PL87
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PL87 Descripción: CULTURA. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
LA OBLIGACIÓN DE EMPADRONARSE CORRESPONDE A: TODOS LOS QUE HABITEN EN EL TÉRMINO MUNICIPAL Y A LOS QUE CAMBIEN DE RESIDENCIA. SÓLO A LOS QUE HABITEN EN EL TÉRMINO MUNICIPAL. A LA POBLACIÓN DE HECHO. A LA POBLACIÓN DE DERECHO. EL PADRÓN DE HABITANTES, ¿SE RENOVARÁ CADA CUANTO TIEMPO?. NO SE RENUEVA DE FORMA PERIÓDICA SINO CONTINUA. CADA DIEZ AÑOS. CADA AÑO. CADA SEIS AÑOS. LOS DATOS CONTENIDOS EN EL PADRÓN MUNICIPAL: SON DE LIBRE ACCESO A TODOS LOS CIUDADANOS. SON DE LIBRE ACCESO A TODOS LOS VECINOS. SON DE ACCESO RESTRINGIDO YA QUE NO SE TRATA DE UN REGISTRO ABIERTO AL PÚBLICO QUE PUEDA CONSULTAR CUALQUIER PERSONA. NO PODRÁN FACILITARSE A NINGUNA PERSONA FÍSICA O JURÍDICA AL TENER CARÁCTER DE DATOS PERSONALES QUE LA LEY PROTEGE. EL PADRÓN MUNICIPAL, ADEMÁS DE SER UN REGISTRO ADMINISTRATIVO ES: UN FICHERO DE TITULARIDAD PRIVADA. UN FICHERO DE TITULARIDAD PÚBLICA. UN FICHERO DE DATOS DE CARÁCTER SECRETO. NINGUNA RESPUESTA ES CORRECTA. LA POLICÍA LOCAL,¿PUEDE TENER ACCESO A LOS DATOS CONTENIDOS EN EL PADRÓN MUNICIPAL SIN EL CONSENTIMIENTO DE SU TITULAR?. SÍ, YA QUE DISPONEN DE ACCESO DIRECTO AL PADRÓN. SÍ, SIEMPRE QUE SE UTILICEN PARA FINES ADMINISTRATIVOS. SÍ, EN EL CASO QUE SEA ABSOLUTAMENTE NECESARIO PARA LOS FINES DE UNA INVESTIGACIÓN CONCRETA. NO, EN NINGÚN CASO. CUANDO UNA PERSONA VIVA EN MÁS DE UN MUNICIPIO DEBERÁ INSCRIBIRSE EN EL PADRÓN CORRESPONDIENTE AL MUNICIPIO: EN EL QUE RESIDAN SUS ASCENDIENTES O DESCENDIENTES. EN EL QUE PIENSE FIJAR SU RESIDENCIA HABITUAL. EN EL QUE HABITARA EN PRIMER LUGAR. EN EL QUE RECIBA LAS NOTIFICACIONES ADMINISTRATIVAS. CON LA INSCRIPCIÓN EN EL PADRÓN MUNICIPAL LOS CIUDADANOS ADEMÁS DE ADQUIRIR LA VECINDAD ADMINISTRATIVA ADQUIEREN: LA VECINDAD DE LOS ENTES SUPRAMUNICIPALES A QUE PERTENEZCA EL MUNICIPIO EN CUESTIÓN. LA CONDICIÓN POLÍTICA DE CIUDADANO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. AMBAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. AMBAS RESPUESTAS SON FALSAS. LAS COMPETENCIAS DE LAS ENTIDADES LOCALES, SEGÚN EL ARTÍCULO 7 DE LA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL, PUEDEN SER: PROPIAS Y ATRIBUIDAS POR DELEGACIÓN. PROPIAS E IMPROPIAS. EXCLUSIVAS, COMPLEMENTARIAS Y SUSTITUTORIAS. GENERALES Y ACCESORIAS. LAS COMPETENCIAS PROPIAS SE EJERCEN POR LOS MUNICIPIOS: EN RÉGIMEN DE AUTONOMÍA. EN RÉGIMEN DE DELEGACIÓN. BAJO SU PROPIA NORMATIVA REGULADORA. BAJO EL CONTROL DE OTRAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. LAS COMPETENCIAS DELEGADAS DE LOS MUNICIPIOS: HAN DE REFERIRSE A MATERIAS QUE AFECTEN A LOS INTERESES PROPIOS DE LOS MUNICIPIOS. CON LA DELEGACIÓN SE HA DE MEJORAR LA EFICACIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA Y SE DEBE ALCANZAR UNA MAYOR PARTICIPACIÓN CIUDADANA. PUEDE DELEGAR COMPETENCIAS TANTO DEL ESTADO COMO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. EL ENTE DELEGANTE,¿PUEDE CONDICIONAR EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DELEGADAS POR PARTE DEL MUNICIPIO?. NO, YA QUE LAS COMPETENCIAS SE EJERCEN EN RÉGIMEN DE AUTONOMÍA. NO, YA QUE LAS COMPETENCIAS SE EJERCEN BAJO LA PROPIA RESPONSABILIDAD DEL MUNICIPIO. SÍ, PERO SOLAMENTE MEDIANTE LA REVOCACIÓN DE LA DELEGACIÓN. SÍ, MEDIANTE VARIAS FÓRMULAS DE CONTROL. LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES DEBERÁN ESTABLECERSE: POR ACUERDO DEL PLENO POR MAYORÍA ABSOLUTA DE SUS MIEMBROS. POR LEY. POR RESOLUCIÓN DEL ALCALDE. POR ACUERDO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. ¿CUÁL DE LAS SIGUIENTES ES UNA COMPETENCIA DE CARÁCTER OBLIGATORIO O MÍNIMO QUE DEBERÁN PRESTAR TODOS LOS MUNICIPIOS?. ACCESO A LOS NÚCLEOS DE POBLACIÓN. TRATAMIENTO DE RESIDUOS. PROTECCIÓN CIVIL. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. LOS MUNICIPIOS,¿PODRÁN SOLICITAR LA DISPENSA DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR LOS SERVICIOS MÍNIMOS QUE LES CORRESPONDA?. NO, EN NINGÚN CASO YA QUE SE TRATA DE COMPETENCIAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO. SÍ, A LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO. SÍ, A LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. SÍ, A LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. EL REAL DECRETO LEY 7/1996 DISPENSA A LOS AYUNTAMIENTO DE CUMPLIR EL SERVICIO DE: MATADERO. PROTECCIÓN DE INCENDIOS. TRANSPORTE COLECTIVO URBANO. CEMENTERIO. ¿POR QUIÉN Y EN QUÉ AÑO SE ESTABLECIÓ LA DIVISIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL EN PROVINCIAS?. POR MENDIZABAL EN 1848. POR CALVO SOTELO EN 1925. POR MAURA EN 1912. POR JAVIER BURGOS EN 1833. LA PROVINCIA SE DEFINE EN LA LBRL COMO: UNA ENTIDAD LOCAL DETERMINADA POR LA AGRUPACIÓN DE MUNICIPIOS. UNA ENTIDAD TERRITORIAL BÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS CCAA. UNA ENTIDAD LOCAL BÁSICA DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. UNA ENTIDAD LOCAL SIN PERSONALIDAD JURÍDICA PERO CON PLENA CAPACIDAD PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES. LA PROVINCIA SEGÚN EL ARTÍCULO 141 DE LA CONSTITUCIÓN OSTENTA PERSONALIDAD JURÍDICA: PLENA. PROPIA. TOTAL. INTEGRAL. NO ES UN FIN PROPIO Y ESPECÍFICO DE LA PROVINCIA: GARANTIZAR LOS PRINCIPIOS DE SOLIDARIDAD Y EQUILIBRIO INTERMUNICIPALES. ASEGURAR LA PRESTACIÓN INTEGRAL Y ADECUADA EN LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO PROVINCIAL DE LOS SERVICIOS DE COMPETENCIA MUNICIPAL. PARTICIPAR EN LA COORDINACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL CON LA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA Y EL ESTADO. GESTIONAR CON AUTONOMÍA LOS INTERESES PROPIOS DE SU COLECTIVIDAD. ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE LA PROVINCIA EN LA ACTUALIDAD?. ES UN ENTE LOCAL. ES UNA CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL. ES UNA DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. COMO DIVISIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO,¿QUIÉN ES EL REPRESENTANTE DE LA ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA DEL ESTADO EN LA PROVINCIA?. EL PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN. EL DELEGADO DEL GOBIERNO. EL SUBDELEGADO DEL GOBIERNO. EL CONSEJERO DE GOBERNACIÓN. LA ORGANIZACIÓN DE LA PROVINCIA: RESPONNDE A UN MODELO COMÚN SIN QUE SE PERMITAN REGÍMENES DIFERENCIADOS. NO RESPONDE A UN MODELO COMÚN YA QUE PUEDEN DISTINGUIRSE VARIOS MODELOS ORGANIZATIVOS. RESPONDE A UN MODELO COMÚN EXCEPTO EN EL CASO DE LA ORGANIZACIÓN PROVINCIAL DE LOS ARCHIPIÉLAGOS. RESPONDE A UN MODELO COMÚN EXCEPTO EN EL CASO DE LA ORGANIZACIÓN PROVINCIAL DE LAS PROVINCIAS VASCAS. ¿EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES MODELOS ORGANIZATIVOS PROVINCIALES, LA LEGISLACIÓN BÁSICA DE RÉGIMEN LOCAL TIENE CARÁCTER SUPLETORIO?. EN EL MODELO PROVINCIAL DE RÉGIMEN COMÚN. EN EL MODELO PROVINCIAL PROPIO DE LOS ARCHIPIÉLAGOS. EN EL MODELO PROVINCIAL DISEÑADO PARA LAS PROVINCIAS CATALANAS. EN EL MODELO PROVINCIAL ESPECÍFICO DE LAS PROVINCIAS VASCAS. ¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LAS PROVINCIAS DE ASTURIAS, CANTABRIA, MADRID, MURCIA, NAVARRA Y LA RIOJA?. QUE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL QUEDA INTEGRADA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. QUE LOS ÓRGANOS POLÍTICOS DE LA DIPUTACIÓN HAN SIDO DISUELTOS. QUE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ASUME LA PLENITUD DE LAS COMPETENCIAS Y DE LOS RECURSOS QUE EN EL RÉGIMEN COMÚN CORRESPONDEN A LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL. TODAS LAS RESPUESTAS SON CORRECTAS. LA CONSTITUCIÓN, ¿CONTEMPLA LA POSIBILIDAD DE MODIFICACIÓN DE LOS LÍMITES PROVINCIALES?. SÍ, SIEMPRE QUE DICHA MODIFICACIÓN SEA APROBADA POR LAS CORTES GENERALES MEDIANTE LEY ORGÁNICA. SÍ, SIEMPRE QUE DICHA MODIFICACIÓN SEA APROBADA POR LEY DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. SÍ, SIEMPRE QUE SE TRATE DE FUSIÓN DE DOS O MÁS PROVINCIAS. NO, YA QUE DICHA POSIBILIDAD IMPLICARÍA UNA REFORMA CONSTITUCIONAL. |