PLAN DE EVALUACION 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() PLAN DE EVALUACION 2 Descripción: CUESIONARIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Relaciona las columnas. Silencioso, Participativo, Indiferente y Agresivo. Son herramientas que utiliza el instructor para generar un clima de trabajo dentro del grupo. Cognitivo, Psicomotriz y Afectivo. Relaciona las columnas. Documento que utiliza el instructor o facilitador como guía para desarrollar una sola sesión o un curso completo. Son herramientas que utiliza el instructor para desarrollar los temas del curso. Se refiere a todas aquellas conductas en las que predominan los procesos mentales o intelectuales que abarcan desde la memorización hasta la aplicación de criterios y elaboración de juicios de una actividad intelectual compleja. Es la clasificación de diversas conductas del individuo que permiten identificar la organización y jerarquización de los procesos para la adquisición de conocimientos. Relaciona las columnas. El que expresa el comportamiento o resultado final que se pretende obtener u observar del capacitando. El Contreras, el experto, al aliado y el novato. El que expresa el comportamiento o resultado que se desea lograr en cada uno de los temas. El logro de los objetivos particulares asegura el logro del objetivo general. Los cuatro tipos básicos de grupo que un instructor debe tener en cuenta para identificar las características del grupo con que va a trabajar. Relaciona las columnas. Se refiere a la generación de un acuerdo por parte de los capacitandos y del instructor o facilitador, al inicio del curso, que propicie la permanente participación, presencia plena al curso y acciones para el cumplimiento de los objetivos. Expositivas, Diálogo o discusión, Técnica de los cuatro pasos. Se refiere a todas aquellas acciones a las que se compromete a realizar el capacitando como producto de la aplicación de los aprendizajes obtenidos durante el curso, ya sea en el ámbito privado o laboral, considerando la fecha de ejecución al término del curso. Se refiere a las conductas que se realizan con precisión, exactitud, facilidad, economía del tiempo y esfuerzo. Es la clasificación de diversidad de conductas del individuo que permiten identificar la organización y jerarquización de los procesos para la adquisición del conocimiento, y refieren a las áreas cognitiva, psicomotriz y afectiva, de acuerdo con las aportaciones de Benjamín Bloom. Dominios de aprendizaje. Estilos de aprendizaje. Dinámica de grupos. Roles que pueden asumir algunos participantes. Dominios de aprendizaje que plantea la UNESCO. Cognitivo, psicomotor, relacional/social y afectivo. Conductista, constructivista, cognitivista y humanista. Agresivo, participativo. indiferente y silencioso. Cortical izquierda, límbico izquierda, límbico derecha y cortical derecha. DOMINIOS DE APRENDIZAJE. Son las capacidades intelectuales de pensamiento, la capacidad de recordar y relacionar recuerdos e información. Son las habilidades y destrezas manuales. Incluye las capacidades de resolver diferencias mediante el diálogo, consensar opiniones para evitar confrontaciones y la de tolerar y respetar las ideas de otros. Se refiere a la adquisición, cambio de valores, actitudes, apreciaciones, normas de acción, criterios y técnicas. DOMINIOS DE APRENDIZAJE. Hace referencia a objetos, hechos, ideas, conceptos y principios. Incluye responder a situaciones mediante actividades o prácticas que deben ser dadas por el sistema muscular humano. Son las capacidades que nos permiten elegir nuestras respuestas y acciones a partir de gustos, preferencias o valores personales y seleccionar nuestros actos en función de sentimientos de aceptación o rechazo. DISEÑO DE SESIÓN. En la carta descriptiva/planeación didáctica/plan de sesión(es)/programa/guía de instrucción, se contempla utilizar el procesador de textos en una sesión de capacitación. El instructor de un curso de capacitación planea impartir sus sesiones divididas en etapas. DISEÑO DE SESIÓN. Se contempla utilizar el procesador de textos en una sesión de capacitación mediante técnica expositiva en la que se explique a los participantes que la meta es que escribirán una carta de media cuartillas sin faltas de ortografía. En el diseño de un curso sobre las aplicaciones didácticas de Arduino o tarjetas electrónicas, se plantea que los estudiantes usen su creatividad con base en sus intereses y experiencia individual. DISEÑO DE SESIÓN. Utilizará un sistemas de recompensas mediante las que se reconocerá al primero que logre estos dos objetivos, sin falta de ortografía. En el primer momento pedirá a los participantes que se presenten e inmediatamente después que expresen con sus propias palabras lo que conocen acerca del método de estudio de casos. DISEÑO DE SESIÓN. Cada participante tendrá la libertad de llevar a cabo su propia aplicación sin que esto signifique hacer un desarrollo demasiado sofisticado o complejo, sólo deberá explicar la funcionalidad de su proyecto al presentarlo. La capacitación está dividida en sesiones y en cada una de ellas se abordarán diferentes habilidades que deberán desarrollarse para alcanzar la meta. DISEÑO DE SESIÓN. Invitará a que por equipos se reúnan para buscar información relacionada con el método de estudio de casos y que elaboren un documento donde se integren las ideas principales. En la carta descriptiva/planeación didáctica/plan de sesión(es)/programa/guía de instrucción de un curso sobre el respeto a los derechos humanos y población indígena, la persona a cargo del diseño del curso, planteó que los participantes deberían recabar información acerca de los derechos de los indígenas en México. DISEÑO DE SESIÓN. Para finalizar la sesión, les solicitará que expliquen el método de estudio de casos y que pongan un ejemplo de cómo se podría utilizar. A partir de esto realizarán cuadro sinóptico relacionado con el tema y lo entregarán al facilitador para su revisión. ESTILOS DE APRENDIZAJE. Uso del cerebro y se hace mención a las partes: Cortical izquierda, Límbico izquierda, Límbico derecha y Cortical derecha. Los alumnos convergentes, divergentes, asimiladores y acomodadores. La utilización de los hemisferios cerebrales en la forma de pensar y actuar de una persona corresponde a la teoría del cerebro dividido. ESTILOS DE APRENDIZAJE. Los 8 tipos de capacidades o inteligencias: lingüística, lógico-matemática, corporal kinestésica, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Cerebro Triuno: Cerebro reptiliano, Cerebro límbico o emocional y Cerebro racional o neocórtex. Preferencias sensoriales: visual, auditiva y kinestésica. Modelo VAK. DINAMICA DE GRUPOS. Muestran una actitud defensiva, de reto constante al instructor o a otros participantes. Se involucra con entusiasmo en las actividades y muestra un deseo auténtico de aprender. Se muestran ajenos o desinteresados en los temas del curso y se les observa apáticos. No se involucran ni participan de manera espontánea o con iniciativa. DINAMICA DE GRUPOS. El instructor debe responder con actitud de sencillez, aceptación y humildad. El instructor debe llevar a cabo actividades para aprovechar y mantener ese nivel de involucramiento. El instructor debe cambiar sus técnicas para despertar el interés del grupo. El instructor debe animar, brindar confianza, reconocer y reforzar los avances que van logrando. DINAMICA DE GRUPOS. El instructor debe reconocer que no es poseedor de toda la verdad. El instructor debe poner especial atención en controlar los tiempos del curso o sesión. El instructor debe crear experiencias o ambientes de aprendizaje acordes con sus intereses, que le motiven a continuar en el curso. El instructor debe cambiar técnicas para lograr mayor integración y participación. ROLES QUE PUEDEN ASUMIR ALGUNOS PARTICIPANTES. Contreras. Novato. Experto. ROLES QUE PUEDEN ASUMIR ALGUNOS PARTICIPANTES. Contreras. Novato. Experto. En la carta descriptiva/planeación didáctica/plan de sesión(es)/programa/guía de instrucción, se contempla utilizar el procesador de textos en una sesión de capacitación mediante técnica expositiva en la que se explique a los participantes que la meta es que escribirán una carta de media cuartillas sin faltas de ortografía. La capacitación está dividida en sesiones y en cada una de ellas se abordarán diferentes habilidades que deberán desarrollarse para alcanzar la meta. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE CONDUCTISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE COGNITIVISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE HUMANISTA. El instructor de un curso de capacitación planea impartir sus sesiones divididas en etapas. En el primer momento pedirá a los participantes que se presenten e inmediatamente después que expresen con sus propias palabras lo que conocen acerca del método de estudio de casos. Posteriormente, invitará a que por equipos se reúnan para buscar información relacionada con el método de estudio de casos y que elaboren un documento donde se integren las ideas principales. Para finalizar la sesión, les solicitará que expliquen el método de estudio de casos y que pongan un ejemplo de cómo se podría utilizar. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE CONDUCTISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE COGNITIVISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE HUMANISTA. En la carta descriptiva/planeación didáctica/plan de sesión(es)/programa/guía de instrucción de un curso sobre el respeto a los derechos humanos y población indígena, la persona a cargo del diseño del curso, planteó que los participantes deberían recabar información acerca de los derechos de los indígenas en México. A partir de esto realizarán cuadro sinóptico relacionado con el tema y lo entregarán al facilitador para su revisión. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE CONDUCTISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE COGNITIVISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE HUMANISTA. En el diseño de un curso sobre las aplicaciones didácticas de Arduino o tarjetas electrónicas, se plantea que los estudiantes usen su creatividad con base en sus intereses y experiencia individual. Cada participante tendrá la libertad de llevar a cabo su propia aplicación sin que esto signifique hacer un desarrollo demasiado sofisticado o complejo, sólo deberá explicar la funcionalidad de su proyecto al presentarlo. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE CONDUCTISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE COGNITIVISTA. DISEÑO SESIÓN CON ENFOQUE HUMANISTA. DISEÑO DE SESIÓN. Se contempla utilizar el procesador de textos en una sesión de capacitación mediante técnica expositiva. El instructor de un curso de capacitación planea impartir sus sesiones divididas en etapas. A partir de esto realizarán cuadro sinóptico relacionado con el tema y lo entregarán al facilitador para su revisión. Se plantea que los estudiantes usen su creatividad con base en sus intereses y experiencia individual. |