Placenta
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Placenta Descripción: 1er parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es correcto en relación a la vellosidad coriónica que observa en la imagen: Es posible llevar a cabo el intercambio de nutrientes. Corresponde a una vellosidad primaria. El tejido en el centro de la vellosidad es mesodermo Corial. ¿Cuál de las siguientes es una función que NO es llevada a cabo por la placenta?. Permitir el paso de anticuerpos. Secretar progesterona. Facilitar la libertad de movimientos. Componente (s) de la membrana placentaria primero (s) en estar presente (s): Cito- y sincitIotrofoblasto. Vasos sanguíneos. En el centro de un tabique decidual se encuentra: Una arteria espiral. Citotrofoblasto. Tejido materno. ¿Con cuál de las siguientes vellosidades relaciona la cubierta citotrofoblástica?. Libres. Troncales. Primarias. Menciona un componente de la placa coriónica. Mesodermo somático. Mesodermo visceral. Mesodermo extraembrionario. En una placenta acreta, ¿Hasta dónde llega la invasión en la implantación?. Hasta la capa funcional del endometrio. Hasta la capa basal del endometrio. Hasta el miometrio. De acuerdo a las características que observa en la imagen, son componentes de la estructura que delimita el círculo punteado, una de ellas no ¿Cuál?: Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto. Nódulos sincitiales. De acuerdo a las características de la vellosidad que se observa en la imagen, éstas corresponden a una vellosidad. Primaria. Secundaria. Terciaria joven. De las estructuras señaladas ¿Cuál formará la parte materna de la placenta?: 2. 3. 4. Componente ausente en la vellosidad terciaria de la placenta a término: Citotrofoblasto. Nódulos Sincitiales. Vasos sanguíneos. Es correcto con relación al sincitiotrofoblasto de una vellosidad terciaria: Se fija firmemente a la decidua parietal. Está en contacto con sangre materna. Sintetiza vitaminas. Una de las siguientes no es función de la placenta, ¿Cuál?: Secreción endocrina. Síntesis de hormonas. Producción de oxígeno. El adelgazamiento del sincitotrofoblasto lo puede observar en una vellosidad: Secundaria. Terciaria a término. Menciona lo incorrecto sobre el órgano de la imagen. Se observan los cotiledones. Se observa tejido fetal. Para diagnosticar una placenta increta las vellosidades coriales deben llegar hasta la capa marcada con el número: 1. 3. 4. 5. ¿Cuál de los siguientes sitios carece de mesodermo extramebrionario?. Las lagunas trofoblásticas. La placa coriónica. ¿Cuál de los siguientes es un componente de la placa coriónica?. Concha citotrofoblástica. Cavidad coriónica. Mesodermo extraembrionario. Resultan por la formación de los tabiques placentarios: Lagunas trofoblásticas. Vellosidades tronco. Cotiledones. En relación al desarrollo de la placenta, señale lo incorrecto: *. Normalmente los tabiques placentario no alcanzan la placa coriónica. Los cotiledones son tejido fetal. La parte fetal de la placenta está unida a la materna por la placa coriónica. Al alumbramiento, observa la placenta por su cara fetal, ¿qué esperaría encontrar sobre los vasos coriónicos?. Los cotiledones. El amnios. Durante la circulación fetoplacentaria: Normalmente la sangre del feto y de la madre se mezclan. Las arterias coriónicas las visualiza por el lado fetal de la placenta. Es verdadero en relación con los nudos sincitiales: Se observan antes de la semana 20 de gestación. Se destruyen en los pulmones maternos. The characteristic appearance of the maternal surface of the placenta is produced by: Umbilical cord. Cotyledons. ¿Cuál de las siguientes características se encuentra en una vellosidad primaria?. Abundante mesénquima central. Escasos vasos fetales. Citotrofoblasto en el centro. En el interior de un tabique decidual se encuentra: una arteria espiral. Tejido materno. Mesénquima. Es correcto con relación a la membrana placentaria. Se forma solamente por citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Conforme avanza la gestación aumenta en grosor. Se identifica desde que se conforman las vellosidades terciarias. Es correcto con relación a una vellosidad primaria: El sincitiotrofoblasto ocupa el centro de la vellosidad. El citotrofoblasto es un componente de dicha vellosidad. El sincitiotrofoblasto está ausente en este tipo de vellosidad. Uno de los siguientes está ausente en una vellosidad 3ria de una placenta a término, ¿Cuál?. Eritrocitos maternos. Nódulos sincitiales. Venas. Es incorrecto con relación a la sangre arterial materna del espacio intervelloso: Posee buenas concentraciones de oxígeno. Atraviesa la membrana placentaria. Está en contacto directo con el sincitiotrofoblasto. Uno de los siguientes no corresponde a la morfología normal de una placenta a término: Es anormal observar cotiledones extras. El cordón umbilical se inserta en la superficie fetal. La lámina coriónica está en contacto directo con el líquido amniótico. En una vellosidad 3ria jóven, ¿cómo atraviesa el oxígeno la membrana placentaria?. Pared del vaso sanguíneo, tejido conjuntivo, citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto, pared del vaso sanguíneo, citotrofoblasto y tejido conjuntivo. Sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto, tejido conjuntivo y endotelio vascular. Es correcto con relación a los nódulos sincitiales: Pueden observarse en vellosidades terciarias jóvenes. Están en contacto con la sangre materna. Se localizan en el tejido conjuntivo de vellosidades terciarias tardías. Usted identifica una vellosidad 3ria jóven porque: Carece de sincitiotrofoblasto. Carece de nódulos sincitiales. Es correcto con relación a la placenta: Participa en la inmunidad pasiva del feto. Permite el paso de CO2 hacia el feto. Con relación a la placenta es correcto: Su fijación a la pared del útero depende de sus vellosidades libres. La placa coriónica está subyacente al amnios. Es correcto con relación a las vellosidades troncales: Contiene una barrera placentaria muy delgada. Emergen de la placa coriónica. ¿Cuál de los siguientes elementos no se encuentra en una vellosidad terciaria ramificada o libre?. Sincitiotrofoblasto. Citotrofoblasto. Es una característica de la vellosidad terciaria joven. Vasos sanguíneos presentes. Carece de citotrofoblasto. Carece de sincitotrofolbasto. Corresponde al componente materno de la placenta. Decidua parietal. Decidua Basal. Decidua capsular. Uno de los siguientes elementos es o son visibles macroscópicamente cuando se revisa la cara fetal de la placenta: Cotiledon. Amnios. Vellosidades terciarias. ¿En cuál de las siguientes estructuras tiene lugar el intercambio materno-fetal?. Vellosidades primarias. Cordón umbilical. Los septos placentarios: Son formados por vellosidades primarias y secundarias. Separan los cotiledones. Ocurren el intercambio materno-fetal. La placenta madura ¿Qué tejido fetal directamente interfiere con tejido conectivo materno?. Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto. Al revisar un corte histológico de placenta observa que las vellosidades coriales carecen de citotrofoblasto y parte del tejido conjuntivo, este hallazgo lo lleva a afirmar que este órgano es: Característico cuando empieza el periodo fetal. Característico del periodo embrionario. Mínimo de la semana 20 de la gestación. La parte fetal de la placenta está unida a la parte materna por;. La cubierta citotrofoblástica. Los tabiques placentarios. Al revisar una placenta ¿dónde esperaría observar tejido decidual?. En el centro de una vellosidad terciaria. En la superficie de los cotiledones. ¿Qué tejidos tiene que atravesar el CO2 en una vellosidad de una placenta joven?. Endotelio del vaso, tejido conjuntivo y sincitiotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto, citotrofoblasto y la pared del vaso sanguíneo. Una de los siguientes es incorrecta con relación a una vellosidad troncal: De esta vellosidad sobresalen las vellosidades libres. Su función principal es el intercambio de substancias entre la madre y el feto. Es correcto con relación a las vellosidades placentarias: Las vellosidades libres de la placenta a término poseen una membrana adelgazada. En una vellosidad tardía la membrana placentaria carece del sincitiotrofoblasto. Es correcto con relación al espacio intervelloso: En este espacio hay bajo contenido de oxígeno. Su “techo” es la placa coriónica. Con relación a la placenta, la sangre materna en el espacio intervelloso está en contacto directo con: Citotrofoblasto. Sincitiotrofoblasto. Es correcto con relación a los tabiques placentarios: Están formados por mesénquima. Se proyectan hacia la placa coriónica. Están formados por tejido fetal. Hacia el final del embarazo, en la placenta: La sangre fetal está separada de la sangre materna por una membrana muy delgada. La membrana placentaria ha desaparecido. Las vellosidades terciarias tienen pocos vasos sanguíneos. La placenta carece de una de las siguientes funciones, ¿cuál?. Eliminación de tóxicos. Protege contra traumatismos. Es correcto con relación a la membrana placentaria. Siempre tiene los mismos componentes. A través de ella pasa el ácido úrico hacia el espacio intervelloso. A través de ella se eliminan desechos desde el espacio intervelloso. Es correcto respecto al proceso de implantación. Se libera hialuronidasa que destruye la membrana basal de la capa compacta. Se activan citocinas como el factor inhibidor de la leucemia. |