option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PL 30 Preguntas Constitución Española 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PL 30 Preguntas Constitución Española 4

Descripción:
30s por pregunta

Fecha de Creación: 2024/08/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Clase de Estado por la que opta nuestra Constitución en su artículo 1.1 es: Estado social, parlamentario y democrático. Estado social y democrático de Derecho. Estado social y parlamentario de derecho. Ninguna de las respuestas es correcta.

De acuerdo con la Constitución, ¿Qué tipo de personal diplomático acredita el rey?. Los embajadores. Los jefes de misión. Los encargados de negocios. Los embajadores y otros representantes diplomáticos.

Se establece en el art. 61 CE, que el Rey prestará juramento al ser: Nombrado. Coronado. Proclamado. Uncido.

Según nuestra Constitución, los poderes del Estado emanan: Del Gobierno. Del Estado. Del pueblo español. De todos los citados anteriormente.

Los órganos encargados de la administración de justicia constituyen el poder: Judicial. Político. Legislativo. Ejecutivo.

Los partidos políticos: Son órganos del Estado. No son órganos del Estado. Son órganos del Gobierno. Representan al Estado.

Aquel Estado que se responsabiliza de que los ciudadanos cuenten con mínimos vitales, a partir de los cuales poder ejercer su libertad, se denomina: Estado social. Estado democrático. Estado de Derecho. Estado Intervencionalista.

El Rey: Tiene unas funciones muy limitadas. Puede ejercer su derecho de veto de acuerdo con la Constitución y las Leyes. Ejerce uno de los Tres poderes del Estado. Es a la vez jefe del Estado y del Gobierno.

Nuestro monarca tiene el título de Rey de España, pudiendo utilizar también: Los demás que correspondan a su cargo. Los demás que él crea conveniente. Los demás que se reconozcan en la Constitución. Los demás que correspondan a la Corona.

El Rey de España es proclamado ante: El Gobierno. Ante el Senado. Ante el Congreso. Ante las Cortes Generales.

Los regentes presentarán juramento de fidelidad al Rey: Al alcanzar la mayoría de edad. Al hacerse cargo de sus funciones. Cuando se produzca el hecho que origine su llamamiento. En el momento del refrendo.

La Constitución Española exige para ejercer la regencia: Ser español y mayor de edad. No haber sido inhabilitado para el ejercicio de funciones públicas. Titulación Universitaria de Grado. Aprobación por mayoría absoluta del Congreso de los Diputados.

Según la Constitución Española la Regencia se ejercerá: Por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey. Por mandato imperativo y siempre en nombre del Rey. Siempre en nombre del Rey y con sujeción a las reglas de la Casa Real. Las respuestas a y b son incorrectas.

Tras la abdicación de S.M. Don Juan Carlos I de Borbón, hereda la Corona de España su hijo Felipe quien fue promulgado Rey ante las Cortes Generales el 19 de junio de 2014, adoptando el nombre de: Felipe IV. Felipe V. Felipe VI. Felipe VII.

El 2 de junio de 2014, su Majestad el Rey Juan Carlos I de Borbón anunció su intención de abdicar la corona de España, haciéndose efectiva tal abdicación mediante: Real Decreto Ley 18/2014. Ley Orgánica 3/2014. Real Decreto Legislativo 37/2014. Ley 18/2014.

El Príncipe heredero quedaría excluido en la sucesión a la Corona por sí y sus descendientes si: Abdicara. Hubiese contraído matrimonio contra la prohibición expresa del Rey y de las Cortes Generales. En el momento del llamamiento fuese menor de edad. Una Ley invalidará su matrimonio.

Las abdicaciones y renuncias que ocurran en el orden de sucesión a la Corona se resolverán: Por Ley Ordinaria. Por la Institución de la Regencia. Por el Rey y las Cortes Generales. Por una Ley Orgánica.

Con respecto a la sucesión en el trono de España, la abdicación comporta: Ceder los derechos sucesorios en un grado del orden regular. Ceder los derechos sucesorios al siguiente en la línea de sucesión. Ceder los derechos sucesorios el varón a la mujer. Ceder los derechos sucesorios por sí y sus descendientes.

No podrá ejercer funciones constitucionales salvo alguna excepción: La Reina Consorte. El consorte de la Reina. La Reina consorte o el consorte de la Reina. La Reina consorte o consorte de la Reina y el Regente.

¿Qué actos del Rey necesitan ser refrendados?. Todos. Todos, salvo el nombramiento y relevo de los miembros civiles y militares de su casa. Los actos de naturaleza política. Los que supongan el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de Tratados.

Los actos del Rey, al ser refrendados, adquieren: Firmeza. Credibilidad. Eficacia. Validez.

Estarán refrendada por el Presidente del Congreso: a) La propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno. b) La disolución de ambas Cámaras, prevista en el art. 99 CE. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Las respuestas a y b son incorrectas.

Extinguidas todas las líneas llamadas en derecho, ¿Quién proveerá a la sucesión en la Corona de España?. El Congreso de los Diputados. El Senado. Las Cortes Generales. El Pueblo Español.

La imposibilidad del Rey de España para el ejercicio de su autoridad, deberá ser reconocida por: El pueblo español mediante referéndum. El Gobierno. El Congreso de los Diputados. Las Cortes Generales.

La figura del Refrendo viene establecida en la Constitución Española en su art.: Art. 56. Art. 64. Art. 60. Art. 57.

¿Cuántos artículos tiene el Título II de la Constitución Española de 1978?. 9 artículos. 10 artículos. 11 artículos. 12 artículos.

Los Regentes, tendrán el tratamiento de: Alteza. Grande de España. Infante de España. Majestad.

Las funciones del Monarca se ejercen con carácter vitalicio, hasta su: Abdicación o renuncia. Renuncia o muerte. Muerte, inhabilitación o abdicación. Muerte, abdicación o renuncia.

Según el art. 1.3 de la Constitución Española, la forma política del Estado Español es: La Monarquía Constitucional. La Monarquía de Derecho. La Monarquía Parlamentaria. La Monarquía Inconstitucional.

La separación de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), fue establecida por el filósofo: Montesquien. Rousseau. Depardie. Le Pen.

Denunciar Test