PJ 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PJ 2 Descripción: examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
EMPAREJAMIENTO. Recopilación de datos. Participación social. Aportes al sector. EMPAREJAMIENTO. Delincuente loco moral. Delincuente epiléptico. Delincuente pasional. EMPAREJAMIENTO. Cultura. Subcultura Antisiocial. Aprendizaje cultural. EMPAREJAMIENTO. Educación. Estudios sobre carreras delictivas. La familia. EMPAREJAMIENTO. Delitos contra la humanidad. Delitos contra la humanidad. Experiencia Profesional. EMPAREJAMIENTO. Continuidad. Inmediatez. Tecnificación. EMPAREJAMIENTO. Eficacia. Retroalimentación. Eficiencia. Los principales representantes de la escuela clásica son: Francesco Carrara, Cesare Beccaria y Jeremy Bentham. Carrara, Garofalo y Tibbetts. Es aquel que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen atávico o degenerativo. Lo ve como un ser hipoevolucionado. Delincuente epiléptico. Delincuente nato. Una especie de “idiota moral” que no puede elevarse a comprender el sentimiento moral, o por la educación, esa se estacionó en la práctica. Delincuente loco moral. Delincuente loco. Delincuente loco social. Es un delincuente violento y agresivo, aquel que cometa delitos gravísimos sin experimentar ningún tipo de remordimiento. Delincuente loco moral. Delincuente epiléptico. Delincuente loco ético. Aquel que busque la ocasión para delinquir, sino más bien, a aquel que se siente atraído por el delito, o bien cae en el delito por razones insignificantes. Delincuente ocasional. Delincuente nato. Delincuente ocasionalitas. Aquel que comete el delito por fundamento de dolencia de alguna pasión. Delincuente epiléptico. Delincuente pasional. Delincuente social. Tipología de delincuentes. Delincuente nato, delincuente loco moral. Asesinos, delincuentes violentos, ladrones y criminales lascivos (degenerados). Asesinos, ladrones y criminales lascivos (degenerados), Delincuente nato. La primera teoría “ecológica”, tiene a sus representantes. Park, Burgués y Mac Kenzie. Carrara, Garofalo y Tibbetts. Park, Garofalo y Mac Kenzie. Esta escuela nace con la intención de resolver los problemas sociales delincuenciales. Chicago. Paris. EEUU. Clases de criminología. Moderna, crítica, feminista, científica, aplicada, analítica, académica. Criminilogía aplicada, feminista, analítica, moderna. Criminología aplicada, feminista, analítica, moderna, académica. A mediados del siglo XX, hay un cambio de paradigma en la Criminología, se brinda mayor atención a los procesos de criminalización, ambiente social, pero también se preocupa de la víctima. Criminología Científica. Criminología Moderna. La Criminología crítica tiende a un cuestionamiento a la criminología tradicional desde la manera de ver al delincuente, hasta los mecanismos de control social. Criminología Moderna. Criminología Crítica. Criminología Cientifica. La criminología y las teorías criminológicas ignoraron e invisibilizaron a las mujeres como sujetos de investigación, ya sea como víctimas o victimarias, incluso como investigadoras criminológicas. Criminología Feminista. Criminología Crítica. Criminología Moderna. Es aquella constituida por todo el conjunto de conceptos, teorías, resultados y métodos referidos al objeto de estudio de la Criminología. Criminología Feminista. Criminología Científica. Criminología Critica. Integrada por las aportaciones de la Criminología al sistema penal. Criminología científica. Criminología aplicada. Criminología Crítica. Tiene como finalidad determinar si la política criminal cumple su cometido en la prevención del delito. Criminología analítica. Criminología Científica. Criminología Critica. Comprende la sistematización de las teorías criminológicas a los efectos de su enseñanza. Criminología aplicada. Criminología académica. Criminología moderna. Agrede al bien común, destruye los valores básicos de la sociedad, no respeta las leyes elementales de convivencia, no vive en sociedad sino contra ella. Sujeto para social. Sujeto antisocial. Sujeto para socialista. Permite contribuir con valiosos elementos de razón para la toma de decisiones sobre la problemática delincuencial. Explicar el fenómeno social. Organizar las formas de enfrentar la criminalidad. Explicar el fenómeno criminal. La indagación en torno a las políticas seguidas en el espacio carcelario puede dar luces sobre su eficacia o pertinencia. Organizar las formas de enfrentar la criminalidad. Contribuir al diseño de políticas penitenciarias y de reinserción del delincuente. Contribuir al diseño de políticas penitenciarias y de reinserción del delito. Todos los operadores del sistema penal en su conjunto deberían tener conocimientos criminológicos. Eso corresponde a: Formación y capacitación de los operadores del sistema penal. Contribuir al diseño de políticas penitenciarias y de reinserción del delincuente. Formación y capacitación de los operadores del sistema penalizado. Los análisis, diagnósticos y conclusiones surgidos de las investigaciones criminológicas sirven enormemente a los legisladores para: Orientar el trabajo legislativo. Explicar el fenómeno crimina. Orientar el trabajo judicial. Muchos estudios realizados por profesionales de la Criminología sirven para: Proponer medidas para reducir la delincuencia o minimizar sus efectos. Organizar las formas de enfrentar la criminalidad. Organizar las formas de enfriamiento de la criminalidad. Se enfoca en el autor del delito, ya sea en lo individual o como parte de un colectivo social más amplio, pone énfasis en los aspectos individual, biológico y psicológico que influyen en la génesis del delito. Las teorías de la reacción social o del etiquetamiento,(labelling approach). La microcriminología. La macrocriminología. Se ocupa más del análisis estructural de la sociedad donde el delito se manifiesta; es decir, si la atención se centra en los aspectos sociales de la génesis del delito. La macrocriminología. Las teorías de la reacción social o del etiquetamiento,(labelling approach). La microcriminología. Antropología criminal, psicología criminal, biología criminal y sociología criminal, son parte de: Derecho Penal. Criminología. Criminalística. Filosofía, historia, dogmática, crítica y reforma, son parte de: Derecho Penal. Criminalística. Criminalidad. Es el estudio de las características físicas y físico-psíquicas de los criminales y la relación con sus crímenes. Criminología Antropológica. Antropología Criminal. Antropología delincuencial. Para la investigación en torno a casos de muerte violenta o sospechosa de índole, se utiliza: Antropología Criminológica. Antropología Criminal. Criminología Antropológica. La psicología criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación del criminal y de su crimen. Criminología Antropológica. Psicología Criminal. Criminología sexual. La relación entre los cambios del cuerpo y las enfermedades corporales, se llama: Biología Criminal. Biología Antropológica. Criminología Antropológica. Trata sobre el modelo de estudio del delito y de la delincuencia, es una ciencia para el estudio y tratamiento de los delincuentes. Psicología Criminal. Sociología Criminal. Biología Criminal. Trata sobre el modelo de estudio del delito y de la delincuencia, es una ciencia para el estudio y tratamiento de los delincuentes. Sociología Criminal. Psicología Criminal. Biología Criminal. Utiliza razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia. Derecho Penal. Filosofía. Psicología Criminal. |