más de 60 años se debe con mayor frecuencia a: Parafimosis. Cáncer de pene. Balanitis en diabéticos. Eritroplasia Queyrat. Lesiones precancerígenas.

99. Un paciente con cáncer de próstata. La clasificación del patólogo es Gleason 3 + 4 pero un segundo patólogo lo clasifica como 4 + 3. Reflexione y elija la afirmación más correcta. Representa los datos de técnicas de inmunohistoquímica y es peor el dato del segundo patólogo. La clasificación que se debe usar es la TNM. El primer sumando representa el patrón más frecuente y por tanto el segundo patólogo ha empeorado el pronóstico. La clasificación Gleason puede ser de 1 a 20 y a más peor. Ambos suman 7 por lo que están dando la misma información.

100. Si nos informan en un TAC que el paciente tiene una lesión renal: quiste con paredes gruesas, que capta contrastes irregulares y con eco en su interior. ¿Cuál es la recomendación más acertada?. Vigilancia. Biopsia. Arteriografía. Ingreso inmediato junto con cobertura antibiótica y analgésica. Nefrectomía.

101. Un varón de 60 años consulta por notar aumento de su testículo derecho que no cede tras 3 semanas de tratamiento con antibiótico adecuado. En la exploración el testículo aparece pétreo, con múltiples nódulos palpables. Como únicos síntomas importantes refiere astenia con pérdida de peso. El diagnóstico más probable es: Linfoma, probablemente de tipo histocítico. Orquiepididimitis crónica. Seminoma anaplásico. Tumor de células de Leydig. Tumor no seminomatoso de tipo mixto.

102. Un paciente con PSA superior a 100 ng/mL. Tiene dolor lumbar y se demuestra en eco y TAC una hidronefrosis izquierda. La biopsia de próstata confirmó un cáncer de próstata de alto grado. El paciente tiene sintomatología miccional. A su vez en el TAC se observa un complejo adenopático a nivel de arteria ilíaca. Señalar la opción que tenga menos interés o menos acertada en relación con la dilatación renal. Colocar nefrostomía en lado izquierdo. Colocar un doble J izquierdo. Realizar resección de próstata para mejorar la sintomatología miccional y a su vez resolver la hidronefrosis. Iniciar tratamiento antiandrógeno. Iniciar tratamiento análogo LH-RH.

103. Paciente de 65 años, hipertenso y operado de apéndice hace años. Tiene sintomatología miccional con dificultad miccional y chorro débil de 6 meses de evolución. La ecografía muestra una próstata de 50 cc, detrusor engrosado con signos de vejiga de lucha y un residuo postmiccional de 200 cc. ¿Cuál de los siguientes fármacos será el menos recomendado?. Silidosina. Solifenacina. Tardanafilo. Tamsulosina. Finasteride.

104. Un varón de 28 años presenta dolor escrotal con disuria, nicturia y fiebre de 38, 5º. En la exploración se demuestra transiluminación negativa y disminución del dolor si se eleva el testículo afectado. ¿Ante que patología nos hallamos?. Torsión testicular. Hidrocele. Varicocele. Orquiepididimitis. Seminoma.

105. Si nos llaman a quirófano y nos explican que están operando a un paciente politraumatizado, han reparado una fractura de tibia y el cirujano general ha realizado una incisión xifo-pubiana. Ha extirpado el bazo por sangrado y observa un hematoma en retroperitoneo que aún no está abierto. Nos pide una decisión antes de cerrar. ¿Qué precisa para poder tomar una buena decisión urológica?. Independientemente de la imagen hay que intervenir al estar ya “abierto”. Ver la RNM. Ver la ecografía renal. Ver el TAC abdominal. Ver la angiografía.

106. Un varón de 68 años de edad, con antecedentes de HTA e infarto agudo de miocardio, en tratamiento con mononitrato de isosorbide, consulta por cuadro de disfunción eréctil de dos años de evolución ¿Cuál de las siguientes actitudes terapéuticas estaría CONTRAINDICADA?. Utilización de dispositivos de vacío. Colocación intrauretral de PGE 1. Citrato de sildenafilo vía oral. Colocación de una prótesis peneana. Inyección intracavernosa de PGE 1.

107. En el estudio de extensión del cáncer testicular, ¿Dónde hay que buscar la enfermedad a distancia por sus mayores probabilidades?. Huesos. Cerebro. Hígado. Retroperitoneo y mediastino. Ganglios inguinales.

108. Para el diagnóstico de un tumor de vejiga y la categorización como infiltrante ¿Qué prueba es más determinante en el diagnóstico?. Citología. TAC abdomino-pélvico. Gammagrafía ósea. Resonancia de pelvis. RTU vesical.

109. La prostatitis aguda es fácilmente identificable por: Fiebre alta, expulsión de coágulos en forma de molde y sintomatología miccional. Fiebre alta, dolor pélvico y sintomatología miccional. Fiebre alta, hematuria y sintomatología miccional. Febrícula, dolor pélvico y secreción uretral. Febrícula, dolor pélvico y retención de orina.

110. Paciente de 77 años con PSA elevado (7 ng/mL). Tiene un ratio libre/total de 30% y el PSA del año anterior fue de 6,3 ng/mL. El volumen prostático grande (90 cc). Está preocupado por el incremento de PSA. ¿Qué le recomendaría?. Hormonoterapia. Resección transuretral. Observación. Radioterapia radical. Prostatectomía.

111. Cuál de estas combinaciones está actualmente contemplada y aceptada en guías de práctica clínica en el tratamiento de la hiperplasia de próstata. Serenoa repens y tamsulosina. Finasteride y dutasteride. Tamsulosina y silidosina. Dutasteride y amoxicilina/clavulánico. Dutasteride y tamsulosina.

112. El efecto secundario de disminución de libido es más esperable en: Levofloxacino. Dutasteride. Tadalafilo. Tamsulosina. Serenoa repens.

113. En cuanto a los factores de riesgo para presentar una tumoración testicular, señale el que considere FALSO: Orquitis urliana. Criptorquidia. Testículo contralateral no descendido. Traumatismo testicular. Hernia inguinal en la infancia.

114. ¿Cuál es la respuesta incorrecta respecto al carcinoma renal bilateral?. Cuando aparece de forma sincrónica, hay que ser lo más conservador posible en la cirugía. En los casos hereditarios, tiende a aparecer a edad más temprana. La multicentricidad y alta tasa de recidiva hace esta situación de afectación bilateral frecuente. Son más frecuentes entre los casos familiares. Hay mayor incidencia en las enfermedades de Von-Hippel-Lindau.

115. ¿Cuál de las siguientes situaciones está más relacionado con el carcinoma de células renales del adulto?. Insuficiencia renal crónica adquirida y diálisis. Quimioterapia previa con ciclofosmida. Adenocarcinoma de endometrio. Adenocarcinoma de páncreas. Linfoma.

116. Elija la opción más acertada en relación con la imagen: Poliquistosis renal con insuficiencia renal. Pielonefritis con absceso. Angiomiolipoma infiltrante. Tumor de Wilms con complejo adenopático. Carcinoma renal con trombo tumoral en vena cava.

117. Mujer 65 años presenta frecuentes episodios de retención urinaria. La paciente padece diabetes de años de evolución. No presenta incontinencia al toser o cambiar de postura. En la exploración física se detecta una neuropatía sensitiva en extremidades inferiores. El residuo postmiccional es de 350 mL. La maniobra de valsava en bipedestación no provoca pérdida de orina. El estudio urodinámico muestra una vejiga con contractibilidad mínima sin obstrucción al vaciamiento vesical. Los estudios de laboratorio son normales y el tratamiento farmacológico ha sido inefectivo. ¿Cuál es la mejor opción?. Uretrolísis. Sondaje permanente. Dilatación uretral progresiva. Ureterotomía transuretral. Sondajes intermitentes.

118. La diseminación de ganglios en el caso del cáncer de testículo ocurre con mayor frecuencia en área: Retroperitoneal. Inguinal. Ilíaca común. Mediastínico. Ilíaca externa.

119. Paciente varón de más de 60 años con sintomatología miccional. ¿Cuál de las siguientes pruebas es la menos obligada y de indicación en sólo casos concretos?. Flujometría. PSA. Tacto rectal. Cistoscopia. Analítica de orina.

120. El hallazgo de quiste parapiélitico en una ecografía abdominal tiene que diferenciarse de otras condiciones renales. ¿Con cuál es más complicado de diferenciar?. Cálculo. Angiomiolipoma. Oncocitoma. Hidronefrosis. Carcinoma de células renales.

121. ¿Por qué se le ha llegado a denominar al uréter: la veleta del retroperitoneo?. Es muy frágil en su manipulación quirúrgica. No puedes confiar en él. Es muy sensible a la compresión extrínseca. Es muy fácil de dañar en un traumatismo. Es muy difícil saber su trayectoria.

122. La perforación vesical intencionada en cirugía endoscópica por tumores de vejiga, señale la falsa: Se resuelve con sutura en el mismo acto quirúrgico. Se resuelve con sondaje vesical. Son inevitables para realizar una resección oncológicamente correcta. La profundidad dependerá de las características del tumor. Es la causa más frecuente de traumatismo vesical iatrógeno.

123. ¿Cuál de los siguientes tumores de testículo es más radiosensible?. Carcinoma embrionario. Tumor del seno endodérmico (Yolk Sac Tumor). Coriocarcinoma. Teratocarcinoma. Seminoma.

124. El oncocito es una célula que se caracteriza por todo excepto: Típica de oncitoma y amplio citoplasma. Eosinofilia. Típica de oncocitoma y confiere buen pronóstico. Típica de oncocitoma y numerosas mitosis. Numerosas mitocondrias.

125. Si en el momento de tacto rectal observamos secreción purulenta por meato uretral pensaremos como primera opción: Uretritis. Prostatitis aguda. Hiperplasia de próstata. Prostatitis crónica. Cáncer de próstata.

126. La pieloplastia laparoscópica es la intervención de elección en: Riñón en herradura. Reflujo vesicoureteral. Riñón tuberculoso. Nefrectomía parcial. Estenosis congénita de la unión pieloureteral.

127. ¿Cuál de las siguientes situaciones no es propia de patología prostática habitualmente o menos frecuente?: Hiperplasia de próstata. Adenocarcinoma de próstata localmente avanzado. Prostatitis aguda. Litiasis uretra prostática. Adenocarcinoma de próstata localizado.

128. Una paciente presenta neumaturia y esto nos tiene que hacer sospechar en todos excepto: Cáncer vesical infiltrante. Enfermedad de Crohn. Cáncer de recto-sigma. Fístula vesico-vaginal. Diverticulitis.

129. Hablado en clase. La derivación urinaria tipo conducto ileal y neovejiga tienen consecuencias distintas. ¿Cuál es más propio del conducto ileal?: Micción uretral. Más probabilidad de acidosis metabólica. Uroestoma húmedo y precisa bolsa colectora de orina permanente. Precisa autocateterismo con frecuencia. No cambios anatómicos en la pared abdominal más allá de la cicatriz quirúrgica.

130. Una mujer sangra al final de la micción y al limpiarse, no síntomas miccionales, la cistoscopia es normal, la ecografía muestra normalidad de ambos riñones, no toma anticoagulantes ni antiagregantes. Lo más probable es que se trate de: Estenosis de uretra. Cistitis intersticial. Carúncula uretral. Tumor de uretra. Divertículo uretral.

131. .La imagen y las siguientes características de un recién nacido (falta pared abdominal anterior, trígono vesical visible: debajo del ombligo se visualiza una masa de aspecto polipoideo y húmeda que corresponde a la vejiga sin cerrar; criptorquidia y pene malformado en niño; vagina corta-estenótica y clítoris bífido, útero y ovarios normales en la niña) es propia de: Síndrome Kauffmani. Enfermedad pélvica de la infancia. Epispadias. Síndrome Prune-Belly. Extrofia vesical.

132. Respecto a los tumores de vejiga hay varios conceptos que hay que tener presente como propios. Señale el incorrecto: La tendencia a la recidiva. La multicentricidad. La profundidad de la lesión en la pared vesical. El componente hereditario. La relación con el tabaco.

133. La siguiente imagen de TAC muestra. Normalidad retroperitoneal. Riñón con pielonefritis. Riñón en herradura. Riñón con cálculo coraliforme. Riñón con cáncer renal.

134. Paciente mujer de 48 años con pérdida de peso y hematuria. Haga el comentario que considere más acertado en relación con la imagen: Urografía y lo más probable es que se trate de un Angiomiolipoma. Pieligrafía retrógrada y lo más probable es que se trate de un carcinoma renal. Urografía y lo más probable es que se trate de un oncocitoma. Pieligrafía retrógrada y lo más probable es que se trate de un tumor de vía urinaria. Urografía y lo más probable es que se trate de un quiste renal.

135. La imagen muestra una ecografía testicular o escrotal y es característica de: Varicocele. Tumor testicular. Epididimitis. Hidrocele. Absceso testicular.

136. Si sospecha un traumatismo vesical, señalar lo falso: La imposibilidad de la micción es un síntoma que puede hacernos sospechar el traumatismo. La apertura a peritoneo obliga al cierre quirúrgico en muchas ocasiones. La cistografía es la prueba que permite el diagnóstico. La neumaturia es el síntoma clave para su diagnóstico. El extraperitoneal tiene posibilidad de cierre espontáneo mientras tenga buen drenaje de vejiga.

137. Respecto al tratamiento del nefroblastoma. ¿Cuál es la combinación más usada?: Cirugía y quimioterapia. Cirugía y radioterapia. Cirugía y hormonoterapia. Cirugía e inmunoterapia. Radio-quimioterapia.

138. Tras una nefrectomía parcial transperitoneal laparoscópica por tumor renal transcurre sin incidencia. Sin embargo, al día siguiente el drenaje tiene débito 100 cc de líquido claro que se incrementa a 250 cc al segundo día postoperatorio. ¿Qué es lo menos indicado o útil?: Determinación de creatinina en ese líquido. Colocación de doble J. Determinar Na y K de ese líquido. Retirar el drenaje y esperar que se reabsorba el líquido peritoneal. Determinar urea en ese líquido.

139. La biopsia de próstata que permite la punción más selectiva de lesiones sospechosas es: Biopsia dirigida por ecografía. Biopsia dirigida por TAC. Biopsia dirigida por arteriografía. Biopsia dirigida por RNM. Biopsia dirigida por gammagrafía.

140. ¿A qué tipo de vejiga neurógena es más probable que le indiquemos la opción de cateterismos intermitente?: Lesión cerebral. Lesión medular baja. Lesión medular alta. Vejiga hiperactiva. Disreflexia autonómica.

141. Si tras una resección de tumores de vejiga hemos dejado intencionadamente varias perforaciones es la pared. ¿Cuál es la afirmación más correcta?;. Precisa colocación de sustancias cicatrizantes para su cierre. Se utiliza sutura reabsorbible. Precisa colocación de sustancias coagulantes para su cierre. Se deja derivación urinaria con sonda uretral y cierran los daños con paciencia. Se utiliza sutura no absorbible.

142. La hidronefrosis bilateral nos tiene que hacer pensar que lo más probable: La obstrucción está en tramo común inferior. La obstrucción está en ambos uréteres. Cálculo en uréter terminal. Tumores de urotelio sincrónicos. Pielonefritis xantogranulomatosa.

143. Una de las variaciones anatómicas de la normalidad puede simular una estenosis de la unión pieloureteral, ¿cuál es?: Cruce de arteria polar inferior. Mangauréter congénito. Cruce de vena polar inferior. Uréter retrocavo. Cruce de la vena gonadal.

144. ¿Cuál es el inconveniente más relevante de la biopsia de próstata?: Si es negativa no estamos seguro si hay tumor no detectado. Alta posibilidad de sintomatología miccional de llenado tras la biopsia. Si es positiva se puede diseminar en trayecto de la aguja en zonas periprostáticas. Alta posibilidad de retención de orina tras la biopsia. Alta posibilidad de infección tras la biopsia.

145. La citología de orina es una prueba útil para el diagnóstico de: Tumor de testículo. Carcinoma de tracto urinario superior. Adenocarcinoma de próstata. Tumor de pene. Hiperplasia benigna de próstata.

146. Si en el contexto de una prostatitis aguda realizamos una ecografía y observamos una próstata aumentada de tamaño, heterogénea y en la vejiga hay 500 cc de orina. Tras solicitarle que orine se vuelve a medir el volumen es de 450 cc. ¿Cuál es la actitud más apropiada?: Sonda ureteral. Sonda uretral. Sonda rectal. Sonda suprapúbica. Sonda perineal.

147. Si tras el diagnóstico de un tumor de vejiga solicitamos una ecografía. Señalar lo que habitualmente no es una razón de su solicitud: Determinar presencia de ambos riñones. Determinar si hay otra causa de hematuria. Determinar si existe hidronefrosis. Determinar si existe masa o lesión piélica. Confirmar en ecografía tumor vesical no advertido en cistoscopia.

148. ¿Cuál de los siguientes procesos hay que tener mucho más presente si es mejor el tratamiento antibiótico parenteral y en régimen de ingreso hospitalario que el tratamiento domiciliario?: Orquitis. Cólico nefrítico. Pielonefritis xantugranulomatosa. Prostatitis aguda. Cistitis.

149. La prevención de cáncer de próstata en forma de cribado (screening) en cáncer de próstata: Está claro que es un perjuicio. Es cuestionado si es más útil que perjudicial. Está claro que es un beneficio. Es muy útil en pacientes jóvenes. Es muy útil en pacientes mayores.

150. Un varón de 65 acude a su consulta por sintomatología miccional, PSA de 123 ng/mL, tacto rectal con próstata dura. ¿Qué es lo menos indicado?: Iniciar tratamiento alfabloqueante. Solicitar TAC abdominopélvico. Indicar biopsia de próstata. Solicitar gammagrafía ósea. Solicitar ecografía.

151. La imagen muestra: Cálculo a nivel de unión pieloureteral y asociado a absceso renal. Quistes parapiélicos renales (quistes no corticales). Cálculo que obstruye la vía urinaria a nivel de unión pieloureteral y provoca hidronefrosis en todos los cálices. Tumor de vía urinaria que obstruye la vía urinaria a nivel de unión pieloureteral y provoca hidronefrosis en todos los cálices. Cálculo que obstruye la vía urinaria a nivel de unión ureterovesical y provoca hidronefrosis en todos los cálices.

152. Un paciente con PSA superior a 100 ng/mL. Tiene dolor lumbar y se demuestra en eco y TAC una hidronefrosis izquierda. La biopsia de próstata confirmó un cáncer de próstata de alto grado. El paciente tiene sintomatología miccional. A su vez en el TAC se observa un complejo adenopático a nivel de arteria iliaca. La gamma ósea muestra captación en columna lumbar. Señalar la opción que tenga menos interés o menos acertada en relación con el tratamiento oncológico. Radioterapia radical de próstata. Antiandrógenos. Radioterapia de la metástasis. Análogo LH-RH. Orquiectomía.

153. Si en control de ecografía se observa una masa renal de características quísticas pero con algún eco en su interior y con paredes algo irregulares, ¿cuál sería la siguiente prueba?: Gammagrafía. RNM. Eco Doppler. Arteriografía. TAC.

154. Un paciente que tiene un cáncer de pene y se somete a una amputación total de pene y linfadenectomía. A los 3 meses acude a la consulta sin datos de recidiva. Sin embargo, tiene quejas en relación con la micción: refiere necesidad de orinar sentado y la orina fluye por el escroto con irritación del mismo. ¿cuál sería la solución más probable?: Derivación perineal. Sondaje intermitente. Prótesis de pene. Sonda uretral. Derivación suprapúbica.

155. Defina la siguiente imagen: Anulación renal. Anulación de riñón izquierdo y normalidad del derecho. Riñón derecho con contraste en la pelvis renal. Cálculo coraliforme en una urografía. Cálculo coraliforme en una rx simple de abdomen.

156. Sobre la estenosis de la unión pielo-ureteral. Señalar lo falso: En el recién nacido se puede manifestar como masa abdominal. La mayoría de las ocasiones se debe a una causa anatómica con compresión extrínseca. Se puede diagnosticar antes de nacer en forma de hidronefrosis fetal. La ECO detectaría la hidronefrosis pero para definir la zona estrecha se utilizan métodos con contraste. El tratamiento adecuado es la pieloplastia.

157. Tras una cirugía abdominal, al tercer día el paciente presenta íleo, dolor abdominal y lumbar persistente, débito alto y persistente por el drenaje. ¿Qué debemos sospechar?: Daño renal. Daño ureteral. Daño uretral. Ninguno de los anteriores. Daño vesical.

158. Si estamos ante un paciente 73 años con retención de orina (globo vesical e imposibilidad para orinar) con vejiga muy llena e hidronefrosis bilateral en ecografía, hemoglobina de 13, leucocitos 7 mil, creatinina de 4, normalidad de transaminasas. Lo más cierto es: Iniciar tratamiento antibiótico y a la semana retirar sonda con bajas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento finasteride y a la semana retirar sonda con altas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento alfabloqueante y a la semana retirar sonda con altas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento alfabloqueante y a la semana retirar sonda con bajas posibilidades de recuperación de la micción. Iniciar tratamiento finasteride y a la semana retirar sonda con bajas posibilidades de recuperación de la micción.

159. Sobre el diagnóstico de un cálculo coraliforme. Señale lo más correcto: La gammagrafía informa de función y por ello es obligatorio. El TAC es el método más usado pero no informa de función. La Rx simple muestra la silueta del cálculo pero no informa de función. La UIV es el método más usado pero informa sobre función. La arteriografía es muy usada en estos casos.

160. El urólogo de guardia es llamado al quirófano. Una mujer está siento sometida a una histerectomía y durante la intervención es seccionado el uréter izquierdo. La actitud más apropiada será: Ligadora de uréter para evitar la fuga de orina, nefrostomía izquierda para derivar la orina y reparación diferida. Anastomosis uretero-ureteral termino-terminal con o sin apoyo de catéter doble J. Nefrectomía izquierda ya que sin drenaje ese riñón no es viable. Todas son actitudes posibles. Ninguna de las anteriores.

161. Señale lo falso sobre el carcinoma de células renales: El carcinoma renal puede producir síndromes paraneoplásicos y alteraciones del perfil hepático sin existencia de metástasis. La presencia de anemia es más común que la poliglobulia, pero ambas se pueden dar en este tipo de tumores. La extensión por contigüidad, afectando la cápsula renal, fascia de Gerota, vena renal o vena cava inferior, es menos frecuente que la afectación ganglionar o metástasis pulmonares u óseas. El diagnóstico se realiza con mayor frecuencia como un hallazgo incidental. Aunque el origen del carcinoma renal sean células del túbulo contorneado proximal y las del oncocitoma sean células del aparato yuxtaglomerular, en ocasiones son difíciles de distinguir histológicamente.

162. La presencia de neumaturia nos tiene que hacer sospechar en todos excepto: Cáncer vesical infiltrante. Enfermedad de Crohn. Cáncer de recto-sigma. Fístula vesico-vaginal. Diverticulitis.

163. Sobre el CIS de vagina, señale lo correcto: El tratamiento más eficaz es la adriamicina intravesical. Son de alto grado. Se trata de un tumor infiltrante de vejiga. Precisa la cistectomía en casi todos los casos por su gran agresividad. La BCG es ineficaz.

164. Para descartar la existencia de un reflujo vesicoureteral la prueba más sensible y específica es: UIV. Ecografía vesical. Cistomanometría. TAC con contraste. Uretrocistografía con placa premiccional.

165. ¿Qué misión tienen la vesícula seminal, la próstata y la glándula de Cowper?: Producir las sustancias que permiten la erección. Secreción de kalicreinas. Establecer condiciones necesarias para el desarrollo de la actividad de los espermatozoides. Sirve de transporte a los espermatozoides. Ninguna.

166. Si están ante un paciente de 45 años diagnosticado de tumor renal, con afectación de la grasa perirrenal y la presencia de trombo en la vena cava. La actitud más correcta será: No hay terapia efectiva en este caso. Quimioterapia sistémica. Nefrectomía simple. Nefrectomía radical más trombectomía. Inmunoterapia más quimioterapia.

167. Acude a urgencias una mujer de 30 años con dolor lumbar derecho y fiebre de 39º de 4 días de evolución. La ecografía muestra hidronefrosis derecha y riñón izquierdo normal. La actuación más correcta es: Solicitar TAC o RNM a la vez del inicio del tratamiento antibiótico. Pielografía ascendente para conocer la causa de la obstrucción junto con cobertura antibiótica. Antibiótico y medidas de soporte y evitar la nefrostomía al tener un riñón izquierdo normal. Antibióticos hasta que deje de tener fiebre. Nefrostomía percutánea o colocación de doble J derechos y antibióticos.

168. Tras las pruebas de imagen se ha diagnosticado una masa renal izquierda heterogénea y que capta contraste de 115 mm. ¿Cuál es la menos correcta?: Realizar una gammagrafía renal. Hacer biopsia de dicha masa antes del tratamiento. Realizar una rx de tórax. Valorar las comorbilidades. Plantear la cirugía.

169. La nefrectomía parcial se puede realizar en aquellos pacientes que, presentando un tumor renal, reúnan las características de tener un tumor de bajo estadio (T1 N0 M0) y tamaño inferior a 4 cms. No es indicación de nefrectomía parcial: Tumor en riñón único. Tumor multifocal y riñón contralateral normal. Tumor renal bilateral sincrónico. Enfermedad de Von Hippel Lindau. Enfermedad parenquimatosa renal grave que pueda suponer diálisis en el caso de nefrectomía.

170. ¿Cuál es actualmente la causa más frecuente de la estenosis de uretra en el adulto?: Todas son correctas. Instrumentación previa y traumatismos. Infecciones gonocócicas. Traumatismos. Instrumentalización previa.

171. Indicar lo cierto sobre qué es un ureterocele: Dilatación quística del 1/3 medio del uréter. Dilatación quística del 1/3 superior de uréter. Dilatación quística del trayecto intramural del uréter. Dilatación quística de la unión pielo-ureteral. Dilatación quística del 1/3 inferior del uréter.

172. La pieloplastia es el tratamiento de elección de: Cálculo coraliforme. Riñón en herradura. Estenosis de unión pieloureteral. Reflujo vesicoureteral. Tumores de pelvis renal.

173. ¿Qué neoplasia urológica se asocia con más frecuencia a síndromes paraneoplásicos (síndrome de Stauffer) ?: Tumor de Wilms. Cáncer de riñón. Cáncer testicular. Cáncer de próstata. Cáncer de vejiga infiltrante.

174. ¿Qué alteración analítica está con mayor frecuencia relacionada con el cáncer de pene?: PSA. Alfafetoproteína. Calcio. LDH. Beta HCG.

175. Dolor lumbar y fiebre alta es muy sospechoso de: Cólico nefrítico. Lumbalgia por sobre esfuerzo. Pielonefrits. Tumoración renal. Pielonefritis aguda.

176. ¿Cuál de las siguientes circunstancias no se encuentra en la etiología del cáncer de pene?: HPV 18. HPV 16. Fimosis. Vitíligo genital. Balanitis xerótica obliteral.

177. La histología más frecuente el cáncer de pene es: Escamoso. Células basales. Sarcoma. Melanomas. Adenocarcinoma.

178. Si se sospecha un traumatismo abdominal, ¿cuál es la prueba de imagen más adecuada para su valoración?: Ecografía. TAC. Urografía intravenosa. RNM. Arteriografía.

179. La presión intravesical en las personas sanas en los periodos intermiccionales, señale la correcta: Tiene oscilaciones dependiendo de las contracciones no inhibidas. Se incrementa al aumentar el volumen de orina que se acumula en la vejiga. Desciende para evitar las fugas de orina. Si no se eleva con forme llega orina es sospecha de una fuga de orina o reflujo. Se mantiene constante por la distensibilidad vesical.

180. ¿Cuál de las siguientes variantes histológicas de tumor renal tiene el peor pronóstico?: Variante de tubos colectores. Variante cromófoba. Variante papilar. Variante típica. Variante sarcomatoide.

181. ¿Cuál de los siguientes tumores no es de células germinales?: Carcinoma embrionario. Teratoma maduro. Tumor del seno endodérmico (Yolk Sac Tumor). Tumor de Sertoli. Teratocarcinoma.

182. Señale lo falso sobre el tumor de Wilms: Se distinguen los de histología favorable y desfavorable. Si se tratan correctamente tienen buen pronóstico. La edad de aparición más frecuente es antes de los 10 años. Son muy quimioresistente. La masa abdominal es el signo más frecuente.

183. Si un paciente varón de 64 años tiene un PSA de 89 ng/mL y una extremidad inferior con edemas de dos semanas de evolución hay que plantear: Posibilidad de infiltración del cáncer en arteria femoral y solicitar arteriografía. Posibilidad de obstrucción bilateral de ambos riñones. Posibilidad de hipoproteinemia por cáncer. Posibilidad de obstrucción urinaria a nivel de próstata. Posibilidad de adenomegalias en ilíaca por metástasis y solicitar estudio de imagen.

184. El diagnóstico de cistitis definitivo es con: Historia clínica. Analítica de orina: anormales y sedimento. Tira reactiva de orina. Cultivo de orina. Ecografía.

185. La ausencia de ambos testes en la bolsa escrotal se denomina: Varicocele. Hipospadia. Hidrocele. Epispadia. Criptorquidea.

186. Si nos consulta un paciente por dolor lumbar de años de evolución relacionado con la ingesta abundante de líquidos sospecharemos de: Síndrome nefrótico. Cólico nefrítico. Pielonefritis. Tumor renal. Estenosis de unión pieloureteral.

187. Si un tumor testicular, es secretor de alfafetoproteína, probablemente se tratará de: Tumor de células de Leydig. Seminoma puro. Seminoma espermatocítico. Sarcoma. Carcinoma embrionario.

188. La fibrosis retroperitoneal se diagnostica con más frecuencia mediante: Ecografía. Cistoscopia. TAC. Biopsia intraoperatoria. RNM.

189. El cálculo coraliforme no está habitualmente asociado al siguiente germen: Escherichia Coli. Proteus. Klebsiella. Ureaplasma. Staphylococcus.

190. Respecto el ureterocele, señalar lo falso: Cuando el ureterocele ocurre sin duplicidad suele ser un hallazgo diagnóstico. El ureterocele se asocia a duplicidad uretral. Cuando el ureterocele ocurre en contexto de duplicidad el ureterocele se asocia a obstrucción y pérdida de función de ese hemiriñón. La creatinina suele estar elevada cuando existe un ureterocele. Cuando el ureterocele ocurre en contexto de duplicidad el ureterocele corresponde al hemiriñón superior.

191. El tratamiento de un reflujo vesicoureteral en un niño de 6 meses grado 1-2 debe ser: Vigilancia y prevención de pielonefritis con antibióticos. Nefrostomía. Vesicostomía. Reimplante ureteral con técnica antreflujo. Corticoides.

192. ¿Cuál de las siguientes situaciones clínicas no es del ámbito de la urología?: Síndrome hemolítico-urémico. Tumor renal. Cálculo renal. Angiomiolipoma. Trasplante renal.

193. Un hombre de 24 años de edad presenta un nódulo testicular de 2.5 cm. De tamaño, duro, heterogéneo, sugestivo de tumor testicular. En la RX de tórax aparecen múltiples nódulos pulmonares metastásicos. El nivel de beta HCG es elevado (superior a 19,000 UI/L). ¿Cuál es el diagnóstico hitopatológico más probable?: Seminoma. Tumor de células de Leydig. Teratoma puro. Seminoma espermatocítico. Coriocarcinoma.

194. Mujer de 50 años, diabética insulinodependiente, con infecciones urinarias y cólicos nefríticos de repetición. Acude a Urgencias por dolor en fosa renal izquierda de cinco días de evolución, asociado en las últimas 24 horas a fiebre, escalofríos y malestar general. Analítica de sangre: plaquetopenia, leucocitosis y disminución de la actividad de la protrombina. Analítica de orina normal. Radiografía de abdomen con claras imágenes de litiasis. Eco renal: dilatación moderada de sistema excretor izquierdo. ¿Cuál es la conducta más adecuada?: Solicitar hemocultivos y urocultivo para establecer la necesidad de antibioterapia. Realizar una urografía intravenosa para intentar filiar la causa. Laparotomía exploradora para objetivar causa y realizar tratamiento antes de que el cuadro esté muy evolucionado. Hidratar a la paciente bajo observación rigurosa y repetir ecografía a las 48 horas. Colocar catéter doble-J o practicar nefrostomía percutánea de forma inmediata con cobertura antibiótica.

195. ¿Cuál es la causa más frecuente de obstrucción de vía urinaria superior?. Litiasis ureteral. HBP. Coágulo. Tumor de uréter. Fibrosis retroperitoneal.

196. Bosniak 1 es equivalente a: Normalidad. Quiste renal doble. Quiste simple. Cáncer renal quístico. Poliquistosis renal.

197. El riñón en herradura se puede diagnosticar con las siguientes pruebas excepto con: RNM. UIV. ECO. Cistoscopia. TAC.

198. Si inicialmente sospechamos un cólico nefrítico, cuando debemos pensar que el cuadro se corresponde u otro proceso: Hematuria macroscópica. Al dolor se añaden vómitos. 25.000 leucocitos en sangre. Duración de sintomatología más de 3 días. Dolor que no cede a antiinflamatorios.

199. ¿Cuál no es una característica de los quistes renales?: Refuerzo sonográfico posterior. Más frecuentes en población adulta que en la joven. Área anecoica bien delimitada redonda u ovalada. Capta contraste en el TAC o en la UIV. Paredes lisas y bien delimitadas.

200. Si tras una RTU de vejiga se diagnostica un tumor único TaG1 y se trata de un primer episodio, ¿Cuál es el tratamiento complementario más probable?: Radioterapia. Cistectomía y derivación urinaria. No precisa tratamiento complementario. Antibióticos para prevenir las infecciones. BCG.

201. ¿Cuál es la derivación urinaria más frecuente tras cistectomía radical?: Sonda suprapúbica. Derivación a asa ileal. Neovejiga ortotópica. Ureterosigmoidostomía. Briker.

202. Una mujer de 41 años de edad acude a consulta por dolor en flanco izquierdo súbito de hace 3 días. Desde entonces refiere cansancio y palidez, aunque el dolor ha cedido en intensidad. La exploración física solo destaca una hipersensibilidad den hemiabdomen izquierdo. En el hemograma llama la atención el hematocrito del 24% y una hemoglobina de 8,7 g/dl. La RX de abdomen es anodina, salvo un borramiento de a línea reno-psoas izquierda. En la ecografía se ve una colección heterogénea perirrenal y una masa renal izquierda de 3 cm con zonas hiperecogénicas. En la TC aparece una colección perirrenal sugestiva de hematoma en evolución y una masa excrecente en la valva posterior renal izquierda, de 3 cm de diámetro, con zonas hipodensas en su interior. El tratamiento de elección es: Iliacas. Mediastino. Retroperitoneo. Inguinales. Pélvicos.

203. Un tumor que se localiza en el tercio medio del uréter tiene la histología más probable: Carcinoma de urotelio. Carcinoma escamoso. Carcinoma transicional o de urotelio. Adenocarcinoma. Carcinoma transicional.

204. Tras la nefrectomía y con diagnóstico de cáncer renal, nuestro paciente y familia nos preguntan por el pronóstico. ¿Qué factor pronóstico tiene menos relevancia?: Tipo histológico. Extensión TNM. Fumador/no fumador. Pérdida de peso. Síndrome paraneoplásico.

205. El factor etiológico más importante en los tumores de vejiga en Europa es: ITU recurrentes. Litiasis vesical. Esquistosomiasis. Tabaco. Aminas aromáticas.

206. Respecto al riñón en herradura señalar lo falso: Se acompaña de malrotación de sus pelvis renales. Suelen ser muy sintomáticos en la mayoría de los casos. Se trata de la fusión ambos parénquimas por su parte inferior. Por delante de la cava y aorta y a la altura de L3-L4 existe un itsmo de parénquima renal o por tejido fibroso. Se explica por la cercanía de ambos riñones en vida intrauterina antes ascenso lumbar durante la embriogénesis.

207. La gangrena de Fournier no está relacionada con: Olor fétido. Necrosis de piel. Crepitación. Fiebre. Ausencia de patología de base.

208. Un varón de 45 años se realizó una vasectomía hace 10 años sin complicaciones y con buen resultado. Tenía 4 hijos previa a la vasectomía. Se situación personal ha cambiado y acude a consulta para valorar la posibilidad de tener otro hijo. Nuestra valoración y consejo será: La recanalización es viable pero la tasa de embarazos es muy baja pasados los 8 años. Se debe de realizar unilateralmente y si no hay éxito abordar el otro deferente. La recanalización es poco viable por las alteraciones anatómicas. La recanalización es viable y la tasa de embarazos es alta. Los corticoides pueden recuperar la permeabilidad de ambos deferentes.

209. La transiluminación positiva es especialmente útil en el diagnóstico de: Hidrocele. Torsión testicular. Varicocele. Cáncer de pene. Tumor de testículo.

210. ¿Cuál de las siguientes causas de disfunción eréctil reacciona con mayor sensibilidad a la inyección intracavernosa de drogas vasoactivas?: Neurógena. Venosa. Dérmica. Arterial. Hormonal.

211. ¿cuál de los siguientes datos permite diferenciar la pielonefritis aguda de la cistitis aguda?: Leucocituria. Fiebre de más de 38’5º. Bacteriuria. Hematuria. Antecedente de infecciones de orina.

212. El estadio 2 en el nefroblastoma corresponde a: Limitado a la cápsula renal. Afectación bilateral. Limitado a abdomen pero resecable quirúrgicamente. T2N0M0. T2c a T3a N0M0.

213. ¿Dónde drena la vena gonadal derecha de ambos sexos?: Vena renal derecha. Vena ilíaca externa derecha. Vena ilíaca interna derecha. Vena cava. Vena ilíaca común derecha.

214. La neumaturia es casi patognomónica de: Fístula vesico vaginal. Cáncer de vejiga infiltrando. Cáncer de vejiga infiltrando próstata. Cistitis intersticial. Fístula vesico intestinal.

215. Señalar la correcta: Las litiasis infecciosas suponen cerca del 50% de los cálculos. Los cálculos coraliformes suelen ser de estruvita. Es infrecuente la composición mixta de los cálculos. Los cálculos coraliformes son poco visibles en las radiografías y muy visibles en ecografía. Se denomina cálculo coraliforme por coincidir la estruvita en los corales marinos.

216. La disfunción eréctil es un factor de riesgo de padecer en un futuro próximo de: Lupus. Uretritis. Orquitis. Infarto agudo de miocardio. Estenosis de uretra.

217. Las causas más frecuentes de hematuria en un varón de 55 años son todas excepto. Dicho de otro modo, cuál es la causa menos frecuente: Cólico nefrítico. Cálculo renal. Válvula ureteral. Tumor vesical. Infección.

218. Si hacemos una nefrectomía por una masa sólida, ¿cuál es la histología más esperable?. Quistes renales. Angiomiolipoma. Adenocarcinoma. Oncocitoma. Tumor de vía urinaria-pélvis renal.

219. Un cálculo en riñón puede dar la siguiente sintomatología. Señale la menos probable: Asintomático. Dolor lumbar. Infecciones urinarias. Microhematuria. Hipertensión.

220. Las opciones de tratamiento del varicocele son todas excepto: Varicocelectomía suprainguinal. Observación. Varicocelectomía subinguinal. Orquidofuniculisis. Embolización vena espermática.

221. Durante una intervención de criptorquidea, en el tiempo de la orquidofuniculisis encontramos un testículo de pequeño tamaño, aún más pequeño que el epidídimo y de poca consistencia. Lo más apropiado es: Bajarlo a escroto ya que al menos se mantenga la función de espermatogénesis. Mantenerlo en su posición sin forzar el cordón. Extirpación. Bajarlo a escroto ya que al menos se mantenga la función hormonal. Subirlo al abdomen.

222. ¿qué es orinar por rebosamiento?: La consecuencia de una lesión medular lumbar. Micción por trayecto fistuloso. La consecuencia de una obstrucción o de una falta de contractilidad del detrusor. Micciones frecuentes precedidas de urgencia miccional. La consecuencia de una vejiga hipertónica.

223. El varicocele es: Más frecuente en el que ha tenido criptorquidea. Más frecuente en el que ha tenido hidrocele. Más frecuente en el lado derecho. Más frecuente en el lado izquierdo. Igual de frecuente en ambos lados.

224. Un hombre de 23 años con antecedentes de dolor tipo cólico en fosa renal izquierda que disminuyó con tratamiento analgésico, se le practica una Rx simple y no se observa cálculo pero en uroTAC se aprecia defecto de replección de 6 x 7 mm en tercio distal de uréter izquierdo, no hay hidronefrosis. El pH de la orina fue de 5’5 asimismo se observan cristales de urato, 9`12 hematíes por campo y escasa leucocituria. ¿Cuál sería el tratamiento más apropiado?: Alcalinización de la orina por vía oral. Administración de d-penicilarmina. Nefrolitotomía endoscópica percutánea. Alopurinol vía oral. Ureteroscopia con extracción del cálculo.

225. ¿Cuál de las siguientes enfermedades tiene afectación más amplia del sistema urogenital?: Candidiasis. Lupus. Brucelosis. Enfermedad de Reiter. Tuberculosis.

226. ¿Qué infección viral tiene predisposición a la orquitis con riesgo de atrofia testicular bilateral?: Gripe. Varicela. Parotiditis. Hepatitis. Herpes.

227. Señalar lo incorrecto sobre los traumatismos de vejiga: Si hay fuga extraperitoneal la cistografía muestra el defecto. Si hay fuga extraperitoneal el TAC pélvico sin contrasto muestra el defecto. Si hay fuga intraperitoneal, la cistografía muestra el defecto. Si hay fuga intraperitoneal es conveniente intervenir y cerrar. Si hay fuga extraperitoneal es conveniente sonda y esperar.

228. Si un paciente consulta por astenia, pérdida de peso y de apetito. En la analítica destaca Hb de 11 y creatinina de 6’3. Qué prueba solicitaría para diferenciar la insuficiencia renal de la postrenal: Ecografía. uroTAC. Biopsia renal. RNM. Aclaramiento de creatinina.

229. Si nos informan en un TAC que la lesión renal es un bosniak 4. ¿cuál es la recomendación más acertada?: Nefrectomía. Arteriografía. Vigilancia. Biopsia. Ingreso inmediato junto con cobertura antibiótica y analgésica.

230. Respecto a los traumatismos renales, señalar lo más correcto: El tratamiento es quirúrgico en la mayoría de los casos. La RNM es la prueba diagnóstica de elección. Por su localización profunda son habitualmente debidos a heridas por arma blanca. Aparecen habitualmente en el contexto del trauma leve. Las estructuras óseas/musculares inicialmente protectores pueden causar daños importantes.

231. Entre los diagnósticos por imagen para el cáncer renal. ¿Qué opción le parece más acertada?: El PET es la tecnología más moderna y mayor eficacia aunque cara. La ECO es suficientemente precisa y barata. La angiografía es la indicada ya que valora la vascularización de la masa. El TAC que permite estadiar localmente y valora otras estructuras retroperitoneales como los ganglios. RNM es más precisa que el TAC y evitamos radiación. Por eso es la opción de primera línea.

232. ¿Qué imagen no es esperable en una TBC genitourinaria crónica?: Signos de orquiepididimitis en la ecografía. Calcificaciones en áreas renales. Estiramiento de infundíbulos y dilatación de cálices. Vejiga distendida y de gran capacidad. Estenosis en uréter con dilatación de unidad renal correspondiente.

233. ¿Cuál de estas situaciones es contraindicación absoluta de litotricia extracorpórea por ondas de choque en el tratamiento de la litiasis urinaria?: Riñón trasplantado. Cálculo mayor de 3 cm. Obesidad. Riñón único. Obstrucción congénita o adquirida de la vía urinaria distal al cálculo.

234. ¿En qué patología es casi imprescindible la realización de un eco-doppler para su diagnóstico?: Tumor de testículo. Torsión testicular. Varicocele. Hernia inguinal. Hidrocele.

235. Una mujer de 53 años con esclerosis tuberosa. Presenta una masa sólida y con componente graso en riñón izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Tumor de Wilms. Adenoma papilar. Oncocitoma renal. Adenocarcinoma renal. Angiomiolipoma.

236. Sobre la histología de los tumores testiculares, es falso: Las formas mixtas son más frecuentes que las puras. Más del 50% de los pacientes con tumores no seminomatosos presentan distinta histología en sus localizaciones primaria y metastásica. El teratoma se encuentra constituido por al menos dos capas distintas de células germinales. Se han descrito 3 subtipos de seminoma: clásico, anaplásico y espermatocítico. El coriocarcinoma es el más frecuente en la infancia.

237. Usted está atendiendo a un paciente y familia que ha sido nefrectomizado recientemente. El resultado ha sido un tumor de células renales. Le preguntamos sobre el pronóstico y recomendaciones, ¿qué es más correcto?: Debe realizar estudio genético en tanto se suele transmitir a descendencia. La ingesta abundante de líquidos la previene X afectación tumoral del riñón contralateral. Debe dejar de fumar al ser el tabaco causa demostrada de tumores renales. La mayoría de los tumores renales son esporádicos y no hay causa atribuible. Debe reducir la ingesta de alimentos ricos en proteínas.

238. Si se desarrolla un tumor en el uréter lo más probable que se trate de un: Sarcoma. Epidermoide. Tumor de células transicionales. Adenocarcinoma. Espinocelular.

239. ¿Cuál de las siguientes razones es menos probable que provoque una uropatía obstructiva unilateral?: Estenosis de unión pielo-ureteral. Cálculo uréter lumbar. Daño ureteral tras cirugía pélvica. Hiperplasia de próstata. Cálculo en uréter terminal.

240. ¿Cuál de los siguientes tratamientos considera más adecuado para el hidrocele?: Eversión de la vagina. Orquidofuniculisis. Orquiectomía. Punción y extracción de líquido. Orquidopexia.

243. ¿Cuál de las siguientes opciones no es recomendable en una vejiga con incontinencia de orina por rebosamiento?: Operar de próstata si se trata de un varón. Cateterismo intermitente. Sonda permanente. Alfa bloqueantes. Anticolinérgicos.

242. La causa fisiopatológica del reflujo vesico-ureteral es: Desembocadura muy oblicua del uréter en la vejiga. Desembocadura poco oblicua del uréter en la vejiga. Desembocadura doble del uréter en la vejiga. Desembocadura del uréter en la vejiga con ureterocele. Desembocadura obstructiva del uréter en la vejiga.

243. Las condiciones de salud que con mayor frecuencia se recogen en una anamnesis de un paciente que consulta por disfunción eréctil es: HTA, diabetes, hipercolesterolemia. Hiperuricemia, HTA, diabetes. HTA, orquitis, diabetes. HTA, hiperuricemia, obesidad. HTA, síndrome obsesivo, hiperuricemia.

244. ¿Cuál de las siguientes opciones no es recomendable en una vejiga hiporeflexica tras una cirugía pélvica oncológica reciente?: Sonda permanente. Cateterismo intermitente. Operar de próstata si se trata de un varón. Anticolinérgicos. Alfa bloqueantes.

245. Paciente de 45 años que acude a la urgencia del hospital por dolor en fosa lumbar derecha irradiado a genitales, de carácter cólico, de dos días de evolución. Posteriormente, desarrolló fiebre alta con escalofríos, detectándose en el examen de la sangre una leucocitosis de 20000 por mm3, con desviación a la izquierda, y en el sedimento de la orina, microhematuria, piuria y bacteriuria, ¿qué exploración complementaria, de entre las siguientes, sería la más adecuada como primera opción, en este caso?: Cistografía. Urografía retrógrada. TC abdomino-pélvico. Ecografía abdominal. Renograma isotípico.

246. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo de cáncer de testículo?: Tumor contralateral precoz. Familiar de primer grado afecto. Hernia inguinal. Síndrome de Klinefelter. Criptorquidea.

247. Durante el diagnóstico ecográfico de las masas renales, lo primero que nos planteamos respecto a la lesión en si es: Capta/no capta contraste. Benigno/maligno. Vascularizada/no vascularizada. Sólido/líquido. Alto grado/bajo grado.

248. ¿Cuál de las siguientes analíticas es la más importante para el estudio de fertilidad en el varón?: FSH. Testosterona libre. Testosterona. Prolactina. LH.

249. Un paciente tiene un tumor renal de 5 cm mesorenal y se le ha realizado una nefrectomía parcial. Al día siguiente de la intervención observamos que por el drenaje sale 600 cc de líquido claro y la diuresis se ha reducido a 300. ¿Qué cree que ha ocurrido?: Sangrado renal. Necrosis por clampaje de pedículo muy prolongado. Tranquilidad ya que es una situación esperable tras este tipo de cirugía. Linforragia. Fístula urinaria.

250. Tras la nefrectomía por una masa renal se confirma que se trata de un tumor de pelvis renal. ¿Cuál es la histología esperable?: Oncocitoma. Transicional. Escamoso. Nefrolastoma. Adenocarcinoma.

251. Paciente con cálices dilatados y lesión sólida central en riñón derecho; antecedente de tumor urotelial de vejiga de aspecto superficial que se ha resecado recientemente 3 veces (una cada mes). ¿Cuál de las siguientes posibilidades cree más adecuada?: Litiasis urinaria que provoca limitación de urotelio. Tumor de pelvis o uréter X. Esta situación es habitual en los tumores de vejiga. Malformación de la vía urinaria. Carcinoma renal X.

252. La capa o tejido implicada en el desarrollo del hidrocele es: Peritoneo. Dartos. Vena espermática. Albugínea. Vaginal.

253. La litiasis renal cálcica secundaria a una hipercalciuria idiopática de origen renal se trata mediante abundante ingestión de líquidos, asociada: Fosfatos de celulosa. Alopurinol. Tiacidas. D-penicilamina. Ortofosfatos.

254. La cistografía miccional se debe tener presente especialmente en: Dolor suprapúbico. Cistitis intersticia. Sospecha de estenosis de uretra. Sospecha de fístula urinaria. Niños con infecciones repetidas de orina.

255. ¿Cuál de las siguientes características no es propia de las neoplasias vesicales?: Tendencia a la recidiva. La profundidad en la pared condiciona el TNM y el pronóstico. Variedad de tipos histológicos. Alta prevalencia. Multicentricidad.

256. La incontinencia de orina de esfuerzo en la mujer puede mejorar excepto con: Ejercicios refuerzo suelo pélvico. Colocación de sling uretral con técnica de cabestrillo. Suspensión uretrovaginal por cirugía abierta. Anticolinérgicos. Pérdida de peso.

257. La diseminación linfática en cáncer de pene sigue la siguiente sistemática habitualmente: Retroperitoneo alto y mediastino. No suelen tener diseminación ganglionar y si metastásica. Solo inguinales. Inguinal-ilíaca-retroperitoneo. Ilíacos-retroperitoneo.

258. La prueba analítica clave para el estudio de fertilidad de un varón es: Prolactina. FSH. LH. Testosterona. Seminograma.

259. Un defecto de replección en la vejiga en una técnica con contraste (UIV, TAC, cistografía) es sugestivo de: Fístula vesical. Cistitis. Traumatismo vesical. Anomalía vesical ocupante de espacio. Reflujo vesical-ureteral.

260. ¿Cuál no es opción en un paciente con enfermedad de La Peyronie?: Prótesis de pene. Sección de placa y colocación de injerto. Antiinflamatorios. Plastia de cuerpos cavernosos. Inyección de ácido hialurónico.

261. La disreflexia autonómica se puede observar en los lesionados medulares. Por arriba de S2-4. Por debajo de S2-4. A nivel S2-4. A nivel de cola de caballo. Por arriba de T7.

262. Si tras un traumatismo renal se realiza un TAC y se observa una extravasación de orina en retroperitoneo. ¿Cuál es la opción inicial más apropiada?. Cateterizar la vía con catéter doble J. Cirugía y reparar la zona por donde se fuga. Iniciar el tratamiento antibiótico. Esperar porque el daño se cierra de forma espontánea. Drenar la colección.

263. La vaginal del testículo tiene de cierto. Está relacionada con cáncer de testículo y es equivalente al dartos. Está relacionada con la torsión de testículo y es equivalente al dartos. Está relacionada con cáncer de testículo y es equivalente al peritoneo. Está relacionada con el varicocele y es equivalente al peritoneo. Está relacionado con la posibilidad de hidrocele y es equivalente al peritoneo.

264. El síntoma más frecuente en un niño con tumor de Willms es. Dolor. Fiebre. Hipertensión. Hematuria. Masa abdominal.

265. La balanitis más frecuente es la. E Colli. Traumática. Xerótica obliterans. Viriásica. Micótica.

266. La pielonefritis aguda en una mujer tiene como causa más probable. Inicial cistitis que se extiende retrógradamente hasta riñón. Presencia de cálculo. Foco respiratorio que por vía hematógena llega a riñón. Diseminación desde retroperitoneo. Endocarditis y diseminación hematógena.

267. El riñón mastic es una imagen radiológica que es propia de. Estenosis unión pieloureteral. Brucellosis genitourinaria. Tuberculosis genitourinaria. Cálculo renal coraliforme. Cáncer renal.

268. ¿Cuál de las siguientes opciones tiene muy bajas posibilidades de indicación en un tumor de vejiga T1 de grado intermedio?. Instilación vesical con quimioterapia. Instilación vesical con BCG. Revisiones periódicas con cistoscopia. Cistectomía. Resección transuretral de vejiga.

269. ¿Cuál de las siguientes causas no es habitual en la vejiga neurógena del adulto?. Esclerosis múltiple. Accidente isquémico. Parkinson. Disrrafia vertebral oculta. Traumatismo.

270. ¿Cuál de las siguientes enfermedades no produce elevación en la alfafetoproteína sérica?. Gonadoblastoma. Tumor del seno endodérmico testicular. Carcinoma embrionario testicular. Ataxia-telangiectasia. Seminoma testicular.

271. Varón de 68 años con dolor lumbar. En TAC se observa cálculo enclavado en unión pieloureteral de riñón izquierdo con dilatación de cálices y adelgazamiento de la cortical. La captación de contraste es nula pero hay buena captación en el riñón contralateral. ¿Cuál es la opción más adecuada?. Nefrectomía. Ureteroscopia. Nefrectomía parcial. Cirugía percutánea. Litotricia externa.

272. El tratamiento de primera línea para la vejiga hiperactiva es. Neuromodulación de raíces sacras. Inyección de toxina botulínica. Enterocistoplastia. Alfabloqueantes. Antimuscarínicos.

273. Pesadez al final del día en el testículo izquierdo y sensación de bulto en ese mismo lado nos tiene que hacer sospechar en primer lugar: Hidrocele. Orquitis. Torsión testicular. Epididimitis. Varicocele.

274. Una paciente de 50 años consulta por sintomatología miccional de meses de evolución: frecuencia y urgencia miccional, nicturia y dolor suprapúbico. La exploración física y genital no revela datos de interés. Los 4 cultivos de orina que aporta son negativos. La citología de orina es negativa. La ecografía vesical y renal es normal. La cistoscopia muestra zonas eritematosas que se incrementan a la distensión vesical. La biopsia de estas zonas muestra inflamación inespecífica. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?. Cistitis intersticial. Carcinoma infiltrante de vejiga. Litiasis yuxtameatal. Infección por ureaplasma. Carcinoma insitu.

275. Masa escrotal asintomática en niño de 5 años, la exploración permite confirmar que la masa es unilateral, tensa pero que no duele a la palpación y que se reduce, la transiluminación es positiva y la ecografía muestra que el incremento de volumen es por un área hipoecoica. Lo más probable es que se trate de: Varicocele. Comunicación peritoneo-vaginal. Hidrocele. Tumor de testículo. Hernia inguinal.

276. La causa más frecuente de vejiga neurógena en niños es. Lesión medular traumática. Mielomeningocele. Esclerosis múltiple. Diabetes. Lesión isquémica.

277. ¿Que no corresponde a hipospadia en un neonato de 6 meses?. Ausencia porción baja del tabique uretrovaginal. Meato en cara ventral de angulo penoescrotral. Meato en cara ventral en cuerpo peneano. Meato en dorso de pene. Meato en cara ventral de surco balanoprepucial.

278. ¿Cuál de los siguientes características no es propia del hidrocele. Aumento de volumen hemiescroto afectado. Dolor hemiescroto afectado. Ausencia de síntomas miccionales. Zona anecoica en ecografía. Transiluminación positiva.

279. Paciente mujer de 55 años con, infecciones urinarias de repetición, función renal normal. En eco y TAC se observa ocupación de cálices y pelvis de un cálculo de aspecto coraliforme, el riñón funciona adecuadamente porque capta contraste; se observa una estrechez en la unión pielo-ureteral. ¿Qué medida sería más recomendable?. Litotricia externa. Acceso percutáneo y litotricia de dicho cálculo. Alcalinización de orina y tratamiento de la infección. Nefrectomía. Ureteroscopia y litotricia de dicho cálculo.

280. Causa más frecuente de obstrucción en la vía urinaria superior: Litiasis de uréter. .

281. Respecto a los tumores de vejiga hay varios conceptos que hay que tener presente como propios. Señale el incorrecto. Variantes adenocarcinoma/epidermoide. La profundidad de la lesión en la pared vesical. La tendencia a la recidiva. La relación con le tabaco. La multicentricidad.

282. Si ud, está evaluando un TAC con contraste y en la vía urinaria observa una imagen lacunar o defecto de repleción, estará sospechando: Carcinoma renal y litiasis. Angiomiolipoma. Tumor de Wills. Oncocitoma. Tumor de urotelio, cálculo o coágulo.

283.Le consulta un conocido, varón de 40 años que vuelve de urgencias con el diagnóstico de prostatitis aguda. Señale lo falso: Suele acompañarse de sintomatología miccional. Suele conllevar elevación de reactantes de fase aguda como PCR, calcitonina o leucocitosis. Suele acompañarse de alteración de la función renal. Suele ser causada por enterobacterias. Suele acompañarse de fiebre alta.

284. Varón de 60 años. Le hemos realizado una penectomía y el resultado ha sido un tumor epidermoide. Solicitamos un TAC abdomino-pélvico para su estudio de extensión ¿Dónde hay más probabilidades de encontrar extensión de la enfermedad si la hubiera?. Iliacas. Pélvicos. Mediastino. Inguinales. Retroperitoneo.

285. La histología del oncocitoma destaca una célula que se caracteriza por todo excepto: Típica de oncocitoma y confiere buen pronóstico. Típica de oncocitoma y amplio citoplasma. Típica de oncocitoma y numerosas mitosis. Eosinofilia. Numerosas mitocondrias.

286. Señale la prueba más determinante en el diagnóstico y para la categorización como superficial o infiltrante en el caso de los tumores de vejiga. TAC abd-pélvio. Gammagrafía ósea. Citología. RTU vesical. Resonancia de pelvis.

287. Nos traen a urgencia a una mujer de 34 años tras accidente de tráfico con afectación traumática de marco óseo-pélvico. Si sospecha un traumatismo vesical, señalar lo falso: La neumaturia es el síntoma clave para su diagnóstico. La cistografía es la prueba que permite el diagnóstico. La apertura a peritoneo obliga al cierre quirúrgico en muchas ocasiones. El extraperitoneal tiene posibilidad de cierre espontáneo mientras tenga buen drenaje de vejiga. La imposibilidad de la micción es un síntoma que puede hacernos sospecha el traumatismo.

288. Una mujer de 61 años refiere dolor lumbar derecho y clínica de infecciones de orina ocasionalmente; tiene un cálculo en cáliz medio de riñón izquierdo (2,5 cm y densidad 800); se sabe, por métodos de imagen con contraste que el funcionamiento es correcto de ambos riñones y que hay permeabilidad de ambas vías urinarias. Proponga el tratamiento más adecuado. Litotricia externa. Nefrolitotomía percutánea. Litotricia externa con previa colocación de doble J. Alcalinización de orina previo a instrumentalización. Ureterorenoscopia y colocación de doble J.

289. Una paciente refiere que en las micciones hay rareza y es como si expulsara aire. Aun no hemos realizado exploración ni prueba complementaria, pero esto ya nos tiene que hacer sospechar en todos excepto: Cáncer de recto-sigma. Cáncer vesical infiltrante. Diverticulitis. Enfermedad de Crohn. Fístula vesico-vaginal.

290. Hemos operado a un paciente que presentaba implantes vesicales de tumor de vejiga de tipo uretelial. Si tras la resección de tumores de vejiga hemos provocado varias perforaciones en la pared con visualización de pericistio. ¿Cuál es la afirmación más correcta?. Precisa colocación de sustancia cicatrizantes para su cierre. Se deja derivación urinaria con sonda uretral y cierran los daños con paciencia. Se utiliza sutura no absorbible. Se utiliza sutura reabsorbible. Precisa colocación de sustancia coagulantes para su cierre.

291. Un paciente de 55 años se ha realizado una biopsia aleatoria de próstata. Pendiente de consulta de control a los 15 días. Señale el inconveniente o limitación más relevante de la biopsia de próstata. Si es negativa, no estamos seguros si hay tumor no detectado. Si es positiva, se puede diseminar un trayecto de la aguja en zonas periprostáticas. Alta posibilidad de sintomatología miccional de llenado tras la biopsia. Alta posibilidad de infección tras la biopsia. Alta posibilidad de retención de orina tras la biopsia.

292. Ud. está atendiendo a un paciente con creatinina de 4 y en la ecografía se aprecia una hidronefrosis bilateral. ¿Qué valoración inicial realza?. La obstrucción está en ambos uréteres. Tumores de urotelio sincrónicos. La obstrucción está en tramo común inferior. Pielonefritis xantogranulomatosa. Cálculo de uréter terminal.

293. Acude a consulta un paciente con molestias pélvicas, un PSA de 75, tacto rectal con próstata pétrea, biopsia gleason 4 + 4, pérdida de peso y dolor óseo en cadera y espalda. En la exploración física se observa edema de MMII y en la ecografía se observa hidronefrosis. Señale lo más probable: El TAC muestra cálculo en uréter terminal izquierdo y trombosis de vena iliaca. La compresión de tumor a nivel uretral no permite el correcto vaciamiento de la vejiga. La gammagrafía muestra la infiltración de uréter y de vena iliaca izquierda. El TAC mostrará adenopatías en zona iliaca. La RNM muestra extensión del tumor hasta vesículas seminales.

294. Durante la manipulación uretral puede haber un traumatismo de uretra y la creación de lo que se conoce como falsa vía; posteriormente y ha consecuencia de lo anterior puede desarrollarse una estenosis de uretra. La localización más frecuente es: Uretra bulbar. Uretra membranosa. Uretra prostática. Fosa navicular. Meato uretral.

295. Los padres de un niños de 5 años nos lo traen a urgencias durante la noche por dolor testicular, el niño llora y no permite la exploración por agitación, aparentemente el teste derecho está incrementado de tamaño o inflamado. ¿Qué prueba pediría?. Solicitar TAC abdomino-pélvico. Solicitar una eco-doppler de testículo. Solicitar cultivo de orina. Solicitar analítica de orina. Solicitar marcadores de testículo.

296. Ante una niña de 8 años con masa renal izquierda de 5x9 cm que ocupa todo el hemiabdomen. Respecto a su tratamiento. ¿Cuál es el tratamiento que se aplicará con más facilidad?. Cirugía y radioterapia. Cirugía y quimioterapia. Cirugía e inmunoterapia. Radio-quimioterapia. Cirugía y hormonoterapia.

297. Un paciente fumador de 65 años y en el centro hospitalario le han diagnosticado un tumor de vejiga TaG1. Que prueba no es habitualmente necesaria: Resección de vejiga. TAC. Ecografía. Citología de orina. Uretrocistoscopia.

298. Sobre la vejiga y su fisiopatología. Señalar lo incorrecto: La capacidad contráctil depende del músculo estriado también llamado detrusor. La compliance permite la adaptación de vejiga a mayor volumen y preservar los riñones. Recubierta por dentro por urotelio o epitelio transicional. El detrusor tiene control voluntario y parasimpático. El trígono se encuentra en la parte inferior de ambos uréteres.

299. Un paciente con PSA de 6 ng/mL y tras segunda biopsia se confirma un cáncer de próstata. Tras estudio de extensión se confirma la localización (es decir no se detecta extensión más allá de la glándula) ¿cuál es el primer paso a plantear?. Prostatectomía radical y eventual radioterapia complementaria. Tratamiento de deprivación androgénica ya que el cáncer de próstata es muy hormonodependiente. Edad de paciente, comorbilidades y esperanza de vida. Radioterapia radical y eventual prostatectomía radical complementaria. Estudio metabólico y hormonal.

300. La biopsia aleatoria tiene capacidad de detección que se puede mejorar con una punción más selectiva de lesiones sospechosas con: Biopsia dirigida por eco, pero con imágenes de RNM. Biopsia dirigida por gammagrafía. Biopsia dirigida por RNM, pero con imágenes de ecografía. Biopsia dirigida por TAC. Biopsia dirigida por arteriografía.

301. Solicitamos un estudio urodinámico antes de iniciar tratamiento de un varón con sintomatología miccional intensa cuando esta se asocia a: Divertículo vesical. Hematuria. Litiasis vesical. Paciente con Parkinson (señalar el más probable). Infección de orina.

302. Sobre la fisiopatología miccional, señalar lo falso: El esfínter interno se compone por fibras entrelazadas del cuello vesical y se puede relajar con alfabloqueantes. El esfínter externo es estriado y se controla con voluntad. La fase de vaciado es fundamentalmente parasimpática y se puede inhibir con anticolinérgico. La fase de llenado es fundamentalmente simpática y mantiene el cuello vesical cerrado. El detrusor es el músculo estriado que permite la contracción de la vejiga dependiente de la voluntad.

303. Si indicamos cateterismos intermitente para vaciamiento de la vejiga 3 veces al día. ¿A qué tipo de vejiga neurógena es más probable que se trate?. Lesión medular baja. Lesión medular alta. Lesión cerebral. Vejiga hiperactiva. Disreflexia autonómica.

304. Mujer de 50 años con tumor vesical superficial recidivante; cada 3 meses, resección vesical durante un año. Se atribuye alta agresividad y se plantea la cistectomía. Sin embargo, la alta recidiva se producía realmente por: Presencia de divertículo vesical. Implante ureteral y se detectó por imagen lacunar en UIV o uroTAC. Alto grado del tumor. Infecciones de orina concomitante. Resecciones incompletas vesicales.

305. La causa de masa sólida testicular más frecuente es: Infiltración leucémica de testículo. Tumores de Leydig. Tumores de células germinales. Linfoma testicular. Tumores de Sertoli.

306. Cuál de los siguientes marcadores tumorales es útil en riñón. Ca 125. PSA. Ca19. Ninguno de los señalados. Alfa fetoproteína.

307. Un paciente de 50 años en tratamiento con cefalotina por infección de las vías biliares presenta bruscamente un cuadro de insuficiencia renal aguda acompañado de fiebre, artralgias, rash cutáneo y eosinofilia. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: Necrosis tubular por fármaco nefrotóxico. Nefropatía tubulointersticial aguda. Glomerulonefritis aguda eosinofílica. Vasculitis granulomatosa alérgica de Churg-Strauss.

308. Paciente de 67 años con un cáncer de próstata (PSA 25; tacto rectal positivo; Gleason 3+4 bilateral). Se realiza una prostatectomía radical y el PSA baja a 0.02 durante 5 años consecutivos. El sexto año de seguimiento el PSA sube progresivamente y el 7 año alcanza la cifra de 0.23. ¿Qué es lo más indicado actualmente?. Solicitar PET PSMA. Solicitar RNM pélvica. Solicitar gammagrafía ósea. Solicitar PET colina.

309. Un paciente de 70 años recientemente intervenido con amputación total de pene. ¿Qué problema anatómico-funcional puede ser motivo de consulta y qué solución le ofrecemos?. Disfunción eréctil y prótesis de pene. No proyección de chorro y derivación uretral en periné. Estenosis de uretra y uretrotomía. Infecciones de orina y tratamiento antibiótico y probióticos.

310. La clínica esencial de la uretritis en el varón es: Secreción uretral y sintomatología miccional. Hematuria y secreción uretral. Secreción uretral y dolor en la eyaculación. Retención de orina y secreción uretral.

311. Dentro de los exámenes complementarios, frene a la sospecha de enfermedad de La Peyronie, es indispensable: Test de Kelami. Anticuerpos antinucleares. Ecografía Doppler de pene. Uretrocistoscopia.

312. Elija la contestación más apropiada respecto a la imagen: Imagen lacunar o de defecto de repleción de vejiga que corresponde al crecimiento benigno de próstata. Imagen lacunar o de defecto de repleción de vejiga que corresponde a válvulas uretrales. Imagen lacunar o de defecto de repleción de vejiga sospechosa de tumor vesical. Imagen lacunar o de defecto de repleción de vejiga que corresponde al crecimiento uterino.

313. Mujer de 33 años, diagnosticada de Linfoma de Hodgkin, presenta edemas maleolares importantes, proteinuria de 6,5 g/día e hipoalbuminemia. ¿Cuál es el tipo de lesión glomerular más probable?. GN focal y segmentaria. GN membranoproliferativa. GN membranosa. Cambios mínimos.

314. Mujer de 45 años que acude a urgencias por dolor lumbar izquierdo y pérdida involuntarias de orina de una semana de evolución. Antecedente de cáncer de útero con histerectomía hace 2 semanas. La ecografía muestra un riñón izquierdo dilatado y un riñón derecho normal. Se solicita TAC con contraste y se observa la imagen 3. Lesión en vejiga con fístula urinaria a vagina. Precisa reparación diferida. Lesión de vejiga con fístula urinaria a vagina. Precisa reparación inmediata. Lesión en uréter con fístula urinaria a vagina. Precisa reparación inmediata. Lesión en uréter con fístula urinaria a vagina. Precisa reparación diferida.

315. Una de la siguientes afirmaciones sobre el síndrome nefrítico es FALSA. Señálela: En ciertas ocasiones existe macrohematuria. Típicamente se ha asociado a la forma de presentación de la glomerulonefritis aguda postinfecciosa. Se caracteriza por edemas, oliguria, proteinuria, disminución del filtrado glomerular e hipertensión. La proteinuria suele oscilar entre 5 y 6 g/24h.

316. Respecto a los Síndromes en nefrología, indique la opción incorrecta: La proteinuria transitoria puede producirse como consecuencia de la gestación o del ejercicio físico y no reviste gravedad. El SN cursa en un 90% con hematuria macroscópica. La enfermedad renal crónica (ERC) puede cursar con filtrado glomerular superior a 60 mL/min. El síndrome nefrótico (SN) se puede acompañar de cilindros grasos en el sedimento urinario (lipiduria).

317. Están valorando una masa renal derecha de 6.5 cm; se trata de un hombre de 67 años fumador con EPOC y HTA; el hemograma y la bioquímica de sangre es normal; la orina muestra microhematuria y la citología es positiva; la ECO y TAC muestran masa sólida central y en la fase excretora se observa imagen lacunar. Lo más probable es que se trate de: Angiomiolipoma. Carcinoma renal. Tumor urotelio a nivel renal. Oncocitoma.

318. Vejiga neurógena. ¿En cuál de las siguientes situaciones es más probable el cateterismo intermitente?. Lesión medular baja. Vejiga hiperactiva. Lesión cerebral tipo demencia. Lesión medular alta.

319. La hipopotasemia es frecuente en: Acidosis de la insuficiencia renal severa. Hipoaldosteronismo hiporreninemico. Acidosis tubular renal tipo IV. Síndrome de Bartter.

320. La asociación de afectación renal, sordera y afectación ocular debe hacer pensar en: Síndrome de Fanconi. Síndrome de Alport. Riñón en esponja. Púrpura de Sholein-Henoch.

321. Paciente de 67 años con un cáncer de próstata (PSA 25; tacto rectal positivo; Gleason 3+4 bilateral). Se realiza un tratamiento de radioterapia radical junto con hormonoterapia por dos años. PSA baja a un nadir de 0.2. ¿Cuál es el seguimiento habitual?. RNM anual y ecografía cada 6 meses. PSA periódico, por ejemplo, cada 6 meses. TAC anual y ecografía cada 6 meses. Tacto rectal y ecografía pélvica cada 6 meses.

322. ¿Cuáles son los principales factores de progresión de la enfermedad renal crónica (ERC), independientemente de su etiología?. La hipertensión arterial (HTA) y la proteinuria. El valor de creatinina plasmática. Las cifras de potasio, fósforo, vit. D, PTH y pH. El filtrado glomerular (FG) medido por fórmula MDRD.

323. En un enfermo de 59 años con síndrome nefrótico, la biopsia renal muestra un material amorfo, algodonoso y eosinófilo infiltrando las estructuras glomerulares en forma de nódulos acelulares, que se tiñen de Rojo Congo. El microscopio electrónico identifica fibrillas de unos 8 nm de diámetro y agrupadas en haces. El diagnóstico más probable será: Riñón del mieloma (obstrucción intratubular por precipitados de cadenas ligeras). Amiloidosis renal. Nefropatía lúpica proliferativa (con depósitos a todos los niveles). Síndrome de Wegener.

324. Un paciente de 58 años acude al Hospital por dolor abdominal y malestar general. En sus antecedentes destaca que se realizó una coronariografía con angioplastia hace 10 días. Exploración: TA 190/100, varios dedos azules en ambos pies, pulsos pedio conservados. Analítica: creatinina 6,5; leucocitos con eosinofilia y microhematuria en el sedimento urinario. El diagnóstico de sospecha más probable es: Necrosis tubular aguda secundaria a contrastes iodados. Trombosis de arteria renal principal. Fracaso renal agudo secundario a ateroembolismo por colesterol. Glomerulonefritis proliferativa en relación a endocarditis bacteriana tras intervención intravascular.

325. La glomerulonefritis rápidamente progresiva con semilunas de tipo II, presenta en la inmunología: Patrón granular de inmunocomplejos y C3 de distinta localización según la GN inicial que ha evolucionado a rápidamente progresiva. Inmunofluorescencia lineal mediada por anticuerpos antimembrana basal glomerular. Anticuerpos antimembrana basal glomerular tipo IgG. Ausencia de depósitos de inmunoglobulinas y complemento (mediada por ANCAs circulantes).

326. Estudiamos un caso de una mujer de 64 años con infecciones urinarias de repetición, en la Rx simple se observa la imagen 1, el TAC muestra que el riñón contralateral no tiene alteraciones y hay un retraso y una reducción en la captación de contraste del riñón derecho. La gammagrafía confirma una función del riñón derecho del 5%. Cual es el tratamiento más apropiado. Nefrectomía. Litotricia externa. Litotricia endoscópica con láser. Nefrolitotomía percutánea.

327. Indica la afirmación FALSA sobre las manifestaciones clínica de la enfermedad renal crónica (ERC): Los desencadenantes principales de las alteraciones óseas en la IRC son la deficiente síntesis de vitamina D con hipocalcemia y la hiperfosforemia por disminución de su excreción. La causa exclusiva de la anemia de la ERC es la deficiente producción de eritropoyetina, no existiendo en ningún caso otros mecanismos, como la hemólisis, las hemorragias gastrointestinales, la deficiencia vitamínica, y de hierro....... La aparición de las manifestaciones clínicas de la ERC depende de la velocidad de instauración de la insuficiencia renal y del grado de la misma. La encefalopatía urémica es una complicación caracterizada por desorientación, confusión, mioclonías, inestabilidad y que puede llegar a la disminución del estado de conciencia y coma.

328. ¿Cuál es la razón por la que existe la posibilidad del manejo conservador de muchos traumatismos renales?. Por la facilidad de monitorización con creatinina y urea. La situación retroperitoneal del riñón. La dificultad de acceso por la profundidad en el abdomen. Por ser un órgano par.

329. La causa de masa sólida testicular más frecuente es: Tumores de Leydig. Tumores de Sertoli. Tumores de células germinales. Linfoma testicular.

330. Las siguientes son características de las nefropatías intersticiales crónicas, EXCEPTO una, señálela: Proteinuria tubular (2g/día) poco selectiva (2 lisozima,....etc). Incapacidad para acidificar la orina. Poliuria y nicturia por incapacidad de concentra la orina. HTA severa por aumento de la reabsorción de Na+.

331. Están valorando una masa renal derecha de 5 cm; se trata de una mujer de 40 años sin antecedentes médicos relevantes; el hemograma y la bioquímica de sangre es normal; repasan la ECO y TAC observando que la masa es sólida heterogénea con componente grado e incluida en parénquima renal. Lo más probable es que se trate de: Carcinoma renal graso. Angiomiolipoma. Liposarcoma. Oncocitoma.

332. En relación con la hiperplasia de próstata. Refiera lo más cierto: El estudio urodinámico forma parte habitual en el diagnóstico de la hiperplasia de próstata. La combinación de dos alfa bloqueantes es el tratamiento estándar tras la retención de orina. International Prostatic Symtoms Score es un cuestionario muy usado en la evaluación de la sintomatología miccional y su nombre es un error porque no siempre la sintomatología miccional es causada por la próstata. La cistoscopia forma parte habitual en el diagnóstico de la hiperplasia de próstata.

333. Niño que presenta proteinuria de 8g/24h, hipoalbuminemia y edemas marcados periorbitarios y en miembros inferiores. Se sospecha un síndrome nefrótico (SN). ¿Cuál de las siguientes NO constituye un criterio de biopsia renal?. Coexistencia con HTA e insuficiencia renal desde el inicio. SN resistente a los esteroides, tras un periodo de 12 semanas. Hematuria microscópica aislada y de escaso volumen concomitante. Hipocomplementemia desde el inicio.

334. Señale la respuesta FALSA con respecto a las diferencias y similitudes sobre la poliquistosis renal autosómica dominante (PQAD) y la poliquistosis renal autosómica recesiva (PQAR). En la PQAD existe con cierta frecuencia asociaciones extrarrenales, como aneurismas cerebrales y divertículos instestinales. La PQAD se presenta en el adulto (aprox. 50-60 años) y la PQAR es neonatal. En la PQAD la estructura renal está muy deformada, con grandes quistes y superficie abollonada, mientras que en la PQAR la superficie es lisa, con microquistes en el parénquima renal. La afectación hepática en la PQAD es severa, con insuficiencia hepática e hipertensión portal, mientras que en la PQAR existen quistes hepáticos asintomáticos.

335. Varón de 32 años, monorreno, estudiado por una HTA refractaria al tratamiento médico. El estudio demuestra una estenosis de la arteria renal de un 70%. ¿Cuál de los siguientes fármacos estaría CONTRAINDICADO para el tratamiento médico de su HTA, en caso de que no estuviese indicada la cirugía?. Propanolol (beta-bloqueante). Amlodipino (calcio-antagonista). Enalapril (IECA). Furosemida (diurético de asa).

336. Paciente de 23 años con lesión testicular derecha pendiente de orquiectomía. Los marcadores testiculares (alfafetoproteína y BetaHCG) muy elevados. Se solicitó estudio de extensión con TAC toraco-abdomino-pélvico. Lo más probable es que de existir masa metastásica, esta se encuentre en: Masa adenopática en iliacas bilaterales. Masa adenopática en ingle en mismo lado del tumor. Masa adenopática en iliaca del mismo lado del tumor. Masa adenopática retroperitoneal y mediastínica.

337. Paciente de 58 años, con insuficiencia renal aguda rápidamente progresiva, artralgias, lesiones en tabique nasal con nariz en silla de montar, rinitis y conjuntivitis. Nódulos cavitados pulmonares. La biopsia renal muestra una glomerulonefritis necrotizante con semilunas y ausencia de depósitos en la inmunofluorescencia. Todo esto sugiere el diagnóstico de: Granulomatosis alérgica (Churg-Strauss). Angeítis leucocitoclástica. Granulomatosis de Wegener. Nefritis tubulointersticial aguda.

338. Niño de 7 años, con retraso estaturoponderal, con signos radiológicos de raquitismo y ecográficos de nefrocalcinosis. Los análisis demuestran acidosis metabólica con pH inferior a 7.32 y bicarbonato plasmático inferior a 17. El pH de la orina en 3 determinaciones es siempre superior a 5.5. Otras alteraciones metabólicas consisten en hipercalciuria y discreta disminución de la reabsorción del fósforo. No se detecta glucosuria ni aminoaciduria. De las siguientes posibilidades señale el diagnóstico correcto: Síndrome completo de Fanconi. Acidosis tubular proximal (tipo II). Síndrome de Bartter. Acidosis tubular distal (tipo I).

339. Que es más cierto sobre la epispadia: Orificio dorsal y relacionado con extrofia vesical. Orificio ventral y relacionado con válvulas uretrales. Orificio ventral y relacionado con curva peneana. Orificio normoposicionado y relacionado con criptorquídea.

340. Hablado en clase. La derivación urinaria tipo conducto ileal y neovejiga tienen consecuencias distintas. ¿Cuál es más propio del conducto ileal?. Precisa autocateterismo con frecuencia. Uroestoma húmedo y precisa bolsa colectora de orina permanente. Más probabilidad de acidosis metabólica. Micción uretral.

341. El uso en pacientes con enfermedad renal crónica de inhibidores de SGLT-2 en pacientes sin diabetes ocasiona con frecuencia: Se espera una reducción aguda del 10% al 30% en el FGR en el primer mes después de comenzar su uso. Una elevación de la TA de entre 10-15 mmHg en el primer mes después de comenzar su uso. Un incremento inicial en el FG (filtrado glomerular) de hasta 20 mL. No tiene efecto sobre el FG.

342. Paciente de 60 años, en hemodiálisis desde hace cinco, ingresa por debilidad muscular, edema leve, adinamia y parestesias. Presenta FC 40 lat./min, PA 170/110 mmHg. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Hiperpotasemia severa. Hiponatremia severa. Edema pulmonar agudo. Neuropatía urémica.

343. Un paciente de 68 años, fumador y tras hematuria asintomática se diagnostica de tumor de vejiga. si tras una resección de dichos tumores de vejiga hemos dejado intencionadamente varias perforaciones en la pared. ¿Cuál es la afirmación más correcta?. Precisa colocación de sustancias cicatrizantes para su cierre. Se utiliza sutura no absorbible. Se utiliza sutura reabsorbible. Se deja derivación urinaria con sonda uretral y cierran los daños con paciencia.

344. Paciente de 12 años que presenta una glomerulonefritis proliferativa endocapilar aguda postestreptocócica. Indique la respuesta FALSA: La hipertensión arterial raramente se encuentra entre los síntomas en los casos sintomáticos. El tiempo de latencia desde la infección al inicio de la clínica puede durar algunas semanas. En principio no es necesaria la biopsia renal para el diagnóstico del cuadro y empezar a tratar. En la mayoría de las ocasiones la presentación es subclínica, en forma de microhematuria e hipocomplementemia.

345. En la HTA vasculorrenal hay una seria de criterios de sospecha entre los cuales NO podemos incluir: Concomitancia de enfermedad aterosclerosis en otro territorio. Comienzo brusco de la HTA después de los 55 años. Soplo abdominal. Mejoría del filtrado glomerular tras la administración de IECA.

346. La causa más frecuente de vejiga neurógena en niños es: Lesión medular traumática. Mielomeningocele. Lesión isquémica. Esclerosis múltiple.

347. Una mujer de 74 años está ingresada por un fracaso renal agudo (FRA). Es una diabética de varios años de evolución, con HTA e insuficiencia cardiaca. Consumidora habitual de ibuprofeno, refiere haber ingerido durante la última semana 400 mg cada 8 horas. Ha ingresado por edematización que no ha respondido a su furosemida, y mientras su creatinina en el último control previo era de 1,4 mg/dL ahora es de 3 mg/dL. En referencia a la posible relación del ibuprofeno y el FRA de la paciente, todas las opciones son verdaderas a EXCEPCIÓN de: Los AINES pueden empeorar la función renal en pacientes que reciban tratamiento concomitante con diuréticos. El FRA inducido por AINEs suele ser oligúrico. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) causan vasoconstricción renal en pacientes con disminución del volumen plasmático efectivo. La eosinofiluria es una característica muy frecuente en el FRA inducido por AINEs.

348. Los padres de un niño de 5 años nos lo traen a urgencias durante la noche por dolor testicular, el niño llora y no permite la exploración por agitación, aparentemente el teste derecho está incrementado de tamaño o inflamado. ¿Qué prueba pediría?. Solicitar marcadores de testículo. Solicitar una eco doppler de testículo. Solicitar analítica de orina. Solicitar TAC abdomino-pélvico.

349. Respecto al varicocele. Es más frecuente en lado izquierdo, habitualmente es asintomático, la opción de tratamiento es la cirugía con ligadura de la vena espermática o la embolización de la vena espermática. Es más frecuente en lado izquierdo, habitualmente es asintomático, la opción de tratamiento es la cirugía endoscópica mínimamente invasiva. Es más frecuente en lado izquierdo, se manifiesta habitualmente con dolor, la opción de tratamiento es la cirugía con ligadura de la vena espermática o la embolización de la vena espermática. Lo habitual es bilateral, conlleva esterilidad en la mayoría de los casos, la opción de tratamiento es la cirugía con ligadura de la vena espermática o la embolización de la vena espermática.

350. Varón de 66 años, diabético tipo 2, que comienza a presentar valores elevados y repetidos de albuminuria entre 30-150 mg/24h. ¿Cuál de las siguientes actitudes NO es correcta?. Si es hipertenso, controlar más exigentemente sus cifras tensionales. Añadir a su tratamiento habitual, aunque sea normotenso, fármacos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Añadir a su tratamiento habitual dosis bajas de corticoides. Mejorar significativamente su control metabólico.

351. ¿Cuáles son los criterios más aceptado para definir que el paciente se encuentra en fase estable de la enfermedad de La Peyronie?. Ausencia de dolor y presencia de disfunción eréctil. Ausencia de dolor y de cambio de curvatura por al menos 3 meses. Ausencia de dolor. Disminución de la placa fibrosa.

352. Si usamos un método de imagen para ver la vía urinaria con contraste y dicha vía urinaria no se perfila totalmente se le denomina. Imagen de fungus. Signo de Martius. Imagen lacunar o defecto de repleción. Signo de Guyon.

353. Paciente de 55 años de edad con proteinuria de 4 g/24h y edemas en miembros. Se decide la realización de una biopsia renal. La descripción en microscopía electrónica de "Engrosamiento de la membrana basal glomerular (MBG)", depósitos subepiteliales y proyecciones de la MBG entre ellos sin llegar a rodearlos completamente, corresponde a: Estadio III de la NM. Estadio I de la Nefropatía membranosa (NM). Estadio IV de la Nm. Estadio II de la NM.

354. Niño de 6 años con masa palpable en hemiabdomen derecho, dolor, hematuria y que en TAC se observa la imagen 2. ¿Cuál es la posibilidad diagnóstica más probable?. Nefroblastoma. Sarcoma renal. Tumor de urotelio infantil. Oncocitoma infantil.

355. Paciente de 68 años con urea de 110 y creatinina 3,8 con un FG de 17 ml/min. Además presenta una proteinuria de 4 g/24h y una anemia normocítica normocrómica de Hb de 9 g/dL. Con respeto al estadio de la ERC, cuál de las siguientes respuestas es correcta: Estadio V con necesidad de hemodiálisis (anemia). Es un Estadio III por la presencia de anemia se puede considerar como un Estadio IV. Es un Estadio IV que debe ser referido a nefrología (consulta de Enf. Renal Crónica Avanzada). Se trata de un Estadio II.

356. Con respecto al sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) y sus acciones. Todo es cierto, EXCEPTO: La aldosterona activa la reabsorción de agua y sodio por los túbulos renales (a nivel del tubo colector). El sistema puede activarse cuando hay pérdida de volumen sanguíneo, una caída en la TA o un aumento de la osmolaridad del plasma. La aldosterona también elimina K+ e hidrogeniones al túbulo distal y a la orina. La angiotensina II es el vasodilatador más potente del organismo.

357. Cuál de los siguientes fármacos no ha sido de verdadera utilidad en el tratamiento de la disfunción eréctil: Tadalafilo. Vardenafilo. Sildenafilo. Apomorfina.

358. La panarteritis nodosa es una vasculitis necrotizante que afecta a vasos de mediano y pequeño tamaño. Respecto a sus manifestaciones clínicas, solo una de las siguientes respuestas es correcta: La afectación renal más frecuente es glomerular autoinmune. La HTA es infrecuente. Nunca produce afectación cutánea. Son típicos los microaneurismas en arterias segmentaria que se pueden necrosar.

359. La drepanocitosis o anemia de células falciformes está asociada a: Priapismo. Enfermedad Peyronie. Tumor renal. Cáncer de testículo.

360. Son características de la poliangeitis microscópica (vasculitis ANCA), todas las siguientes, EXCEPTO: Cursa en forma de glomerulonefritis necrotizante con semilunas. La hipocomplementemia es frecuente. Puede existir p-ANCA positivo. Se puede acompañar de manifestaciones extrarrenales.

361. Paciente mujer de 63 años, diagnosticada de nefropatía tubulointersticial crónica desde hace 5 años. Consumidora crónica de analgésicos. Acude a urgencias por dolor lumbar, irradiado a flanco cólico, con hematuria y eliminación de restos de tejidos en la orina. TA 150/100. No oliguria. El diagnóstico más probable será: Infarto renal. Trombosis de la vena renal. Necrosis papilar. HTA vasculorrenal.

362. Paciente de 56 años, fumador, que hace dos años, tras episodio de hematuria, fue diagnosticado de tumor vesical (tumor de urotelio Ta bajo grado, 4 implantes). Acude a revisiones periódicas. ¿Cuál es la herramienta que con más probabilidad usan lo urólogos en dichas revisiones?. Citología de orina. Cistoscopia periódica. Determinación de hematuria en análisis de orina. Detección de marcadores en la orina en suspensión.

363. Paciente de 15 años que consulta por poliuria y nicturia, cansancio fácil y astenia. Exploración: TA 100/50. Analítica: creatinina 0,9 mg/dL; Na+ 135 mEq/L (VN=135-145); potasio 2 (VN=3,5-5,0); pH 7,49 (VN=7,37-7,45); HCO3 35 (VN=24-34 mEq/L), cloro plasmático descendido. La determinación de renina y aldosterona muestra cifras elevadas. En orina valores anormalmente elevados de Na, K, Ca y pH anormalmente bajo (acidificación). En ecografía renal múltiples calcificaciones pequeñas. ¿Cuál de los siguientes es compatible con el cuadro descrito?. Síndrome de Liddle. Acidosis tubular renal tipo II (proximal). Sd. de Bartter. Estenosis de la arteria renal.

364. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en el riñón esponjoso medular o Enf. de Cacchi-Ricci. Hay dilataciones quísticas en los conductos colectores terminales (conductos de Bellini). Puede complicarse con cálculos, infección y hematuria. Sueles ser esporádica aunque hay casos familiares AD. Evoluciona lenta, pero progresivamente a ERC.

365. La actitud conservadora de vigilancia en cáncer de próstata. ¿Cuál es verdad?. No se debe ofertar por el riesgo de progresión local. No debe ofertarse por el riesgo de progresión a metástasis. Se puede ofertar a pacientes de edad avanzada, gleason bajo y muchas comorbilidades. Se puede ofertar a los asintomáticos y jóvenes.

366. Entre las siguientes anomalías, cual es la MENOS frecuente en el síndrome nefrótico (SN). Descenso en las concentraciones plasmáticas totales de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Descenso en la actividad de la lipoproteinlipasa e hiperlipemia consecuente. Disminución de la reabsorción tubular de sodio. Alteración en la coagulación y la fibrinolisis.

367. El signo de la pata de oso se puede observar en el TAC. ¿A qué patología se asocia?. Cáncer de testículo. Pielonefritis xantogranulomatosa. Metástasis hepática de cáncer renal. Cáncer de vejiga.

368. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la nefropatía membranosa (NM) es FALSA?. La elevación en el título sérico de los niveles de anticuerpos anti-receptor de la fosfolipasa A2 (anti-PLA2R) precede a la aparición de la clínica en muchos casos. Un descenso en el título de Anti-PLA2R puede predecir una mejoría clínica (remisión clínica). La positividad de los Anti-PLA2R va en contra de una NM secundaria, aunque no la puede descartar totalmente. Los anti-PLA2R no tienen ninguna relación con la cronología de la clínica de la NM, sus remisiones ni sus reacídas.

369. La disrefelxia autonómica se puede observar en los lesionados medulares. Por debajo de S2-4. Por arriba de S2-4. A nivel S2-4. Por arriba de T7.

370. Un paciente con síndrome nefrótico presenta súbitamente dolor lumbar, varicocele izquierdo, hematuria, incremento significativo de la proteinuria y rápido deterioro de la función renal. Probablemente ha desarrollado: Una obstrucción de la vía urinaria. Una coagulación intravascular diseminada. Una trombosis de vena renal. Un síndrome hemolítico urémico.

371. Sobre la carúncula uretral ¿qué es cierto?. La obstrucción de la uretra bulbar puede cursar con uropatía obstructiva. Se tratan de lesiones premalignas y deben ser extirpadas. Se observan en mujeres y lo habitual es que sea asintomáticas. Se observan en hombres y su tratamiento de elección es la cirugía.

372. Las cistitis de repetición en la mujer no tienen habitualmente como causa predisponente: Flora bacteriana genital-anal. La longitud de uretra femenina. Orinar en cuartos de baño públicos poco higiénicos. Ingesta de líquidos.

373. Paciente de 48 años con antecedentes de hepatitis C no tratada, presenta síndrome nefrótico, creatinina sérica de 1,9 mg/dL y microhematuria en el sedimento. ¿Qué lesión glomerular se encontrará con más probabilidad en la biopsia renal?: Cambios mínimos. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria. GN membranoproliferativa. Glomerulonefritis IgA.

374. Entre los efectos secundarios más frecuentes tras una biopsia de próstata. No destaca: Estenosis de uretra. Infección. Hematuria. Rectorragia.

375. ¿Cuál de las siguientes NO se ha descrito como asociación en nefropatías IgA secundarias?: Dermatitis herpetiforme. Cirrosis alcohólica. Hiperesplenismo. Enfermedad celiaca.

376. La maniobra de Bonney se emplea especialmente en el diagnóstico de: Incontinencia por rebosamiento. Vejiga neurógena por lesión medular alta. Incontinencia de esfuerzo. Vejiga hiperactiva.

377. Mujer de 45 años de edad que acude por dolor abdominal con irradiación a ambos hipocondrios y vómitos de 1 semana de evolución. Presenta mal estado general, TA 160/100; pulso 40 lpm. Presión venosa de 20 (VN: 7-12 cmH2O). En la analítica: creatinina 12,7 mg/dL; urea 255; sodio 145 (VN: 135-145); potasio 8,8 (VN: 3,5-5,0), amilasa 2500 (VN: 50-125). pH 7,00 (VN: 7,37-7,45); HCO3: 8 (VN: 24-34 mEq/L). Con el diagnóstico de pancreatitis aguda severa es ingresada en la UCI. La diuresis es muy escasa a pesar del tratamiento médico instaurado. Se le realiza un ECG en el que destacan ondas T picudas, ensanchamiento del QRS y bloqueo progresivo, y una Rx de tórax que se presentan signos de edema agudo de pulmón. ¿Qué medida de las siguientes le parece la más correcta en esta situación?. Sondaje vesical o nefrostomía para la resolución de la uropatía obstructiva que presenta. Sueroterapia instensiva para expandir el volumen extracelular y mejorar la diuresis. Diálisis urgente, ya que cumple criterios para sentar su indicación. Intervención quirúrgica inmediata de la pancreatitis (posiblemente litiásica), por ser causa primaria de todo el trastorno.

378. La cirugía de la estenosis de uretra: Los injertos más usados son de duramadre. Las mejores resultados se consiguen con la uretrotomía interna. La anastomosis termino-terminal no se debe realizar en estenosis de más de 2 cm y en estos casos es preferible el uso de injertos. Se realiza y se observan con más frecuencia en mujeres.

379. ¿Qué es característico de la primera fase dela enfermedad de La Peyronie?. Disfunción eréctil. Dolor peneano. Fenómeno de Raynaud. Parestesia peneana.

380. Paciente deportista profesional remitido a nefrología por proteinuria persistente de 1,5g/24h, sin hipoalbuminemia ni edemas, durante 3 meses consecutivos en distintas determinaciones. El FG es de 92 ml/min, no presenta hematuria ni HTA y la ecografía renal es normal. ¿Cómo clasificaría usted la enfermedad renal de este paciente?. Se trata de un síndrome nefrótico. Es proteinuria intermitente de esfuerzo por el ejercicio. Es una enfermedad renal crónica (ERC) estadio I. Realmente es un estadio I de ERC con deterioro del filtrado glomerular.

381. Ha habido un accidente de trafico. Uno de los ocupantes es atendido por fractura costal y de húmero y es dado de alta. Al día siguiente orina sangre y vuelve a urgencias. ¿Cuál es la prueba de imagen más adecuada?. RNM abdomino-pélvico. TAC abdomino-Pélvio. ECO abdomino-pélvico. Arteriografía renal.

382. Varón de 74 años, con antecedentes de protatismo crónico, que acude por anuria de varios día de evolución. Auscultación cardiopulomar normal, sin crepitantes, y un abdomen distendido (hipogastrio). En la analítica realizada presenta creatinina 8,7; Urea 144; sodio 137 (VN=135-145); potasio 5 (VN=3,5-5,0); pH 7,35 (VN=7,37-7,45); HCO3 19 (VN=24-34 mEq/L). En orina Na+ 44; EFNa 3. ¿Cuál de estas sería la primera exploración complementaria que realizaría Vd.?. Ecografía renal para valorar tamaño renal y aspecto del sistema excretor. Urografía intravenosa. Determinación del antígeno específico prostático (PSA). Biopsia renal para confirmar la lesión histológica.

383. Es habitual encontrar hipocomplementemia en todas la entidades siguientes, EXCEPTO: Granulomatosis de Wegener. Glomerulonefritis membranoproliferativa. Glomerulonefritis relacionada con infección cardiaca. Glomerulonefritis aguda postestreptocócica.

384. Durante una manipulación uretral puede haber un traumatismo de uretra y la creación de lo que se conoce como falsa vía; posteriormente y a consecuencia de lo anterior puede desarrollarse una estenosis de uretra. La localización más frecuente es: Uretra prostática. Uretra bulbar. Meato uretral. Uretra membranosa.

385. Varón de 60 años. Le hemos realizado una penectomía y el resultado ha sido un tumor epidermoide. Solicitamos un TAC abdomino-pélvico para su estudio de extensión. ¿Dónde hay más probabilidades de encontrar extensión de la enfermedad si la hubiera?. Iliacas. Retroperitoneo. Pélvicos. Inguinales.

386. La circuncisión en adultos de más de 50 años se debe con mayor frecuencia a: Balanitis en diabéticos. Cáncer de pene. Parafimosis. Lesiones paracancerígenas.

387. No es propio de la nefropatía diabética: Necrosis papilar. Microalbuminuria. Aumento del filtrado glomerular en fases iniciales. Hiperaldosteronismo hiperreninémico.

388. Atiende a un paciente varón de 45 años en urgencias que refiere erección prolongada y dolorosa de 5 horas de evolución. Señale lo falso. La primera medida es la aspiración y lavados. Se trata de una emergencia y lo más indicado es la cirugía inmediata con shunt de cuerpos cavernosos a cuerpo esponjoso. Los alfa agonistas se inyectan en cuerpos cavernosos con monitorización cardiaca. El tipo venooclusivo conlleva gasometría con acidosis metabólica.

389. Hallazgo de lesión quística de 7 cm en varón de 50 años en ecografía, antecedentes de HTA e hiperglucemia. Tras la ecografía se realiza TAC con contraste y se define la lesión como bosniak 4. ¿Cuál es el tratamiento más recomendado?. Vigilancia. Quistectomía con láser. Punción y aspiración de quiste. Nefrectomía.

390. Varón de 60 años con sintomatología miccional y con infecciones urinarias de repetición. Refiere que durante las micciones la orina sale con ruido como si salieran pompas; no refiere hematuria. ¿Cuál es la opción menos probable?. Enfermedad de Crohn. Tumor de vejiga. Cáncer de sigma. Colitis ulcerosa.

391. Ud. como presunto urólogo, tiene un caso de masa renal izquierda de 4 cm en polo inferior. ¿Qué es lo más cierto?. La cirugía debe contemplar la exploración de ambos riñones por la posible multicentricidad. La nefrectomía parcial es deseable, pero tiene más riesgo que la radical. La nefrectomía ampliada es lo indicado. La biopsia previa se hace en todos los casos para confirmar o no la malignidad antes de plantear la cirugía.

392. Mujer, 78 años, malestar general, disminución progresiva de diuresis, edemas maleolares y dificultad respiratoria. HTA. Analítica: creatinina de 5 mg/dL, urea 180 mg/dL, Na 138 mEq/L, K 4,9 mEq/L. Complemento NORMAL. Los anticuerpos antimembrana basal son negativos, positividad para ANCAp. En la orina presenta cilindros hemáticos, proteinuria de 1 g y microhematuria. Aporta una analítica de un mes antes, sin alteraciones. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. Brote de nefritis lúpica. Poliangeítis microscópica. Enfermedad de GoodPasture. Glomerulonefritis aguda postinfecciosa.

393. Mujer de 24 años, consulta por astenia, artralgias, febrículo, eritema malar y edemas maleolares. Analítica: anemia normocítica normocrómica (Hb 9g/dL), creatinina 2 mg/dL, sedimento con microhematuria y proteinuria en tira reactiva de 500 mg/dL. ¿Cuál o cuáles serían las exploraciones complementarias que usted solicitaría en primer lugar dado el diagnóstico de presunción?. Complemento (C3,C4) y anticuerpos antinucleares (ANA) y antiDNA. Biopsia renal. Anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCAs). Test de Coombs, haptoglobina, ferrocinética.

394. Estas medidas terapéuticas pueden potenciar el efecto antiproteinúrico de los inhibidores del sistema renina angiotensina aldosterona (ISRAA), EXCEPTO: Incremento progresivo de su dosis. Inhibidores del contrasnportador de glucosa ligados a la vía del sodio tipo 2 (iSGLT2). Dietas hipoproteicas. Retirada de diuréticos.

395. A pesar de que la etiopatogenia de la enfermedad de Peyronie no está completamente dilucidada, ¿Cuál es la hipótesis más aceptada?. Trauma microvascular repetido en el pene. Consecuencia de estenosis de uretra. Uso prolongado de inhibidores de la fosfodiesterasa. Enfermedades de transmisión sexual.

396. De las siguientes afirmaciones respecto a la enfermedad renal poliquística del adulto, ¿cuál es la correcta?. Es una enfermedad hereditaria autosómica dominante, presentándose síntomas desde el nacimiento o a los pocos meses. Rara vez evolucionan a insuficiencia renal crónica, excepto cuando los quistes se complican (hemorragias). Se puede asociar con HTA. Se puede acompañar de quistes hepáticos, produciendo además de insuficiencia renal, insuficiencia hepática con mucha frecuencia.

397. Tenemos un caso de mujer de 55 años con hidronefrosis izquierda y fiebre, se ha intentado colocar un catéter doble J y no ha sido posible por "stop" en uréter lumbar, se realiza nefrostomía percutánea con anestesia local. Nos interesa saber la función del riñón izquierdo. ¿Cuál es la forma más eficaz para conocer dicha función?. La creatinina. La diuresis por la nefrostomía. La relación de diuresis total y creatinina. La urea.

398. La uretritis en el varón no se asocia a: Válvulas uretrales. Promiscuidad sexual. ETS previa. Nivel socioeconómico bajo.

399. La estenosis de la unión pieloureteral puede ser consecuencia de un problema intrínseco de la vía urinaria o una compresión extrínseca. Si se tratara de esto último, ¿qué es lo más probable?. Ganglio retroperitoneal. Yatrogenia. Vaso polar inferior. Vaso polar superior.

400. Varón de 83 años que consulta por sintomatología miccional, incremento de volumen y dolor de teste izquierdo. La ecografía muestra la siguiente imagen: incremento de volumen del epidídimo izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Epididimitis covid. Epididimitis tuberculosa. Epididimitis bacteriana. Epididimitis vírica.

401. Niño de 12 años con síndrome nefrítico agudo florido, tras 6 semanas de latencia de una faringitis postestreptocócica. Presenta fracaso reanl agudo oligúrico o hipocomplementemia intensa. Referido a la indicaciones de biopsia renal en este caso, todas la afirmaciones son correctas, EXCEPTO: Es recomendable si la microhematuria persiste a los 2 meses. Es recomendable si la hipocomplementemia persiste tras 8 semanas. La biopsia renal no estaría indicada inicialmente. Es recomendable si la oliguria persiste a partir de la 3ª semana.

402. Avisan de Urgencias por paciente de 65 años, hipertenso conocido, con diarreas de 8 días de evolución. Está obnubilado, deshidratado y oligúrico. La TA sistólica es de 80 mmHg. Analítica: Sangre: Urea 450 mg/dL y creatinina 14 mg/dL. Orina: EFNa 8%, Na en orina 65. No presencia de hematíes en orina. Vd. sospecha: Fracaso renal agudo por hipovolemia lo suficientemente mantenida como para originar una necrosis tubular aguda. Glomerulonefritis aguda rápidamente progresiva con Sd. nefrítico agudo. Fracaso renal por pielonefritis (origen bacteriano en cuadro intestinal). Fracaso renal agudo puramente pre-renal por la hipovolemia por el cuadro diarreico.

403. La biopsia de próstata puede incrementar su rentabilidad diagnóstica con todas estas herramientas, excepto: PSA ajustado a edad. Diferencial PSA semen/sangre. Densidad de PSA. Fracción de PSA libre.

404. En la historia natural de la Nefropatía diabética, es CIERTO que: La detección de microalbuminuria es irrelevante para el pronóstico. El estadio 3 de ERC ya no es reversible con control glucémico y de tensión arterial. La aparición de proteinuria marca un punto de irreversibilidad en la progresión de la enfermedad. La disminución del filtrado glomerular precede a la proteinuria.

405. Señale cuál de las siguientes medidas NO es adecuada para evitar o enlentecer la progresión de la nefropatía diabética: Inhibidor del cotransportador sodio glucosa tipo 2 (iSGLT2). Control glucémico estricto, incluso con el uso de insulina si es preciso. Restricción de proteínas de la dieta. Fármacos que incrementen la presión de perfusión glomerular, como los inhibidores del sistema renina angiotensina.

406. Un niño de 5 años acude a urgencias traído por su madre por un cuadro de oligoanuria. Como único antecedente destaca una gastroenteritis reciente. A la exploración presenta petequias y una TA de 90/60. Datos analíticos más destacados: anemia de 8 g/dL, 80000 plaquetas y una creatinina de 2,5 mg/dL. En el frotis de sangre periférica se detectan esquistocitos. ¿Cuál es su diagnóstico de presunción?. Glomerulonefritis postinfecciosa. PTI (púrpura trombopénica idiopática). Síndrome hemolítico urémico. HTA maligna.

407. Caso clínico de Nefrología. Antecedentes: Varón de 60 años. No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. HTA en tratamiento con hidroclorotiazida y enalapril. Función renal previa normal. Enfermedad actual: presenta desde hace más de 20 días un cuadro de náuseas y vómitos abundantes junto con deposiciones diarreicas (4 o 5 al día) líquidas y sin productos patológicos. No fiebre. Disminución de la diuresis en los últimos días, observando que la orina está muy concentrada. No presenta síntomas de prostatismo. Exploración física: TA 90/50; FC 110 lpm; Tª 36Cº; consciente y orientado. Sequedad de piel y mucosas, signo del pliegue positivo. Eupneico. No IY, no adenopatías. Tórax: AC rítmica, no soplos. AP con murmullo vesicular conservado. Abdomen: blando, globuloso y depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda. No se palpan masas ni megalias. Ruidos intestinales conservados. No se palpa globo vesical. Puñopercusión renal negativa. No ascitis. No signos de peritonismo. Extremidades: no presenta edemas. No signos de trombosis venosa profunda. Pulsos pedios +. Hemograma: Hb 13,7 g/dL; hematocrito 40,2%, VCM 88 fL; HCM 29,9 pg; leucocitos 10400/uL; plaquetas 27000. Bioquímica: glucosa 107 mg/dL; Urea 408 mg/dL; creatinina 10 mg/dL; Na+ 136 mEq/L; K+ 5.6 mEq/L. Elemental de orina: pH 5.5; albúmina +, cuerpos cetónicos +; glucosa, bilirrubina y urobilinógenos negativos, indicios de hemoglobina. No hay leucocitos ni eosinófilos. 1. ¿Cuáles serían las medidas terapéuticas prioritarias en este paciente?. Sondaje vesical por la oliguria y para corrección de la retención aguda de orina. Corrección de la hiperpotasemia con gluconato cálcico y beta-2 adrenérgicos. Diálisis urgente. Reposición hidroelectrolítica.

408. Caso clínico de Nefrología. Antecedentes: Varón de 60 años. No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. HTA en tratamiento con hidroclorotiazida y enalapril. Función renal previa normal. Enfermedad actual: presenta desde hace más de 20 días un cuadro de náuseas y vómitos abundantes junto con deposiciones diarreicas (4 o 5 al día) líquidas y sin productos patológicos. No fiebre. Disminución de la diuresis en los últimos días, observando que la orina está muy concentrada. No presenta síntomas de prostatismo. Exploración física: TA 90/50; FC 110 lpm; Tª 36Cº; consciente y orientado. Sequedad de piel y mucosas, signo del pliegue positivo. Eupneico. No IY, no adenopatías. Tórax: AC rítmica, no soplos. AP con murmullo vesicular conservado. Abdomen: blando, globuloso y depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda. No se palpan masas ni megalias. Ruidos intestinales conservados. No se palpa globo vesical. Puñopercusión renal negativa. No ascitis. No signos de peritonismo. Extremidades: no presenta edemas. No signos de trombosis venosa profunda. Pulsos pedios +. Hemograma: Hb 13,7 g/dL; hematocrito 40,2%, VCM 88 fL; HCM 29,9 pg; leucocitos 10400/uL; plaquetas 27000. Bioquímica: glucosa 107 mg/dL; Urea 408 mg/dL; creatinina 10 mg/dL; Na+ 136 mEq/L; K+ 5.6 mEq/L. Elemental de orina: pH 5.5; albúmina +, cuerpos cetónicos +; glucosa, bilirrubina y urobilinógenos negativos, indicios de hemoglobina. No hay leucocitos ni eosinófilos. 2. ¿Cuál es el diagnóstico clínico más probable en este paciente?. Enfermedad renal crónica reagudizada. Fracaso renal agudo postrrenal u obstructivo. Fracaso renal agudo prerrenal o funcional. Fracaso renal agudo parenquimatoso por glomerulonefritis aguda.

409. Caso clínico de Nefrología. Antecedentes: Varón de 60 años. No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. HTA en tratamiento con hidroclorotiazida y enalapril. Función renal previa normal. Enfermedad actual: presenta desde hace más de 20 días un cuadro de náuseas y vómitos abundantes junto con deposiciones diarreicas (4 o 5 al día) líquidas y sin productos patológicos. No fiebre. Disminución de la diuresis en los últimos días, observando que la orina está muy concentrada. No presenta síntomas de prostatismo. Exploración física: TA 90/50; FC 110 lpm; Tª 36Cº; consciente y orientado. Sequedad de piel y mucosas, signo del pliegue positivo. Eupneico. No IY, no adenopatías. Tórax: AC rítmica, no soplos. AP con murmullo vesicular conservado. Abdomen: blando, globuloso y depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda. No se palpan masas ni megalias. Ruidos intestinales conservados. No se palpa globo vesical. Puñopercusión renal negativa. No ascitis. No signos de peritonismo. Extremidades: no presenta edemas. No signos de trombosis venosa profunda. Pulsos pedios +. Hemograma: Hb 13,7 g/dL; hematocrito 40,2%, VCM 88 fL; HCM 29,9 pg; leucocitos 10400/uL; plaquetas 27000. Bioquímica: glucosa 107 mg/dL; Urea 408 mg/dL; creatinina 10 mg/dL; Na+ 136 mEq/L; K+ 5.6 mEq/L. Elemental de orina: pH 5.5; albúmina +, cuerpos cetónicos +; glucosa, bilirrubina y urobilinógenos negativos, indicios de hemoglobina. No hay leucocitos ni eosinófilos. 3. ¿Cuál de estos patrones ecográficos renales es más compatible con el paciente?. Nefromegalia evidente con estructura renal alterada por una masa de quistes. Disminución del tamaño renal. Riñones ecográficamente normales, sin alteraciones. Adelgazamiento de la corteza renal y aumento de la ecogenicidad del parénquima.

410. Caso clínico de Nefrología. Antecedentes: Varón de 60 años. No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. HTA en tratamiento con hidroclorotiazida y enalapril. Función renal previa normal. Enfermedad actual: presenta desde hace más de 20 días un cuadro de náuseas y vómitos abundantes junto con deposiciones diarreicas (4 o 5 al día) líquidas y sin productos patológicos. No fiebre. Disminución de la diuresis en los últimos días, observando que la orina está muy concentrada. No presenta síntomas de prostatismo. Exploración física: TA 90/50; FC 110 lpm; Tª 36Cº; consciente y orientado. Sequedad de piel y mucosas, signo del pliegue positivo. Eupneico. No IY, no adenopatías. Tórax: AC rítmica, no soplos. AP con murmullo vesicular conservado. Abdomen: blando, globuloso y depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda. No se palpan masas ni megalias. Ruidos intestinales conservados. No se palpa globo vesical. Puñopercusión renal negativa. No ascitis. No signos de peritonismo. Extremidades: no presenta edemas. No signos de trombosis venosa profunda. Pulsos pedios +. Hemograma: Hb 13,7 g/dL; hematocrito 40,2%, VCM 88 fL; HCM 29,9 pg; leucocitos 10400/uL; plaquetas 27000. Bioquímica: glucosa 107 mg/dL; Urea 408 mg/dL; creatinina 10 mg/dL; Na+ 136 mEq/L; K+ 5.6 mEq/L. Elemental de orina: pH 5.5; albúmina +, cuerpos cetónicos +; glucosa, bilirrubina y urobilinógenos negativos, indicios de hemoglobina. No hay leucocitos ni eosinófilos. 4. ¿Cuál es el diagnóstico sindrómico nefrológico más probable del paciente?. Síndrome nefrótico. Síndrome nefrítico. Fracaso renal agudo. Anomalías asintomáticas en el sedimento urinario sin alteración en la función renal.

411. Caso clínico de Nefrología. Antecedentes: Varón de 60 años. No alergias medicamentosas. No hábitos tóxicos. HTA en tratamiento con hidroclorotiazida y enalapril. Función renal previa normal. Enfermedad actual: presenta desde hace más de 20 días un cuadro de náuseas y vómitos abundantes junto con deposiciones diarreicas (4 o 5 al día) líquidas y sin productos patológicos. No fiebre. Disminución de la diuresis en los últimos días, observando que la orina está muy concentrada. No presenta síntomas de prostatismo. Exploración física: TA 90/50; FC 110 lpm; Tª 36Cº; consciente y orientado. Sequedad de piel y mucosas, signo del pliegue positivo. Eupneico. No IY, no adenopatías. Tórax: AC rítmica, no soplos. AP con murmullo vesicular conservado. Abdomen: blando, globuloso y depresible, no doloroso a la palpación superficial y profunda. No se palpan masas ni megalias. Ruidos intestinales conservados. No se palpa globo vesical. Puñopercusión renal negativa. No ascitis. No signos de peritonismo. Extremidades: no presenta edemas. No signos de trombosis venosa profunda. Pulsos pedios +. Hemograma: Hb 13,7 g/dL; hematocrito 40,2%, VCM 88 fL; HCM 29,9 pg; leucocitos 10400/uL; plaquetas 27000. Bioquímica: glucosa 107 mg/dL; Urea 408 mg/dL; creatinina 10 mg/dL; Na+ 136 mEq/L; K+ 5.6 mEq/L. Elemental de orina: pH 5.5; albúmina +, cuerpos cetónicos +; glucosa, bilirrubina y urobilinógenos negativos, indicios de hemoglobina. No hay leucocitos ni eosinófilos. 5. ¿Cuál de estos índices urinarios cree no compatible con el paciente?. Sodio en orina 10 mmol/L. Relación urea/creatinina en sangre 10. Fracción de excreción de sodio (FENa) > 3%. Densidad urinaria 1010.

Denunciar Test