Plan de Comunicación (NO examen)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Plan de Comunicación (NO examen) Descripción: NO es el examen oficial de CEDEU |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué elemento garantiza que un objetivo de comunicación pueda ser evaluado con indicadores concretos?. Su temporalidad. Su transversalidad. Su carácter intangible. Su alineación ética. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los outputs es correcta?. Reflejan la comprensión del mensaje por parte del público. Representan el impacto psicológico de la comunicación. Miden la cantidad y calidad de los mensajes emitidos. Evalúan el cambio de comportamiento en el consumidor. ¿Qué diferencia fundamental hay entre outputs y outcomes?. Los outputs se enfocan en la percepción, los outcomes en la distribución. Los outputs evalúan cantidad; los outcomes, resultados en la audiencia. Los outputs son cualitativos; los outcomes, cuantitativos. No hay diferencia; son sinónimos metodológicos. ¿Cuál de los siguientes aspectos no forma parte del briefing inicial de un plan de comunicación?. Presupuesto detallado. Objetivos SMART. Estilo narrativo del CEO. Públicos objetivos. ¿Qué indicador sería más adecuado para medir un out-take?. Número de menciones en redes. Recuerdo del mensaje principal. Impresiones totales. Conversiones en la web. Según la Declaración de Barcelona, ¿qué no debe utilizarse para medir el valor de las PR?. Engagement. Resultados de negocio. Advertising Value Equivalent (AVE). Indicadores SMART. ¿Qué principio destaca la importancia de resultados frente a métricas de presencia mediática?. Prioridad a la percepción. Medición como fin en sí mismo. Medición de resultados reales sobre outputs. Valor del impacto editorial. ¿Qué implica la trazabilidad de un indicador?. Que permite predecir el comportamiento futuro. Que puede ser replicado en otras campañas. Que su evolución puede ser seguida en el tiempo. Que está basado en big data. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio esencial de un buen indicador de medición?. Accesibilidad. Fiabilidad. Exhaustividad. Popularidad. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre el engagement es más precisa?. Se refiere solo al número de seguidores. Evalúa únicamente la exposición mediática. Refleja la implicación y reacción de la audiencia. Se basa exclusivamente en datos cuantitativos. ¿Por qué el AVE es considerado una métrica poco válida?. No puede replicarse. No mide el impacto real ni las relaciones públicas. Solo mide redes sociales. Requiere auditoría externa. ¿Qué se entiende por reporting dentro del proceso de medición?. El uso exclusivo de informes financieros. La verificación externa de datos. La transmisión comprensible de datos complejos. El análisis técnico de medios ganados. ¿Cuál es el riesgo de centrarse únicamente en indicadores cuantitativos?. No se puede justificar la inversión. Se ignora la calidad de la comunicación. Se invalida el briefing. Se confunde notoriedad con participación. ¿Qué rol cumple la monitorización dentro del área de comunicación?. Confirmar decisiones estratégicas. Exponer los errores de otras áreas. Identificar el estado y evolución del sistema comunicativo. Sustituir la fase de verificación. ¿Qué metodología permite evaluar mejor el retorno emocional de la comunicación?. Métricas de visibilidad. Estudios de imagen y encuestas. KPIs de cobertura. Recortes de prensa. ¿Cuál de estas opciones es un ejemplo claro de un outcome?. Número de artículos publicados. Tasa de clics en un banner. Incremento en la confianza del público. Likes en redes sociales. ¿Qué papel tiene la estandarización en el proceso de medición?. Elimina errores metodológicos. Asegura la objetividad completa. Tiene limitaciones en contextos específicos. Es la única forma de evaluar engagement. ¿Qué elemento no se considera necesario al inicio para medir outcomes?. Actitudes de los públicos. Cuota de mercado. Percepción del CEO. Información previa de marketing y ventas. ¿Qué cambio ha llevado a la necesidad de nuevas métricas, según Richard Bagnall?. Mayor presupuesto en medios tradicionales. Saturación de contenido y fragmentación de la audiencia. Incremento del ROI digital. Crecimiento del AVE. ¿Por qué medir únicamente outputs puede ser insuficiente?. Porque requieren más tiempo. Porque no indican percepción ni efecto real. Porque ya no son medibles en redes. Porque sustituyen a la estrategia. ¿Cuál de estas fases es la más crítica para el éxito global del Plan de Comunicación?. Acciones. Presupuesto. Estrategia. Calendario. ¿Qué caracteriza a un plan de comunicación de mantenimiento?. Se activa en una situación de crisis. Es independiente de los objetivos institucionales. Se diseña para campañas publicitarias. Previene actividades rutinarias del departamento. ¿Qué distingue a la comunicación estratégica según el temario?. Utiliza principalmente mensajes persuasivos. Se enfoca en campañas virales. Permite cambios sin perder la visión global. Está centrada en redes sociales. ¿Cuál de estos elementos no forma parte del índice clásico de un plan de comunicación?. Estrategias. Competencia. Calendario. Objetivos de comunicación. ¿Cuál es una función del diagnóstico inicial del plan?. Determinar los canales digitales más baratos. Justificar la existencia del departamento de comunicación. Comprender la situación real de la organización. Elaborar mensajes estándar para todos los públicos. Un objetivo de comunicación de comportamiento busca: Que se recuerde una marca. Que cambie la imagen de la competencia. Que el público haga o deje de hacer algo. Que se reconozca un logotipo. ¿Qué característica no es propia de un buen objetivo de comunicación?. Viable. Claro. Abstracto. Medible. El término stakeholder se refiere a: El consumidor habitual. Solo al público interno. Cualquier parte interesada o afectada. El portavoz institucional. La infraestructura de los públicos nos permite conocer: Sus datos financieros. Los medios a través de los cuales obtienen información. Su estructura organizativa. Su historial académico. ¿Cuál es la relación entre mapa de públicos y estructura de públicos?. El primero ignora la segmentación. Son fases sucesivas del mismo proceso. El mapa excluye a los líderes de opinión. El segundo es menos estratégico. ¿Qué debe contener un mensaje para un público objetivo según el plan?. Estética corporativa. Un tono publicitario. Argumentos y contraargumentos específicos. Exclusivamente lenguaje técnico. ¿Qué implica adaptar el código de comunicación al público?. Elegir siempre lenguaje formal. Ajustar el contenido al canal institucional. Usar códigos comprensibles y apropiados culturalmente. Traducir todo mensaje a varios idiomas. ¿Qué error puede afectar a toda la cadena del Plan de Comunicación?. No emitir notas de prensa. No externalizar acciones. Mal realizar una fase anterior del proceso. Usar herramientas gratuitas. ¿Cuál de estos NO es un criterio para agrupar públicos?. Interacción similar con la organización. Edad. Tiempo de consumo del producto. Intereses y expectativas comunes. ¿Qué implica la dimensión cualitativa de un público?. Nivel económico. Hábitos y valores. Distribución geográfica. Lenguaje técnico. ¿Qué distingue a la comunicación interna en un plan?. Utiliza solo correo electrónico. Se dirige a proveedores. Afecta la motivación y coherencia interna. Se limita a recursos humanos. ¿Qué se evalúa en el apartado de acciones del plan?. Las inversiones en marketing. Actividades concretas ordenadas cronológicamente o por prioridad. La fidelización de clientes. El número de errores cometidos. ¿Qué se busca al establecer un calendario comunicacional?. Ahorrar dinero. Dosificar esfuerzos y coordinar actividades. Omitir fases intermedias. Realizar todas las acciones simultáneamente. ¿Qué aspecto no corresponde al análisis del presupuesto?. Justificación de los gastos. Diferenciación entre honorarios y costes técnicos. Eliminación de partidas menores. Criterios de prioridad ante posibles recortes. ¿Cuál es la finalidad de los anexos en un plan de comunicación?. Justificar el cronograma. Incluir información complementaria valiosa. Añadir contenido duplicado. Reemplazar la estrategia. ¿Qué implica la verificación en el proceso de evaluación comunicativa?. Es un sinónimo de reporting. Es el proceso de automatización. Es la garantía externa de la veracidad de los datos. Es solo competencia de directivos. ¿Por qué medir engagement es relevante en medios sociales?. Solo sirve para campañas B2B. Permite comprobar el número de ventas. Indica la calidad de la relación con la audiencia. Sustituye al AVE. ¿Qué indica una tonalidad negativa en un análisis de medios?. Falta de exposición. Alto volumen de noticias. Percepción desfavorable del mensaje. Campaña silenciosa. ¿Qué representa el término Return Visits en medición digital?. Nuevas visitas al sitio web. Repetición de visitas por usuarios únicos. Seguidores perdidos. Visitas desde dispositivos móviles. ¿Qué representa el Advertising Value Equivalent (AVE)?. Nivel de confianza del público. Valor monetario del espacio mediático ocupado. Impacto emocional de una campaña. Métrica de retención de audiencia. ¿Cuál es una limitación principal del AVE?. No considera la percepción del mensaje. Es aplicable solo a redes sociales. Es usado por agencias de publicidad. No se puede cuantificar. ¿Por qué la medición cualitativa es clave?. Porque es más barata. Porque muestra alcance digital. Porque revela percepción, impacto emocional y comprensión. Porque reemplaza las métricas tradicionales. ¿Qué objetivo tiene medir la exposición en redes sociales?. Evaluar resultados internos. Determinar el valor de marca. Cuantificar impresiones y alcance. Medir resultados legislativos. ¿Qué define mejor el concepto de out-takes?. Información obtenida por otros medios. El contenido publicado en canales propios. La percepción o recuerdo que tiene el público. El número de impactos en medios. ¿Cuál es el punto de partida necesario para evaluar outcomes?. Presencia en prensa. Datos económicos del sector. Información realista de la situación inicial. Base de datos de clientes. |