Plan de Emergencia de Aeropuertos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Plan de Emergencia de Aeropuertos Descripción: Plan de Autoprotección, Emergencia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que artículo de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que el empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia. Artículo 20. Artículo 21. Artículo 12. Por cual documento se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias?. RD 393/2007. RD 397/2003. RD 394/2007. Documento que establece que los titulares de ciertas actividades, están obligados de disponer de un Plan de Autoprotección es. RD 393/2007. RD 862/2009. RD 632/2013. Contenido mínimo del Plan de Autoprotección viene recogido. en el Anexo II de RD 393/2007. en el Anexo III de RD 393/2007. en el Anexo II de RD 397/2007. Para la redacción del Plan de Emergencia, además se debe tener en cuenta la siguiente normativa sectorial (entre otras): Ley 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea. Reglamento UE 216/2008, Reglamento UE 139/2014 y DECISION 2014/013/R de la Agencia Europea de Seguridad de la Aviación (EASA). Ambas opciones son correctas. Que documentos de OACI se debe tener en cuenta Para la redacción del Plan de Emergencia: El Anexo 14 al Convenio Sobre Aviación Civil Internacional y el documento 9137. El Doc. 7910 y 8400. Ninguna de las opciones es correcta. El Plan de Emergencia es un documento que tiene por objeto. prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar una respuesta planificada y adecuada a las posibles situaciones de emergencia que puedan acontecer en el aeropuerto. prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes y dar una respuesta planificada y adecuada a las posibles situaciones de emergencia que puedan acontecer en el aeropuerto y sus alrededores. prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y dar una respuesta planificada y adecuada a las posibles situaciones de emergencia que puedan acontecer en el lado aire. Las emergencias que se contemplan en el Plan comprenden (marque la opción incorrecta): Urgencias de aviación. Emergencias en edificios. Emergencias comunes a aeronaves y edificios. El contenido mínimo del Plan de Emergencia está recogido en el Real Decreto 393/2007 y se ajusta teniendo en cuenta la normativa sectorial, y contiene. 10 apartados y 3 anexos. 9 apartados y 3 anexos. 8 apartados y 2 anexos. En el contenido mínimo de Plan de Emergencia el apartado nº 4 corresponde a. Inventario y descripción de las medidas y medios de autoprotección. Inventario, análisis y evaluación de riesgos. Integración del Plan de Emergencia en otros de ámbito superior. En el contenido mínimo de Plan de Emergencia el apartado nº 6 corresponde a. Plan de actuación ante emergencias. Programa de mantenimiento de las instalaciones. Inventario, análisis y evaluación de riesgos. En el contenido mínimo de Plan de Emergencia el apartado nº 8 corresponde a. Plan de actuación ante emergencias. Programa de mantenimiento de las instalaciones. Implantación del Plan de Emergencia. Que parte del Plan de Emergencia está destinada para el Directorio de Comunicaciones (Teléfonos del Personal de emergencias, teléfonos de ayuda exterior y otras formas de comunicación). Anexo I. Anexo II. Apartado nº 9 del contenido mínimo. Anexo III de Plan de Emergencia corresponde a. Planos. Formularios para la gestión de emergencias. Directorio de Comunicación. A continuación, se dan pautas fundamentales sobre los aspectos más relevantes del Plan de Emergencia, que son: Medidas y medios de autoprotección. Plan de actuación ante emergencias e implantación del plan de emergencia. Ambas opciones son correctas. La respuesta en emergencia se organiza en distintas unidades. Marque el colectivo que NO ESTÁ incluido en la Unidad de Dirección: Responsable del Puesto de Mando Principal (PMP)y del Puesto de Mando Avanzado (PMA). Torre de Control. Responsables de SEI. Unidad de Intervención es uno de los colectivos de autoprotección más frecuentes e incluye. Equipos de Primera Intervención, y SEI. Equipos de Primera Intervención, y EAE. Ninguna de las opciones es correcta. Unidad de Apoyo Logístico es uno de los colectivos de autoprotección más frecuentes y incluye. servicio PMR, Compañía Aérea, Ag. Handling. Responsables de atención de salas de emergencia y guiado. Ambas opciones son correctas. Unidad de Seguridad incluye. Guardia Civil y Policía Nacional. Seguridad Aeroportuaria. Ambas opciones son correctas. Los equipos que realizan acciones encaminadas a asegurar una evacuación total y ordenada de la zona de evacuación del edificio asignada y a garantizar que se da la alarma en su caso, son: SEA. EAE. AEA. Una de las principales funciones de los equipos de Alarma y Evacuación (marque la incorrecta): Comprobar la accesibilidad de las vías de evacuación y retirar cualquier posible obstáculo. Comprobar que no queda nadie en la zona de evacuación que le corresponde e informar sobre el estado en que ha quedado la zona evacuada. la provisión del equipamiento/recursos y actuaciones complementarias necesarias para la consecución de los trabajos que desarrollan las otras unidades de acción. Así mismo, el aeropuerto dispone de una serie de dependencias o salas con unos fines específicos que se activan y ponen a disposición de la atención de la emergencia, que son las llamadas salas de atención a la emergencia. Entre estas salas, se destacan las. salas de ilesos y familiares. salas de heridos y ilesos. salas de visitantes y familiares. Sala, que se habilita con el objetivo de alejar del lugar de la emergencia a los ilesos o heridos leves, darles un trato adecuado e impedir que interfieran en los trabajos de atención de la emergencia. Sala de Ilesos. Sala de familiares. Sala de ilesos y familiares. Sala, que se activa con el objetivo de atender a los familiares de los pasajeros afectados, interesándose por los datos de las personas en cuestión, facilitando información y dirigiéndoles al Centro de Atención a Familiares. Sala de Ilesos. Sala de familiares. Sala de ilesos y familiares. Declarada la emergencia, se constituyen tres escalones de mando: A nivel estratégico, táctico y operativo. A nivel estratégico, principal y avanzado. Ninguna de las dos respuestas es correcta. El Comité de Crisis y Director del Plan forman parte de mando. Estratégico. Táctico. Operativo. El Responsable del PMP, Centro Operaciones y TWR/AFIS forman parte de mando. Estratégico. Táctico. Operativo. El Responsable del PMA, junto con la Ud. de Apoyo Lógistico, Ud. Evacuación, Ud. Seguridad, Ud. Técnica, Ud.Intervención y Ud. Sanidad forman parte de mando. Estratégico. Táctico. Operativo. El Mando responsable del mando en la emergencia a nivel estratégico o de mayor impacto para el Aeropuerto. Mando Estratégico. Puesto de Mando Principal. Puesto de Mando Avanzado. Constituye el nivel de mando táctico y en él se planifica la distribución de los recursos disponibles, se centralizan las necesidades de medios y el mantenimiento de la seguridad operacional y de la operatividad del Aeropuerto. Mando Estratégico. Puesto de Mando Principal. Puesto de Mando Avanzado. Constituye el nivel de mando operacional y centraliza las necesidades en el lugar de la emergencia, para ser elevadas a los niveles superiores de mando. Mando Estratégico. Puesto de Mando Principal. Puesto de Mando Avanzado. Simulacros de evacuación en edificios se realizarán. una vez al año. dos veces al año. cada 2 años. Simulacro general de accidente aéreo con la intervención de medios externos al aeropuerto se realizarán. una vez al año. dos veces al año. cada 2 años. |