Pium Pium
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Pium Pium Descripción: Bala va Bala viene |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Arma de Fuego: La que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de la pólvora para lanzar un proyectil a distancia. Verdadero. Falso. Arma de puño de uno o dos cañones de ánima rayada, con su recámara alineada permanentemente con el cañón, puede ser de carga tiro a tiro, de repetición o semiautomática. -Pistola. -Revolver. -Escopeta. Arma de hombro de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. -Escopeta. -FMK 3. -FAL. Arma en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador. -Repetición. -Semiautomática. -Automática. Arma de puño de ánima estriada que poseen una serie de recámaras en un cilindro o tambor giratorio montado coaxialmente con el cañón, y un mecanismo hace girar el tambor de modo tal que las recámaras son sucesivamente alineadas con el ánima del cañón. -Revolver. -Pistola. -Pistolón. Legítimo usuario de armas de fuego: Es la persona física o jurídica, que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentra autorizada para acceder conforme su categoría a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc.). Verdadero. Falso. Legítimo usuario de armas de fuego: Es la persona física o jurídica, que luego de cumplir las exigencias legales y reglamentarias establecidas, se encuentra autorizada para acceder conforme la regalmentacion a los diferentes actos que la normativa vigente prevé para las armas de fuego (tenencia, transporte, uso, portación, comercialización en sus diferentes modalidades, etc.). Verdadero. Falso. Acción de llevar el arma en condición de uso inmediato en lugares públicos o de acceso público. -Portación de arma de fuego. -Transporte de arma de fuego. -Tenencia de arma de fuego. Munición: Designación genérica de un conjunto de cartuchos o tiros. Verdadero. Falso. Anima: Interior de un cañón de un arma de fuego. Verdadero. Falso. Arma de repetición: Es el arma de fuego en la que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por acción del tirador, estando acumulados los cartuchos en un almacén cargador. Verdadero. Falso. Pistola: Es el arma de puño de 1 o 2 cañones de ánima rayada, con su recámara alineada permanentemente con el cañón. La pistola puede ser de carga tiro a tiro, de repetición o semiautomática. Verdadero. Falso. Arma de hombro o larga: Es el arma de fuego portátil que para su empleo normal requiere estar apoyada en el hombro del tirador y el uso de ambas manos. Verdadero. Falso. ESCOPETA: Es el arma de puño de 1 o 2 cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Verdadero. Falso. Es el arma de fuego en el que el ciclo de carga y descarga de la recámara se efectúa mecánicamente por la acción del tirador, estando acumulados los proyectiles en un almacén cargador. -Arma semiautomática. -Arma automática. -Arma a repetición. El destrabe en tres pasos resuelve problemas como: Alimentación doble o vaina en la recamara. Verdadero. Falso. Escopeta: Es el arma de hombro de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Verdadero. Falso. TRANSPORTE DE ARMAS DE FUEGO: Es la acción de trasladar una o más armas, descargadas. Verdadero. Falso. La simple acción permite como en el caso del revolver transportar el arma cargada con cartucho en recámara y el martillo desmontado, y efectuar el disparo simplemente presionando la cola del disparador. Verdadero. Falso. Arma semiautomática: Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador. Verdadero. Falso. Arma semiautomática: Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa con la intervención del tirador. Verdadero. Falso. Cartucho o tiro: Es el conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones, la carga de fulminante, la cápsula de pólvora y la vaina, requeridos para ser usados en un arma de fuego. Verdadero. Falso. Cartucho o tiro: Es el conjunto constituido por el proyectil entero o perdigones, la carga de proyección, la cápsula fulminante y la vaina, requeridos para ser usados en un arma de fuego. Verdadero. Falso. La vaina queda retenida en la ventana de expulsión, en forma de chimenea o en su defecto completamente perpendicular en la recámara. Soluciones: -Se retrae el arma al pecho a fin de identificar la interrupción para luego proceder hacer la solución en cinco pasos, conocidos por Rip – Work – Tap – Rack – Bang. -Estás interrupciones pueden solucionarse con un mismo procedimiento de tres pasos, conocido y nombrado como Tap – Rack – Bang. Arma de Lanzamiento: La que dispara proyectiles autopropulsados, granadas, munición química o munición explosiva. Se incluyen en esta definición, los lanzallamas, cuyo alcance sea superior a los 3 metros. Verdadero. Falso. Arma portátil: Es el arma de fuego o de lanzamiento, que puede ser normalmente transportada y empleada por un hombre sin ayuda animal, mecánica o de otra persona. Verdadero. Falso. Arma de Lanzamiento: La que dispara o lanza munición, granadas, munición química o munición explosiva. Se incluyen en esta definición, los lanzallamas, cuyo alcance sea superior a los 3 metros. Verdadero. Falso. Fusil de caza: Es el arma de hombro de dos o más cañones, uno de los cuales, por lo menos es estriado. Verdadero. Falso. Armas de simple acción: arma de fuego que para funcionar requiere al menos en el inicio, de la intervención previa del tirador para armar su mecanismo de disparo. Debe ser preparada o amartillada. Verdadero. Falso. Armas de simple acción: arma de fuego que para funcionar no requiere al menos en el inicio, de la intervención previa del tirador para armar su mecanismo de disparo. Ya esta preparada o amartillada. Verdadero. Falso. Las armas cortas que posean este sistema podrán dispararse de dos maneras. Montando manualmente el martillo antes de presionar el disparador o presionando el disparador sin montar el martillo. - Simple Acción. - Doble Acción. - Simple Y Doble Acción. Acción de llevar el arma en condición de uso inmediato en lugares públicos o de acceso público. - Portación De Arma De Fuego. - Transporte De Arma De Fuego. - Tenencia De Arma De Fuego. Acerrojamiento incompleto: casi siempre se da cuando el tirador acompaña la corredera y no permite que esta vuelva a su posición original aprovechando toda la fuerza del resorte recuperador. Solución: se golpea con la palma de la mano la corredera (desde el alza hacia el guión). Verdadero. Falso. Acerrojamiento incompleto: casi siempre se da cuando el tirador acompaña la corredera y no permite que esta vuelva a su posición original aprovechando toda la fuerza de la corredera. Solución: se golpea con la palma de la mano la corredera (desde el alza hacia el guión). Verdadero. Falso. Falla de munición: estando el cartucho en recámara, al presionar el disparador se produce la percusión, pero sin concretar el disparo. Aquí estamos ante una falla de munición por defectos en la producción. Solución: se golpea la base del cargador hasta sentir el clásico “click” que nos indica que el mismo está retenido. Verdadero. Falso. Falla de munición: estando el cartucho en recámara, al presionar el disparador se produce la percusión, pero sin concretar el disparo. Aquí estamos ante una falla de munición por defectos en la producción. SOLUCIÓN: se acciona la corredera y se expulsa el cartucho fallado, alimentando uno nuevo. Si ante una nueva presión en el disparador el disparo no se produce, estamos quizás ante una falla de la aguja percutora. Verdadero. Falso. Recarga táctica: se utiliza cuando, en una situación de combate, se ha disparado toda la munición del cargador y el arma ha quedado abierta. Si además estamos bajo el alcance del arma oponente, esto será una clara situación crítica. Verdadero. Falso. Según la resistencia balística de los materiales utilizados en blindajes, el nivel rb2. Indique qué capacidad de protección posee. - Proyectiles calibre .357 mg de alta velocidad y 9 mm de media velocidad. - Proyectiles calibre .22 y .38 SPL. - Proyectiles calibre .357 mg de baja velocidad y 9 mm de baja velocidad. Políticas en el uso de la fuerza. Indique cuales serían los elementos necesarios para considerar antes de hacer uso de la fuerza: - Aptitud, Distancia, Peligro inminente y Exclusión de otra solución razonable. - Actitud, Recorrido, Riesgo apremiante e Inclusión de otra solución razonable. Principios fundamentales para el uso de la fuerza y de armas de fuego. La policía para el uso de la fuerza se basa en los siguientes principios: - Legalidad, Necesidad, Proporcionalidad y Ética. - Necesidad y Proporcionalidad. - Legalidad y Ética. - Ninguna es correcta. Pistola: es el arma de puño de 1 ó 2 cañones de ánima rayada, con su recámara alineada permanentemente con el cañón. La pistola puede ser de carga tiro a tiro, de repetición o semiautomática. Verdadero. Falso. Recarga crítica o de emergencia: Se utiliza cuando, en una situación de combate, se ha disparado toda la munición del cargador y el arma ha quedado abierta. Verdadero. Falso. Se utiliza cuando el policía, durante el combate, ha disparado varias veces, pero no sabe exactamente la cantidad de munición que le queda en el cargador, o realizó varios disparos y necesita tener más capacidad de fuego. - Recarga crítica o de emergencia. - Recarga táctica. Vaina servida: es la vaina “vacía” (plástica, metálica o combinada) de un cartucho, luego de ser disparada. Verdadero. Falso. Carabinas o Fusiles: uso civil: cualquiera de ellos (tiro a tiro, de repetición y semiautomático) hasta el calibre 22 lr –largo o long rifle- incluido. Verdadero. Falso. Son armas de uso prohibido aquellas armas de fuego o de lanzamiento disimuladas (lápices, estilográficas, cigarreras, bastones, etc.). Verdadero. Falso. Seguridad en los tiradores. Se debe considerar cada arma como cargada hasta que se haya comprobado personalmente lo contrario. Verdadero. Falso. Seguridad en los tiradores. Usar siempre protector visual y auditivo mientras se realizan ejercicios con fuego real. Excepto en los casos de realizar la limpieza y desarme del arma. Verdadero. Falso. Seguridad en los tiradores. Si se llega al polígono con el arma cargada, no se descarga hasta que el instructor no lo autoriza y controla. Verdadero. Falso. Seguridad en los tiradores. Iniciado cada ejercicio, para hablar con el instructor se levanta la mano débil, sin darse vuelta. Verdadero. Falso. Arma de puño o corta: Es el arma de fuego portátil, diseñada para ser empleada normalmente utilizando una sola mano, sin ser apoyada en otra parte del cuerpo. Es el arma de fuego portátil, diseñada para ser empleada normalmente utilizando dos manos, sin ser apoyada en otra parte del cuerpo. Arma de carga tiro a tiro: Es el arma de fuego que, no teniendo almacén o cargador, obliga al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo. Es el arma de fuego que, teniendo almacén o cargador, obliga al tirador a repetir manualmente la acción completa de carga del arma en cada disparo. Arma semiautomática: Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa sin la intervención del tirador. Es el arma de fuego en la que es necesario oprimir el disparador por cada disparo y en la que el ciclo de carga y descarga se efectúa con la intervención del tirador. Fusil: Es el arma de hombro, de cañón estriado, que posee una recámara formando parte alineada permanentemente con el ánima del cañón. Los fusiles pueden ser de carga tiro a tiro, de repetición, semiautomáticos, y automáticos (pueden presentar estas dos últimas características combinadas, para uso opcional mediante un dispositivo selector de fuego). Es el arma de hombro, de cañón liso, que posee una recámara formando parte alineada permanentemente con el ánima del cañón. Los fusiles pueden ser de carga tiro a tiro, de repetición, semiautomáticos, y automáticos (pueden presentar estas dos últimas características combinadas, para uso opcional mediante un dispositivo selector de fuego). Carabina: Arma de hombro de características similares a las del fusil, cuyo cañón no sobrepasa los 560 mm de longitud. Arma de hombro de características similares a las del fusil, cuyo cañón no sobrepasa los 565 mm de longitud. Fusil de caza: Es el arma de hombro de dos o más cañones, uno de los cuales, por lo menos es estriado. Es el arma de hombro de dos o más cañones, siendo estos de anima lisa. Pistolón de caza: Es el arma de puño de uno o dos cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Es el arma de puño de dos o mas cañones de ánima lisa, que se carga normalmente con cartuchos conteniendo perdigones. Pistola ametralladora: Es el arma de fuego automática diseñada para ser empleada con ambas manos, apoyada o no en el cuerpo, que posee una recámara alineada permanentemente con el cañón. Puede poseer selector de fuego para efectuar tiro simple (semiautomática). Utiliza para su alimentación un almacén cargador removible. Es el arma de fuego semiautomática diseñada para ser empleada con ambas manos, apoyada o no en el cuerpo, que posee una recámara alineada permanentemente con el cañón. Puede poseer selector de fuego para efectuar tiro en ráfaga (automática). Utiliza para su alimentación un almacén cargador removible. Transporte de armas: Es la acción de trasladar una o más armas descargadas. Acción de poseer un arma en forma legal. Estría o macizo: Es la parte saliente del rayado del interior del cañón de un arma de fuego. Es la parte interior del rayado del cañón de un arma de fuego. Estampa de culote: Nombre dado por los coleccionistas al grabado efectuado en el culote de las vainas empleadas en cartuchos de armas de fuego. Verdadero. Falso. Estampa de culote: Nombre dado por los maestros armeros al grabado efectuado en el culote de las vainas empleadas en cartuchos de armas de fuego. Verdadero. Falso. Partes que componen un cartucho moderno: Bala o punta - Vaina - Pólvora - Pestaña -Iniciador iniciadora. Bala o perdigones - Vaina - Pólvora - Pestaña -Iniciador iniciadora. Partes que componen un cartucho de escopeta: Mostacillas, Perdigones, Bala, postas o mono posta - Vaina - Taco - Pólvora - culote - Fulminante. Mostacillas, Perdigones, postas o mono posta - Vaina - Taco - Pólvora - culote - Fulminante. Básicamente, se emplean sistemas diferentes para la denominación de los cartuchos: - en milímetros - en fracción de pulgadas - en unidades absolutas. - en milímetros - en fracción de pulgadas - en unidades máximas. LAS INTERRUPCIONES CORTAS EN EL CICLO DE DISPARO: Estás interrupciones pueden solucionarse con un mismo procedimiento de tres pasos, conocido y nombrado como Tap – Rack – Bang. (Tap) Golpear levemente la base del cargador , para asegurar que esté correctamente colocado. (Rack) Accionar la corredera nuevamente , para quitar el cartucho defectuoso, o expulsar completamente una vaina. (Bang) Continuar disparando. (Tap) Golpear levemente la base del cargador , para asegurar que esté correctamente colocado. (Rack) Accionar la corredera nuevamente , para quitar el cartucho defectuoso, o expulsar completamente una vaina. (Bang) Continuar disparando. LAS INTERRUPCIONES LARGAS EN EL CICLO DE DISPARO: La corredera del arma se encuentra abierta, pero no por el retén de corredera, sino por efecto de elementos que obstruyen la recámara, solución Rip – Work – Tap – Rack – Bang: (Rip) Se retiene la corredera accionando a través de su retén y se extrae el cargador en su totalidad. (Work) Se libera y acciona la corredera tantas veces como sea necesario para despejar la recámara, con el arma volcada hacia el lado de la ventana de expulsión. (Tap) Se coloca nuevamente el cargador. (Rack) Se acciona la corredera e introduce un cartucho en la recámara. (Bang) Continuamos disparando. (Rip) Se retiene la corredera accionando a través de su retén y se extrae el cargador en su totalidad. (Work) Se acciona la corredera tantas veces como sea necesario para despejar la recámara, con el arma volcada hacia el lado de la ventana de expulsión. (Tap) Se coloca nuevamente el cargador. (Rack) Se acciona la corredera e introduce un cartucho en la recámara. (Bang) Continuamos disparando. TERCERA: INTERRUPCIÓN POR VAINA RETENIDA: Para el caso de la vaina retenida (se la conoce como vaina en chimenea), está traba también se puede resolver fácilmente pasando la mano inhábil desde adelante hacia atrás por la corredera desalojando la vaina atrapada y permitiendo que una nueva munición ingrese a recámara o generando el mismo procedimiento de “interrupción corta” si la vaina está alojada en la ventana de expulsión. Para el caso de la vaina retenida (se la conoce como vaina encapsulada), está traba también se puede resolver fácilmente pasando la mano inhábil desde adelante hacia atrás por la corredera desalojando la vaina atrapada y permitiendo que una nueva munición ingrese a recámara o generando el mismo procedimiento de “interrupción corta” si la vaina está alojada en la ventana de expulsión. CAMBIO DE CARGADOR TÁCTICO: Cuando aún tenemos cartuchos en nuestro cargador y por alguna circunstancia desconocemos la cantidad que nos queda o necesitamos tener más capacidad de fuego, es por eso que aun con cartucho en recamara solamente realizamos la acción de cambiar el cargador por uno que se encuentre completo, de esta manera volvemos a completar nuestra capacidad de fuego, guardando el cargador extraído para su posterior utilización. Como lo indica su nombre este tipo de cambio de cargador lo llevaremos a cabo cuando el arma nos quede en aviso de descarga (Abierta) esto indica que el cargador que tiene el arma está vacío, lo reemplazamos por uno con munición y accionamos el retén de corredera para que el arma nos quede lista para continuar disparando. CAMBIO DE CARGADOR DE EMERGENCIA: Cuando aún tenemos cartuchos en nuestro cargador y por alguna circunstancia desconocemos la cantidad que nos queda o necesitamos tener más capacidad de fuego, es por eso que aun con cartucho en recamara solamente realizamos la acción de cambiar el cargador por uno que se encuentre completo, de esta manera volvemos a completar nuestra capacidad de fuego, guardando el cargador extraído para su posterior utilización. Como lo indica su nombre este tipo de cambio de cargador lo llevaremos a cabo cuando el arma nos quede en aviso de descarga (Abierta) esto indica que el cargador que tiene el arma está vacío, lo reemplazamos por uno con munición y accionamos el retén de corredera para que el arma nos quede lista para continuar disparando. CORRECTA ALINEACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PUNTERÍA Existen cuatro elementos fundamentales para tener un disparo certero. Dichos elementos son: 1.- Ojo del tirador. 2.- Ranura o ventana del alza. 3.- Punto de mira o guión. 4.- Blanco u objetivo. 1.- Ojo del optimo tirador. 2.- Ranura o ventana del alza. 3.- Punto de mira o guión. 4.- Blanco u objetivo. PRESIÓN EN EL DISPARADOR. El disparador debe aprestarse de forma suave, constante y uniforme, para evitar cualquier movimiento. Si el disparador se aprieta correctamente, no habrá fallos ni vacilaciones en el disparo ni en la mano. El disparador debe aprestarse de forma rapida, constante y uniforme, para evitar cualquier movimiento. Si el disparador se aprieta correctamente, no habrá fallos ni vacilaciones en el disparo ni en la mano. LEGÍTIMO USUARIO INDIVIDUAL: Es la persona física que luego de cumplir con los requisitos legales, obtiene la credencial que lo habilita a tener en su domicilio armas de fuego de su propiedad o de terceros debidamente registradas, para su uso con fines lícitos (tiro deportivo, caza, defensa). Es toda persona jurídica, se trate de entidades públicas o empresas privadas. La condición de legítimo usuario colectivo habilita a la persona jurídica a tener en su domicilio legal o en sus objetivos de seguridad, armas de fuego debidamente registradas, y solicitar dentro de condiciones especiales, un cupo determinado de portaciones de armas de fuego de su propiedad, para sus directivos o personal con relación de dependencia dentro de las limitaciones establecidas como “Acto de Servicio”. LEGÍTIMO USUARIO COMERCIAL: Es la persona física o jurídica que se dedica a la comercialización de armas de fuego. Esta comercialización comprende la fabricación, importación, exportación, distribución, mayorista o minorista, en lugares previamente habilitados para tal fin. Está totalmente prohibida la venta ambulante de armas. Es la persona física o jurídica que se dedica a la comercialización de armas de fuego y habilita a la persona jurídica a tener en su domicilio legal o en sus objetivos de seguridad, armas de fuego debidamente registradas, y solicitar dentro de condiciones especiales, un cupo determinado de portaciones de armas de fuego. LEGÍTIMO USUARIO COLECCIONISTA: Es la persona física (Legitimo usuario individual), o jurídica (Museos, Asociaciones de coleccionistas, etc.), que siendo tenedores de más de diez armas de fuego solicitan se les considere como coleccionistas. El coleccionista se obliga a no utilizar las armas de la colección y a tenerlas bajo medidas de seguridad especiales. Es la persona física (Legitimo usuario individual), o jurídica (Museos, Asociaciones de coleccionistas, etc.), que siendo tenedores de más de quince armas de fuego solicitan se les considere como coleccionistas. El coleccionista se obliga a no utilizar las armas de la colección y a tenerlas bajo medidas de seguridad especiales. ENTIDADES DE TIRO: Son aquellas instituciones cuyos integrantes se dedican a la práctica de tiro deportivo y tienen lugares habilitados para tal fin (polígonos) con condiciones de seguridad adecuadas. Los Tiros Federales son entidades que nacieron hace más de un siglo y llevan en su frontispicio un apotegma que los identifica: “Aquí se aprende a defender a la patria”. Son aquellas instituciones cuyos integrantes se dedican a la práctica de tiro deportivo y tienen lugares habilitados para tal fin (polígonos) con condiciones de seguridad adecuadas. Los Tiros Federales son entidades que nacieron hace más de un siglo y llevan en su frontispicio un apotegma que los identifica: “Aquí se aprende a pelear por a la patria”. LEGÍTIMO USUARIO CINEGÉTICO: Esta categoría comprende a cotos de caza, operadores cinegéticos, campos de caza, organizadores de eventos de caza y demás actividades, cualquiera sea su denominación, cuyo objeto sea desarrollar la práctica de la caza deportiva con armas de fuego, tanto en predios propios como ajenos, ya sea con fines de lucro o no. Esta categoría comprende a cotos de caza, operadores cinegéticos, campos de caza, organizadores de eventos de caza y demás actividades, cualquiera sea su denominación, cuyo objeto sea desarrollar la casería deportiva con armas de fuego, tanto en predios propios como ajenos, ya sea con fines de lucro o no. NORMATIVA Y NIVELES DE RESISTENCIA BALÍSTICA NIVEL RB0. PROYECTILES CALIBRE .22 Y .38 SPL Estos Blindajes protegen contra proyectiles calibre .22 LR y del calibre .38 SPL. También deben brindar protección contra proyectiles calibre .25 PLG, .32 PLG, y 12 UAB Nro.: 4 perdigón de plomo. Estos Blindajes protegen contra proyectiles calibre .22 LR y del calibre .38 SPL. También deben brindar protección contra proyectiles calibre .25 PLG, .32 LR, y 12 PLG Nro.: 4 perdigón de plomo. NORMATIVA Y NIVELES DE RESISTENCIA BALÍSTICA NIVEL RB1: PROYECTILES CALIBRE .357 MG DE BAJA VELOCIDAD Y 9 MM DE BAJA VELOCIDAD Estos blindajes protegen contra proyectiles calibre .357 Mg y de calibre 9 mm de baja velocidad. Asimismo, deben brindar protección contra proyectiles calibre .45 ACP, 38 SPL+P y 12 UAB Nro:00 postas de plomo, al igual que para todos los proyectiles del nivel RB0. PROYECTILES CALIBRE .357 MG DE BAJA VELOCIDAD Y 9 MM DE BAJA VELOCIDAD Estos blindajes protegen contra proyectiles calibre .357 ACP y de calibre 9 mm de baja velocidad. Asimismo, deben brindar protección contra proyectiles calibre .45 Mg, 38 UAB+P y 12 SLP Nro:00 postas de plomo, al igual que para todos los proyectiles del nivel RB0. NORMATIVA Y NIVELES DE RESISTENCIA BALÍSTICA NIVEL RB2: PROYECTILES CALIBRE .357 MG DE ALTA VELOCIDAD Y 9 MM DE MEDIA VELOCIDAD Estos blindajes protegen contra proyectiles calibre .357 Mg de alta velocidad y calibre 9 mm de media velocidad. Asimismo, proporcionan protección contra amenazas del nive RB1:. PROYECTILES CALIBRE .357 MG DE ALTA VELOCIDAD Y 9 MM DE MEDIA VELOCIDAD Estos blindajes protegen contra proyectiles calibre .357 SLP+P de alta velocidad y calibre 9 mm de media velocidad. Asimismo, proporcionan protección contra amenazas del nive RB1:. NORMATIVA Y NIVELES DE RESISTENCIA BALÍSTICA NIVEL RB3: PROYECTILES CALIBRE .44 MG Y 9 MM DE ALTA VELOCIDAD Estos blindajes protegen contra proyectiles .44 Mg y calibre 9 mm de alta velocidad. Asimismo, proporcionan protección contra amenazas de los niveles RB1 y RB2. PROYECTILES CALIBRE .44 MG Y 9 MM DE ALTA VELOCIDAD Estos blindajes protegen contra proyectiles .44 Mg, calibre 5.56 mm NATO y calibre 9 mm de alta velocidad. Asimismo, proporcionan protección contra amenazas de los niveles RB1 y RB2. NORMATIVA Y NIVELES DE RESISTENCIA BALÍSTICA NIVEL RB4: PROYECTILES CALIBRE 7.62 MM NATO Y 5.56 MM NATO Estos proyectiles protegen contra proyectiles del calibre 7.62 mm NATO (.308 Winchester) y del calibre 5.56 mm NATO (.223 Remington). También deben proteger contra monopostes del calibre 12 UAB. Asimismo, proporcionan protección contra amenazas de los niveles RB1, RB2 y RB3. PROYECTILES CALIBRE 7.62 MM NATO Y 5.56 MM NATO Estos proyectiles protegen contra proyectiles del calibre 7.62 mm (.309 Winchester) y del calibre 5.56 mm NATO (.223 Remington). También deben proteger contra monopostes del calibre 12 UAB. Asimismo, proporcionan protección contra amenazas de los niveles RB1, RB2 y RB3. NORMATIVA Y NIVELES DE RESISTENCIA BALÍSTICA NIVEL RB5: PROYECTILES PERFORANTES CALIBRE 7.62 MM NATO Estos blindajes protegen contra un disparo de proyectil perforante 7.62 mm NATO (.308 Winchester) “P” Asimismo proporcionan protección contra un solo disparo, como mínimo de los proyectiles de los calibres correspondientes a los niveles RB1, RB2, RB3 y RB4. Verdadero. Falso. NORMATIVA Y NIVELES DE RESISTENCIA BALÍSTICA NIVEL RB5: PROYECTILES PERFORANTES CALIBRE 7.62 MM NATO Estos blindajes protegen contra un disparo de proyectil perforante 7.62 mm NATO (.309 Winchester) “P” Asimismo proporcionan protección contra un solo disparo, como mínimo de los proyectiles de los calibres correspondientes a los niveles RB1, RB2, RB3 y RB4. Verdadero. Falso. En qué Código está regulada la legítima defensa (art.34 inc. 6º). Código Procesal Penal Santa Fe. Código Penal Argentino. Código Procesal Penal Federal. La legítima defensa comienza cuando se hace manifiesto la voluntad de agredir y ella puede concretarse. Verdadero. Falso. De acuerdo al Art. 35 el Código Penal Argentino, el exceso se configura: Al sobrepasar los límites impuestos por la ley, la autoridad y la necesidad. Por la gravedad y magnitud de la acción. Ninguno de los anteriores. Antes de hacer uso de la fuerza debe considerarse la exclusión de otra solución razonable. Verdadero. Falso. Existen diversas políticas para el uso de la fuerza que emplean escalas progresivas de respuestas frente a agresiones o amenazas físicas. Verdadero. Falso. Dentro de las políticas para el uso de la fuerza, en el modelo número 1 basado en los niveles de respuesta, la escala progresiva de acciones en ningún momento señala, las posibles consecuencias de la misma. Verdadero. Falso. En la Provincia de Santa Fe no existe aún un Registro que centralice la información sobre armas, portadores e identificación balística de la fuerza policial provincial. Verdadero. Falso. Según la circular 003/98, el policía está autorizado a utilizar cartucho en recamara. Verdadero. Falso. ¿Qué significa T.A.I.?. Técnicas de acción interrumpida. Técnicas de acción inmediata. Técnicas de acción inminente. ¿En una crisis de Arma trabada, en cuantos pasos se puede destrabar la misma?. 2 y 4. 5 y 6. 3 y 5. La recarga táctica se utiliza cuando el policía, durante el combate, ha disparado varias veces pero no sabe exactamente la cantidad de munición que le queda en el cargador. Estando a cubierto, aún tiene la oportunidad de recargar antes de disparar o cambiar de posición. Se realiza sacando el cargador del arma cuando todavía tenemos cartucho en recámara. Verdadero. Falso. La doble acción permite transportar el arma cargada con cartucho en recamara y el martillo desmontado, y efectuar el disparo simplemente presionando de la cola del disparador. Verdadero. Falso. La posición isoscélica se basa en la figura del triángulo que forman las piernas y el torso. Siendo ésta la mejor para entregar al oponente la placa balística. Verdadero. Falso. ¿Qué capacidad de carga posee el cargador de la Pistola semiautomática Bersa Ultra Compac?. 12. 10. 13. Según el Art. 29 de la Ley N° 12521 el personal con autoridad policial a los fines del Artículo 25 de dicha norma está obligado a portar arma de fuego durante el tiempo de prestación del servicio. Verdadero. Falso. Por razones de seguridad, un instructor de tiro podrá controlar para efectuar disparos con armas de cualquier tipo en ejercicios móviles a: 1 cursante. 2 cursante. 3 cursante. |