Plan de PRL de la UPV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Plan de PRL de la UPV Descripción: Preguntas sobre el Plan de PRL de la UPV |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Quién elaborará las instrucciones, procedimientos y manuales de apoyo y guía para que los profesores e investigadores puedan asumir sus tareas de forma eficaz en lo relativo a la PRL?. A través del Servicio de Prevención y bajo la supervisión del Comité de Seguridad y Salud. A través del Comité de Seguridad y Salud y bajo la supervisión del Servicio de Prevención. A través del Comité de Seguridad y Salud. El Servicio de Prevención y Comité de Seguridad y Salud conjuntamente. La participación de la comunidad universitaria en las cuestiones que afectan a la seguridad y salud en el trabajo está asegurada a través de los órganos de consulta y participación. Comité de Seguridad y Salud de la UPV, Comisión Permanente del CSS y Delegados de Prevención. Comité de Seguridad y Salud de la UPV, Servicio de Prevención y Delegados de Prevención. Comité de Seguridad y Salud de la UPV y Comisión Permanente del CSS. Comité de Seguridad y Salud de la UPV, Servicio de Prevención, Comisión Permanente del CSS y Delegados de Prevención. La formación en materia de PRL se impartirá. siempre que sea posible dentro de la jornada de trabajo; en caso contrario, se descontarán las horas invertidas en la misma. siempre que sea posible fuera de la jornada de trabajo; en caso contrario, se recuperarán las horas invertidas en la misma. siempre dentro de la jornada de trabajo. siempre fuera de la jornada de trabajo. El personal puede interrumpir su actividad y abandonar el lugar de trabajo en caso de. peligro grave, inminente e inevitable. riesgo, inminente e inevitable. riesgo grave, probable e inminente. posible peligro grave. La UPV garantizará de manera específica la protección a los trabajadores que, por sus características personales o estado biológico conocido sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Dichas características serán tenidas en cuenta en las evaluaciones de riesgos y, en función de éstas, se adoptarán las medidas de. protección necesarias, incluyendo la modificación, adaptación o cambio de puesto. protección necesarias, incluyendo la modificación o cambio de puesto. protección necesarias, incluyendo la adaptación o cambio de puesto. protección necesarias, incluyendo la modificación, adaptación, traslado de centro de trabajo o cambio de puesto. La Universidad se compromete a relacionar, en el plazo de _______, las actividades y tareas que puedan suponer un especial riesgo para las trabajadoras embarazadas, manteniendo actualizada la relación según se vayan evaluando los distintos puestos y tareas. seis meses. nueve meses. ocho meses. siete meses. considerará los riesgos previsibles asociados al desarrollo de prácticas de laboratorio eliminando los que puedan ser eliminados y controlando los que no se puedan eliminar. Personal Docente e Investigador (PDI). Servicio de Prevención. Comité de Seguridad y Salud. Comité de Prevención. deberá informar a los alumnos acerca de dichos riesgos y exigirles el uso de los medios de protección individual o colectiva que se hayan considerado como necesarios. Personal Docente e Investigador (PDI). Servicio de Prevención. Comité de Seguridad y Salud. Comité de Prevención. Los responsables de los proyectos de investigación deberán considerar, durante la fase de _________, los posibles riesgos asociados a las actividades del proyecto. planificación. iniciación. desarrollo. presupuesto. La UPV, a través del __________, elaborará los procedimientos, instrucciones, guías y documentación técnica de apoyo necesaria, prestando además el apoyo técnico preciso para que los investigadores responsables de los proyectos de investigación puedan asumir esta obligación de manera efectiva. Servicio de Prevención. Comité de Prevención. Servicio de Seguridad y Salud. Comité de Seguridad y Salud junto al PDI. La adquisición, envasado, almacenamiento y manipulación de sustancias químicas peligrosas. serán manipuladas exclusivamente por personal formado, dotado de los elementos de seguridad pertinentes y de acuerdo con los procedimientos e instrucciones técnicas que se dispongan al respecto. serán manipuladas por personal laboral, dotado de los elementos de seguridad pertinentes y de acuerdo con los procedimientos e instrucciones técnicas que se dispongan al respecto. serán manipuladas exclusivamente por personal formado, pudiendo dotarse de los elementos de seguridad pertinentes y de acuerdo con los procedimientos e instrucciones técnicas que se dispongan al respecto. serán manipuladas exclusivamente por personal formado, dotado de los elementos de seguridad mínimos y de acuerdo con los procedimientos e instrucciones técnicas que se dispongan al respecto. son responsables de efectuar el mantenimiento que sea preceptivo en los equipos docentes, de investigación o para tareas de apoyo que estén a su cargo. Los departamentos, centros docentes e institutos. El Servicio de Prevención. El Servicio de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud. PDI. El personal de la UPV utilizará correctamente los medios y equipos de protección que le sean facilitados, de acuerdo con las instrucciones que al respecto pueda proporcionar. Los departamentos, centros docentes e institutos. El Servicio de Prevención. El Servicio de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud. PDI. El personal de la UPV tiene la obligación de informar de inmediato a _______________ acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad o salud de los trabajadores. su superior jerárquico directo y al Servicio de Prevención. El Servicio de Prevención. El Servicio de Prevención y al Comité de Seguridad y Salud. El Director de Centro, Departamento o Instituto. Es la unidad de carácter técnico destinada a realizar labores de asesoramiento y evaluación sobre aquellos riesgos que son inherentes a las actividades realizadas y que pueden suponer una disminución de los niveles de seguridad y salud o que pudieran repercutir negativamente sobre miembros de la comunidad universitaria que estuviesen expuestos a los mismos. El Servicio de Seguridad. El Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral. El Comité de Seguridad y Salud. La Unidad de Prevención. El Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral de la UPV abarca las siguientes “especialidades” o áreas del ámbito de la prevención: Seguridad en el trabajo, Higiene ocupacional, Ergonomía, Psicosociología aplicada, Medicina del trabajo. Seguridad en el entorno laboral, Higiene ocupacional, Ergonomía, Psicología aplicada, Medicina del trabajo. Seguridad en el trabajo, Higiene laboral, Ergonomía, Psicosociología aplicada, Medicina general. Seguridad en el trabajo, Higiene ocupacional, Psicosociología aplicada, Medicina del trabajo. ¿Cuántos miembros componen el Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral de la UPV?. 17. 18. 15. 20. El Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral dispone, en la fecha de aprobación del presente Plan de Prevención, de una plantilla de 17 miembros cuyo desglose: 3 especialistas en Medicina del trabajo y 3 especialistas en Enfermería del trabajo, 4 técnicos superiores en PRL, 1 formador de PRL, 3 administrativos, 2 auxiliares de servicios, 1 jefe de servicio. 4 especialistas en Medicina del trabajo y 2 especialistas en Enfermería del trabajo, 4 técnicos superiores en PRL, 1 formador de PRL, 2 administrativos, 3 auxiliares de servicios, 1 jefe de servicio. 5 especialistas en Medicina del trabajo y 3 especialistas en Enfermería del trabajo, 3 técnicos superiores en PRL, 1 formador de PRL, 2 administrativos, 2 auxiliares de servicios, 1 jefe de servicio. 2 especialistas en Medicina del trabajo y 3 especialistas en Enfermería del trabajo, 4 técnicos superiores en PRL, 2 formadores de PRL, 3 administrativos, 2 auxiliares de servicios, 1 jefe de servicio. ¿Cuáles son las funciones del Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral?. Evaluación y asesoramiento en materia de PRL; Genera y recopila documentación de carácter técnico, Vigilancia de la salud, Participa en la elaboración de los Planes de Emergencia; Presta asistencia de medicina general y asesoramiento médico. Evaluación y asesoramiento en materia de PRL; Genera y recopila documentación de carácter técnico, Vigilancia de la salud, Participa en la elaboración de los Planes de Evacuación; Presta asesoramiento médico. Evaluación y asesoramiento en materia de PRL; Genera y recopila documentación de carácter técnico, Vigilancia de la salud, Participa en la elaboración de los Planes de Emergencia; Presta asistencia de medicina general y asesoramiento preventivo. Evaluación y asesoramiento en materia de PRL; Genera y recopila documentación de carácter técnico, Vigilancia de la salud, Participa en la elaboración de los Planes de Evacuación; Presta asistencia de medicina general y asesoramiento médico. El Servicio de Infraestructuras de la UPV realiza, entre otras, las siguientes actividades. Evaluación y asesoramiento en materia de PRL; Genera y recopila documentación de carácter técnico; Participa en la elaboración de los Planes de Emergencia. Evaluación y asesoramiento en materia de PRL; Genera y recopila documentación de carácter técnico, Vigilancia de la salud, Participa en la elaboración de los Planes de Evacuación; Presta asesoramiento médico. Gestionar la ejecución de todas las obras e instalaciones. Proporcionar asesoramiento e información técnica. Gestionar la ejecución de todas las obras e instalaciones y proporcionar asesoramiento e información técnica. Gestionar la ejecución de todas las obras e instalaciones; Proporcionar asesoramiento e información técnica en materia de PRL. ¿Cuáles son las entidades relacionadas con el desarrollo y aplicación de acciones vinculadas al ámbito de PRL en la UPV?. Serv. Integrado de Prevención y Salud Laboral; Serv. Infraestructuras; Serv. de Mantenimiento; Unidad de Medio Ambiente; Serv. de Procesos Electrónicos y Transparencia; Serv. de RRHH; Serv. de Radiaciones; Comité de Seguridad y Salud; Delegados de Prevención. Serv. Integrado de Prevención y Seguridad Laboral; Serv. Infraestructuras; Serv. de Mantenimiento; Unidad de Medio Ambiente; Serv. de Procesos Electrónicos y Transparencia; Serv. de RRHH; Serv. de Radiaciones; Comité de Seguridad y Salud; Delegados de Prevención. Serv. Integrado de Prevención y Salud Laboral; Serv. Infraestructuras y Mantenimiento; Unidad de Medio Ambiente; Serv. de Procesos Electrónicos y Transparencia; Serv. de RRHH; Serv. de Radiaciones; Comité de Seguridad y Salud; Delegados de Prevención. Serv. Integrado de Prevención y Salud Laboral; Serv. Infraestructuras; Serv. de Mantenimiento; Serv. de Medio Ambiente; Serv. de Procesos Electrónicos y Transparencia; Serv. de RRHH; Serv. de Radiaciones; Comité de Seguridad y Salud; Delegados de Prevención. Se encarga de realizar las operaciones necesarias para el adecuado funcionamiento de las instalaciones, edificios e infraestructuras de la Universitat Politècnica de València. Serv. Infraestructuras. Serv. de Mantenimiento. Unidad de Medio Ambiente. Serv. Infraestructuras y Mantenimiento. Tiene como objetivo controlar y minimizar el impacto ambiental que la Universitat tiene sobre el medio ambiente. Serv. Infraestructuras y Medio Ambiente. Unidad de Mantenimiento y Medio Ambiente. Unidad de Medio Ambiente. Serv. de Mantenimiento. Realiza funciones de vigilancia, control de accesos, colaboración y coordinación en materia de seguridad, sea o no corporativa. Servicio de Infraestructuras. Servicio de Transparencia. Servicio de Procesos Electrónicos y Transparencia. Servicio de Seguridad. Tiene funciones relacionadas con la gestión de la prevención. Actualmente participa en el procedimiento de acoso y/o conflicto interpersonal, en la gestión de adaptaciones y/o cambios de puesto de trabajo y procedimiento de protección de la maternidad. Unidad de Psicosociología. Servicio de Transparencia. Servicio de Psicología Laboral. Servicio de RRHH. Tiene como objetivo coordinar las actividades de planificación, desarrollo y vigilancia en materia de protección radiológica. La gestión de las medidas de seguridad, prevención y protección de su actividad las asume en exclusiva este Servicio. Servicio de Procesos Electrónicos. Servicio de Radiaciones y Telecomunicaciones. Servicio de Radiaciones. Servicio de Procesos Electrónicos y Transparencia. Es el órgano de participación destinado a consulta regular y periódica de las actuaciones de la UPV en materia de prevención de riesgos laborales. Comité de Seguridad y Salud. Comité de Seguridad y Salud Laboral. Comité de Prevención y Salud Laboral. Comité de Prevención y Seguridad. Tiene la máxima responsabilidad en la integración de la prevención de riesgos laborales en el ámbito de la UPV y velar por su desarrollo eficiente. El Rector o Rectora. Los Delegados de Prevención. El Jefe del Servicio Integrado de Prevención y Salud Laboral. El Director del Comité de Seguridad y Salud. Es el documento que refleja cómo está organizada la estructura de recursos humanos en materia de Seguridad y Salud del mismo. El organigrama preventivo de un Centro, Departamento, Instituto o Servicio (CDIS). El Plan de PRL del UPV. El Plan del Prevención. El Manual de Actuación en materia de PRL. ¿A quién corresponde el nivel N0 de responsabilidad de riesgos laborales?. Gestor de riesgos. Rector o Rectora. Dirección o Jefatura de CDIS. Responsable de Prevención de CDIS. ¿A quién corresponde el nivel N1 de responsabilidad de riesgos laborales?. Gestor de riesgos. Rector o Rectora. Dirección o Jefatura de CDIS. Responsable de Prevención de CDIS. ¿A quién corresponde el nivel N2 de responsabilidad de riesgos laborales?. Gestor de riesgos. Rector o Rectora. Dirección o Jefatura de CDIS. Responsable de Prevención de CDIS. ¿A quién corresponde el nivel N3 de responsabilidad de riesgos laborales?. Responsable de Prevención del lugar de trabajo. Rector o Rectora. Dirección o Jefatura de CDIS. Responsable de Prevención de CDIS. ¿A quién corresponde el nivel N4 de responsabilidad de riesgos laborales?. Responsable de Prevención del lugar de trabajo. Rector o Rectora. Responsable de Prevención de tareas específicas. Responsable de Prevención de CDIS. ¿A quién corresponde el nivel N5 de responsabilidad de riesgos laborales?. Responsable de Prevención del lugar de trabajo. Resto de personal del CDIS. Responsable de Prevención de tareas específicas. Responsable de Prevención de CDIS. La Dirección o Jefatura del CDIS deberá informar de todas las actividades en materia de Seguridad y Salud al. N0. N1. N2. N5. Para determinar la estructura preventiva de un CDIS debe conocerse. Las personas adscritas al CDIS y las funciones que realizan; Los locales que gestiona el CDIS y las actividades que se realizan en él y equipamiento, instalaciones, instrumentos, maquinaria, herramientas, entidades químicas, material biológico, etc. ubicados y empleados o almacenados en dichos locales. El personal encargado de PRL en el CDIS y las funciones que realizan; Los locales que gestiona el CDIS y las actividades que se realizan en él y equipamiento, instalaciones, instrumentos, maquinaria, herramientas, entidades químicas, material biológico, etc. ubicados y empleados o almacenados en dichos locales. Las personas adscritas al CDIS y las funciones que realizan; Los locales que gestiona el CDIS y las actividades que se realizan en él y equipamiento, material de riesgo, maquinaria, herramientas, entidades químicas, material biológico, etc. ubicados y empleados o almacenados en dichos locales. Las personas adscritas al CDIS y las funciones que realizan; Los locales que gestiona el CDIS y las actividades que se realizan en él y equipamiento, instalaciones, instrumentos, maquinaria, herramientas, entidades químicas, etc. ubicados y empleados o almacenados en dichos locales. La planificación preventiva incluirá: La concreción de los objetivos o metas a conseguir a tenor de los riesgos detectados; La asignación y determinación de los recursos necesarios para la consecución de dichos objetivos; La temporalización de acciones con fijación de plazos; El establecimiento de pautas a seguir para su implantación. La concreción de las premisas o metas a conseguir a tenor de los riesgos detectados; La asignación y determinación de los recursos necesarios para la consecución de dichos objetivos; La temporalización de acciones con fijación de plazos; El establecimiento de las actuaciones a realizar. La concreción de los objetivos o metas a conseguir a tenor de los riesgos detectados; El análisis y determinación de los recursos necesarios para la consecución de dichos objetivos; La temporalización de acciones con fijación de plazos; El establecimiento de pautas a seguir para su implantación. La concreción de las premisas o metas a conseguir a tenor de los riesgos detectados; El análisis y determinación de los recursos necesarios para la consecución de dichos objetivos; La temporalización de acciones con fijación de plazos; El establecimiento de las actuaciones a realizar. El personal docente responsable de una actividad práctica notificará al ____ los mecanismos necesarios para el cumplimiento de las normas necesarias para asegurar la seguridad y salud del alumnado. N2. N3. N1. N0. La ________ asumirá la responsabilidad de la aplicación de la prevención de riesgos laborales en sus relaciones con _________. entidad UPV contratante. empresas externas. empresas externa contratada. la UPV. empresas externa contratada. la entidad UPV contratada. UPV. empresas externas. |