option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PL 49 Preg. Régimen Local Comunidad Valenciana

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PL 49 Preg. Régimen Local Comunidad Valenciana

Descripción:
30s por pregunta

Fecha de Creación: 2024/02/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué órgano debe adoptar acuerdo favorable previo a la decisión de declarar disueltos los órganos de las Corporaciones Locales en el supuesto de gestión gravemente dañosa para los intereses generales y que suponga el incumplimiento de sus obligaciones constitucionales?. El Gobierno de la nación. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados. El Senado.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, RBRL, son Entidades Locales Territoriales: El Municipio, la Provincia y las Islas. El Municipio, la Provincia, las Islas y las Mancomunidades de Provincias. El Municipio, la Provincia, las Islas y las Mancomunidades de Municipios. El municipio, la Provincia y las Comarcas.

En los Municipios de Gran Población, regulados en el Título X de la Ley 7/1985, de 2 de abril, RBRL, ¿a qué órgano le corresponde la aprobación de proyectos de presupuestos?. Al Alcalde. Al Pleno. A las Comisiones del Pleno. A la Junta de Gobierno Local.

Según el art. 23 de la Ley 7/1985, RBRL, el Alcalde puede delegar el ejercicio de determinadas atribuciones en: En las Comisiones del Pleno. En los miembros de la Junta de Gobierno Local y donde esta no exista, en los Tenientes de Alcalde. En los Tenientes de Alcalde únicamente. En cualquier concejal.

Son órganos superiores municipales, según el art. 130 de la Ley 7/1985, RBRL: Los Tenientes de Alcalde. El Alcalde y los miembros de la Junta de Gobierno Local. Los Concejales. Todos son órganos superiores.

Conforme al art. 67 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, RBRL, cuando el Delegado del Gobierno haya acordado la suspensión de un acto o acuerdo municipal, por atentar gravemente al interés general de España, deberá: Impugnarlo, en el plazo de 10 días desde la suspensión, ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Impugnarlo, en el plazo de 15 días desde la suspensión, ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Impugnarlo, en el plazo de 20 días desde la suspensión, ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa. Impugnarlo, en el plazo de 30 días desde la suspensión, ante la Jurisdicción Contencioso-administrativa.

La creación de las Áreas Metropolitanas, se efectuará por Ley de: Las Cortes Generales. No se efectúa por Ley, sino por Decreto del President de la Generalitat. La Asamblea Legislativa de las CCAA. No será precisa Ley, sino acuerdo por mayoría absoluta de los diputados provinciales.

La celebración de sesión extraordinaria del Pleno, a instancia de los miembros de la Corporación Local, no podrá demorarse: Más de 15 días desde que fuera solicitada. Más de 10 días desde que fuera solicitada. Más de 7 días desde que fuera solicitada. Ninguna es correcta.

En los Municipios de Gran Población, ¿a quién corresponde la Secretaría de la Junta de Gobierno Local?. A un miembro de la Junta que no reúna la condición de Concejal. A un miembro de la Junta que reúna la condición de Concejal. A uno de los miembros, sea o no Concejal. Al miembro de la Junta de mayor edad.

Según el art. 21 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, RBRL, el Alcalde de un Municipio, es además: a) El Presidente del Ayuntamiento. b) El Presidente de la Corporación. c) Las respuestas a y b son incorrectas. d) Las respuestas a y b son correctas.

El Ayuntamiento tiene carácter de corporación de derecho: Público. Privado. Semipublico. Semiprivado vinculado.

¿Qué ley estatal regula el régimen de los Ayuntamientos con carácter general?. Ley 7/85, de 2 de abril. Ley 5/85, de 19 de junio. Ley 8/87, de 2 abril. Ley 7/85, de 19 de junio.

Son Órganos necesarios del Ayuntamiento: El Alcalde, el Pleno y la Junta Local de Gobierno. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Junta Local de Gobierno. Esta última en municipios de más de 5.000 habitantes o que así lo apruebe el pleno o su reglamento orgánico. El Alcalde, el Pleno y la Junta Local de Gobierno. Esta última en municipios de más de 10.000 habitantes o que así lo apruebe el pleno o su reglamento orgánico. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde, el Pleno y la Junta Local de Gobierno. Esta última en municipios de más de 15.000 habitantes o que así lo apruebe el pleno o su reglamento orgánico.

De acuerdo con la Ley Electoral, la Corporación municipal se declarará constituida si concurren: La mayoría de tres partes de los Concejales electos. En caso, contrario, se celebrará sesión dos días después, quedando constituida la Corporación cualquiera que fuere el número de concejales presentes. La mayoría absoluta de los Concejales electos. En caso, contrario, se celebrará sesión un mes después, quedando constituida la Corporación cualquiera que fuere el número de concejales presentes. La mayoría de tres partes de los Concejales electos. En caso, contrario, se celebrará sesión un mes después, quedando constituida la Corporación cualquiera que fuere el número de concejales presentes. La mayoría de tres partes de los Concejales electos. En caso, contrario, se celebrará sesión dos días después, quedando constituida la Corporación cualquiera que fuere el número de concejales presentes.

Las sesiones de la Junta de Gobierno Local, serán: Públicas, excepto sus votaciones. No son públicas. Secretas. Semi-públicas.

Las Comisiones Informativas se clasifican en: Ordinarias y extraordinarias. Permanentes y especiales. Generales y específicas. Ordinarias y especiales.

Aquellas comisiones informativas que el Pleno acuerde constituir para un asunto concreto, en consideración a sus características especiales de cualquier tipo, reciben el nombre de: Especiales. Permanentes. Extraordinarias. Esporádicas.

¿Qué municipios tendrán consideración de municipios de gran población?. Los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes. Los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes. Los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales, cuando así lo decidan las Asambleas Legislativas. Todas son correctas.

¿Qué organismos complementarios tienen la finalidad de canalizar la participación de los ciudadanos y de sus asociaciones en los asuntos municipales?. Las Juntas Municipales de Distrito. Los Consejos Sectoriales. Los Representantes de Alcalde. Los Concejales Delegados.

Los Representantes de Alcalde, en el cumplimiento de sus cometidos municipales, tendrán carácter de: Agentes de la Autoridad. Autoridad. Concejal. Funcionario público.

La Comisión Especial de Cuentas es de existencia: Preceptiva. Voluntaria. Opcional. Dependiente.

La Comisión Especial de Cuentas de un Ayuntamiento, ¿Quién determina el número de miembros que la componen?. El Alcalde. La Junta de Gobierno Local. El Pleno. Se acomodará a la proporcionalidad existente entre los distintos grupos políticos representados en la Corporación.

Los Representantes de Alcalde son nombrados por el Alcalde como su representante personal en poblados y barriadas separadas del casco urbano entre: Los vecinos residentes en los mismos. Los concejales. Los funcionarios municipales. Los miembros de la Junta de Gobierno Local.

Los Concejales Delegados, son aquellos concejales que ostentan por delegación alguna de las atribuciones de: El Pleno. La Junta de Gobierno Local. El Alcalde. Las Comisiones Informativas.

Los dictámenes de las Comisiones informativas tienen carácter: Orientativos y informativos. Preceptivos y no vinculantes. Informativos y vinculantes. Preceptivos y vinculantes.

Las Juntas Municipales de Distrito tienen como finalidad: La mejor gestión de los asuntos de competencia municipal. Facilitar la participación ciudadana en el respectivo ámbito territorial. Realizar funciones administrativas que, en relación a las competencias municipales, se deleguen o puedan ser delegadas en las mismas, dejando a salvo a la unidad de gestión del Municipio. Todas son correctas.

Las Juntas Municipales de Distrito tendrán carácter de órganos: Territoriales de gestión desconcentrada. Territoriales de coordinación administrativa. Concentrados de coordinación territorial. Concentrados de gestión administrativa.

Las Comisiones Informativas son órganos sin atribuciones resolutorias que tienen por función: El estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno, de la Junta de Gobierno Local y del Alcalde-Presidente. La ejecución y desarrollo de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno, de la Junta de Gobierno Local y del Alcalde-Presidente. El desarrollo normativo de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno, de la Junta de Gobierno Local, y del Alcalde-Presidente. El estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan aprobados por el Pleno, de la Junta de Gobierno Local y del Alcalde-Presidente.

La Junta de Gobierno Local, entre la convocatoria y la celebración de la sesión no podrán transcurrir menos de: Setenta y dos horas, salvo en caso de las sesiones extraordinarias y urgentes. Veinticuatro horas, salvo en caso de las sesiones extraordinarias y urgentes. Cuarenta y ocho horas, salvo en caso de las sesiones extraordinarias y urgentes. Doce horas, salvo en caso de las sesiones extraordinarias y urgentes.

Las sesiones ordinarias de la Junta de Gobierno Local, si no se prevé otra cosa en el Reglamento Orgánico, se celebrarán: Cada mes. Cada dos meses. Cada quince días. Cada semana.

¿Cuál es la atribución propia e indelegable de la Junta de Gobierno Local?. Representar al municipio en actos y eventos. La asistencia permanente al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones. Decidir sobre las cuestiones de identidad del municipio. Sustituir al Pleno en periodos de inhabilitación.

Los acuerdos de las corporaciones locales se adoptan, como regla general: Por mayoría absoluta de los miembros presentes. Por mayoría simple de los miembros presentes. Por mayoría de tres quintas partes de los miembros presentes. Por mayoría de dos terceras partes de los miembros presentes.

En municipios de gran población (Título X de la Ley 7/1985 RBRL), la junta de Gobierno Local: No tiene competencia en materia sancionadora. Solo puede delegar sus competencias sancionadoras en el Alcalde. Tiene competencias en materia sancionadora, salvo que por Ley esté atribuida a otro órgano. Ninguna respuesta es correcta.

El municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA, las siguientes materias: Actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombre y mujeres así como contra la violencia de género. Tráfico, estacionamiento de vehículos y movilidad. Transporte colectivo urbano. Infraestructura viaria y otros equipamientos de su titularidad. Todas son correctas.

Según lo dispuesto en la Ley 7/1985 RBRL, la gestión de instalaciones culturales de la Comunidad Autónoma o del Estado, es una competencia: Propia de los Municipios. Susceptible de ser delegada en los municipios. Ni propia, ni susceptible de ser delegada en los municipios. Ninguna es correcta.

Según lo dispuesto en la Ley 7/1985 RBRL, la promoción de la cultura y equipamientos culturales de una competencia: Propia de los Municipios. Susceptible de ser delegada en los municipios. Ni propia, ni susceptible de ser delegada en los municipios. Ninguna es correcta.

Constituye una competencia obligatoria para un municipio de 32.000 habitantes: a) La prevención y extinción de incendios. b) El transporte colectivo urbano de viajeros. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Todas las respuestas son incorrectas.

Constituye una competencia obligatoria para un municipio de 6.300 habitantes: a) Servicio de extinción de incendios. b) Biblioteca pública. c) Las respuestas a) y b) son correctas. d) Las respuestas a y b son incorrectas.

En municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la Diputación provincial o entidad equivalente la que coordinará la prestación de los siguientes servicios: a) Recogida y tratamiento de residuos. b) Acceso a los núcleos de población. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Todas las respuestas son incorrectas.

¿Cuál es el órgano municipal que tiene la potestad de dictar bandos?. El Pleno. La Junta de Gobierno. La Junta de Gobierno Local. El Alcalde.

El período mínimo de información pública y audiencia de los interesados para la presentación de reclamaciones y sugerencias, establecidos por la Ley 7/1985, para el procedimiento de aprobación de las Ordenanzas Municipales es de: 20 días. 30 días. 15 días. 10 días.

¿Dónde se publica una Ordenanza Municipal?. En el BOP. En el Tablón de Edictos de Ayuntamiento. En el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. En el BOE.

Una Ordenanza Municipal, ¿podría imponer limitaciones al ejercicio de un determinado derecho fundamental, en un espacio municipal?. Sí. Sí, solo cuando no exista ley que lo regule. No. Sí, en caso de catástrofe o calamidad pública.

Las Ordenanzas Municipales podrán ser: Fiscales, Urbanísticas y de Policía y buen gobierno. Fiscales, ambientales y de policía. De policía y buen gobierno, fiscales y de venta ambulante. De policía y buen gobierno, fiscales y coactivas.

¿Qué órgano de gobierno ostenta la potestad sancionadora municipal, con carácter genérico?. El Alcalde. El Pleno. La Junta de Gobierno Local en municipios de gran población y el Alcalde en los que no tengan tal condición. La Junta de Gobierno Local en municipios de Régimen común y el Pleno en Municipios de Gran Población.

Los Alcaldes pueden delegar la potestad de dictar Bandos en: Un Concejal. El Pleno. En la Junta de Gobierno Local en municipios de Gran población. Ninguna respuesta es correcta.

Las multas por infracciones graves cometidas sobre las Ordenanzas Municipales no podrán exceder de: 3.000€. 1.500€. 6.000€. 750€.

Una vez requerido un Ayuntamiento por la respectiva CCAA, para que anule o subsane la Ordenanza aprobada, debe llevar a cabo lo solicitado en el plazo de: 15 días. 20 días. 1 mes. 10 días.

Según el art. 27 de la Ley 7/1985 RBRL: El Estado y las CCAA, en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrán delegar en los Municipios el ejercicio de sus competencias. La delegación deberá determinar el alcance, contenido, condiciones y duración de esta, que no podrá ser inefrior a: 2 años. 5 años. 3 años. 6 meses.

Denunciar Test