option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

plan territorial de emergencias andalucia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
plan territorial de emergencias andalucia

Descripción:
plan territorial de emergencias andalucia

Fecha de Creación: 2011/07/27

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 60

Valoración:(15)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Existen los siguientes tipos de Planes de Protección Civil…. a) Planes Territoriales y Planes Especiales. b) Solo Planes de autoprotección. c) Solo Planes especiales. d) Ninguna es correcta.

Podemos considerar como tipos de planes de emergencia…. a) Solo Norma básica de autoprotección. b) Solo Plan de Mercancías Peligrosas por avión. c) Planes territoriales, Planes Especiales y Planes de autoprotección. d) Ninguna es correcta.

Según la Norma Básica de Protección Civil, es un Plan Especial…. a) El que se elabora para hacer frente a los riesgos específicos cuya naturaleza requiera una metodologia cientifica. b) El que se elabora para hacer frente a los riesgos generales cuya naturaleza no requiera una. c) El que se elabora para hacer frente a los riesgos que no requieran métodos. d) Ninguna es correcta.

4.- Según la Norma Básica de Protección Civil en la elaboración de un Plan Especial se tendrá en cuenta…. a) Identificación y análisis del riesgo y la evaluación de sus consecuencias y Zonificación del riesgo. b) Identificación de la zona no peligrosa. c) Zonificar solo el área restringida. ninguna es correcta.

5.- Según la Norma Básica de Protección Civil en la elaboración de un Plan Especial se tendrá encuenta…. a) En los riesgos tecnológicos, la determinación de las actuaciones y responsabilidades de los industriales. b) En los riesgos no tecnológicos, la indeterminación de las actuaciones de los industriales. a) En los riesgos no tecnológicos, la indeterminación de las responsabilidades de los industriales. c) Ninguna es correcta.

6.- Según la Norma Básica de Protección Civil en la elaboración de un Plan Especial se tendrá en cuenta…. a) Características de la formación a la población, Planificación de medidas de alerta anterior al accidente. b) Características de la información a la población, Establecimiento de sistemas de alerta y Planificación de medidas específicas de protección y de carácter asistencial a la población. c) Características de no informar a la población, No disponer los sistemas de alerta y ni el carácter asistencial a la población. c) Características de no informar a la población, No disponer los sistemas de alerta y ni el carácter asistencial a la población d) Ninguna es correcta.

.- Según la Norma Básica de Protección Civil en la elaboración de un Plan Especial se tendrá en cuenta…. a) Composición de la estructura de los Bomberos y personal técnico necesario. b) Composición de la estructura operativa del Plan, considerando la incorporación de organismos especializados y personal técnico necesario. c) Composición de la estructura operativa de los sanitarios y personal técnico necesario. d) Ninguna es correcta.

Según la Norma Básica de Protección Civil, será objeto de un Plan Especial el riesgo…. a) Emergencia nuclear. b) Inundaciones. c) Los Sismos. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

Según la Norma Básica de Protección Civil, será objeto de un Plan Especial el riesgo…. a) Incendios forestales. b) Químicos. c) Transporte de mercancías peligrosas. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

10.- Según la Norma Básica de Protección Civil, los Planes Especiales habrán de elaborarse con arreglo a los siguientes tipos…. a) Planes Básicos y Planes Especiales. b) No existen Planes especiales. c) Solo los Planes Básicos. ninguna correcta.

.- Los Planes Territoriales se elaborarán…. a) para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en cada ámbito territorial de Comunidad Autónoma. b) para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en el ámbito del Estado. c) para hacer frente a las emergencias parciales que se puedan presentar en el ámbito del Estado. b) para hacer frente a las emergencias generales que se puedan presentar en el ámbito del Estado c) para hacer frente a las emergencias parciales que se puedan presentar en el ámbito del Estado d) Ninguna es correcta.

Los Planes Territoriales con el fin de que sean homologables y puedan integrarse en caso necesario en otros planes de ámbito Superior determinarán…. a) Definición de su objetivo y alcance, Determinación de la figura del Director del Plan, el establecimiento de un Centro de Coordinación Operativa,…. b) Definición del alcance, no incluir la figura del Director del Plan y decidir el Centro de Coordinación Operativa,…. c) Definición solo del objetivo, no es necesario el Director del Plan e indicar el Centro de Coordinación Operativa,…. d) Ninguna es correcta.

13.- En los Planes Territoriales, en la definición de las medidas de protección a la población, tenemos…. a) Control de accesos, CECOP, acampadas,…. b) Control de accesos, Avisos a la población, Refugio,. c) Avisos a la población, Refugio, CECOPAL …. d) Ninguna es correcta.

.- En los Planes Territoriales, en la definición de las medidas de protección a la población, tenemos…. a) Evitar la Evacuación, Preparar la Asistencia, Control de accesos…. b) La no Evacuación, Asistencia logística, Evitar los accesos…. c) Evacuación en sus distintas variantes, Asistencia sanitaria, Control de accesos…. d) Ninguna es correcta.

.- En los Planes Territoriales, en la definición de las medidas y actuaciones de socorro, pueden agruparse…. a) Personas ilesas, Personas accidentadas. Personas que ayuden al Plan. b) Personas desaparecidas. Personas sepultadas bajo ruinas, o aisladas. Personas heridas o contaminadas. c) Personas desaparecidas. Personas Ilesas. d) Ninguna es correcta.

En los Planes Territoriales, en la definición de las medidas y actuaciones de socorro, las medidas a definir son, entre otras…. a) Reunión. Salvamento. Primeros auxilios. b) Búsqueda, rescate y salvamento. Primeros auxilios. Evacuación (transporte). c) Rescate y búsqueda. Primeros auxilios. Sanitarios. no vale.

La competencia de aprobar los Planes Básicos y los Planes especiales de Ámbito Estatal corresponde al…. a) Defensor del Pueblo. b) Senado. c) Gobierno. ninguna es correcta.

.- La competencia de aprobar los Planes Territoriales y Planes especiales de Ámbito de Comunidad Autónoma, corresponde al…. a) Gobierno. b) Comunidad Autónoma. c) Senado. d) Ninguna es correcta.

La declaración del interés nacional por el Ministro del Interior se puede efectuar a instancia de…. a) Los Senadores. b) Los Delegados del Gobierno. c) Los Alcaldes. d) Ninguna es correcta.

.- La declaración del interés nacional por el Ministro del Interior se puede efectuar a instancia de…. a) Los Senadores. b) Los Alcaldes. c) Las Comunidades Autónomas. d) Ninguna es correcta.

.- El Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, tiene consideración de…. a) Plan Especial. b) Centro de Coordinación de Emergencias. c) Plan Director. d) Ninguna es correcta.

Las respuestas del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, se dirige a…. a) Atender las emergencias que se produzcan en la Comunidad Autónoma de Andalucía. b) Atender las emergencias que se produzcan fuera de la Comunidad Autónoma de Andalucía. c) Atender las emergencias que se produzcan en el Territorio de España. d) Ninguna es correcta.

El Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, integra los siguientes tipos de Planes…. a) Planes Territoriales de Emergencia de ámbito inferior, Planes Especiales de Emergencia de Comunidad Autónoma. b) Planes Específicos de Emergencias. c) Planes de Emergencia Interior/Autoprotección, Planes Sectoriales aplicables a situaciones de emergencias,. todas las respuestas anteriores son correctas.

En el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, la dirección corresponde a…. a) Ministro de Gobernación. b) Ministro de Política Interior. c) A la persona titular de la Consejería de Gobernación y Justicia. d) Ninguna es correcta.

La persona titular de la Consejería de Gobernación y Justicia, como Director del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, podrá delegar en…. a) La persona titular de la Dirección General de Política Interior. b) La persona titular del Ministerio de Interior. c) La persona titular de la Consejería de Justicia. ninguna es correcta.

.- La aprobación del Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, corresponde al…. . a) Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, previo informe de la Comisión de Protección Civil. b) Ministerio del Interior. c) Ministerio de Gobernación. d) Ninguna es correcta.

Una vez aprobado el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, deberá ser homologado por…. a) El Parlamento de Andalucía. b) Las Cortes Españolas. c) La Comisión Nacional de Protección Civil. d) Ninguna es correcta.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, los Planes de ámbito Provincial serán aprobados por el…. a) Delegado del Gobierno del Estado español en la provincia. b) Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en la respectiva provincia. c) Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia limítrofe. d) Ninguna es correcta.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, los Planes de ámbito Provincial aprobados, serán remitidos a. a) Comisión de Protección Civil de Andalucía para su homologación. b) Comisión de Protección Civil de España para su homologación. c) Parlamento de Andalucía. niguna.

Los Planes Especiales de Comunidad Autónoma serán aprobados por. a) El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, con el informe de la Comisión de Protección. b) El Estado, con el informe de la Comisión de Protección Civil de Andalucía y homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil. c) Las Cortes de España, con el informe de la Comisión de Protección Civil de España y homologados por la Comisión Nacional de Protección Civil. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, el marco geográfico tiene los siguientes tiposde rasgos…. a) Geográficos generales, Sísmicos, Climáticos y Maremotos. b) Geográficos generales, Geológicos, Climáticos e Hidrológicos. c) Geográficos particulares, Rasgos Sísmicos y Maremotos. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, los Riesgos se clasifican en…. a) Naturales, Tecnológicos, Químicos y Antrópicos. b) Naturales, Químicos y Físicos. c) Naturales, Tecnológicos y Antrópicos. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, Los Riesgos Tecnológicos se clasifican en…. a) Riesgos industriales, Riesgos en T.M.P y Riesgo nuclear. b) Riesgos industriales y Riesgo nuclear. c) Riesgos industriales y Riesgos en T.M.P. ninguna.

.- Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, Los Riesgos Antrópicos se clasifican en…. . a) Incendios (y hundimientos), Transportes, Grandes concentraciones, Anomalías en suministros básicos,. b) Contaminación (no tecnológica), Actividades deportivas, Epidemias y plagas,. c) Atentados, Accidentes y desaparecidos. todas correctas.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, en los análisis de vulnerabilidad deben ser destacados como elementos de riesgo, entre otros…. a) Núcleos poblacionales, Centros sanitarios, Centros de enseñanza. b) Accidentes Químicos. c) Accidentes Físicos. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, la Estructura Regional está constituida por…. a) Comité Asesor, Gabinete de Información y Centro de Coordinación Operativa. b) Dirección del Plan, Comité Asesor, Gabinete de Información, Dirección Regional Adjunta y Centro de Coordinación Operativa ¡. c) Comité Asesor, Dirección Regional Adjunta y Centro de Coordinación Operativa. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, la Dirección Provincial corresponde a…. a) la persona titular de la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia. b) la persona titular de la Delegación del Estado en la provincia. c) la persona titular de la Delegación de Justicia de la Junta de Andalucía en la provincia. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, los integrantes del Comité Asesor Provincial…. a) Jefes de los Grupos de Acción, … Alcaldes no implicados en la Emergencia. b) Jefes de los Grupos de Acción, … Alcaldes implicados en la Emergencia. c) Jefes de Servicio, … Alcaldes implicados en la Emergencia. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, los integrantes de los Grupos de Acción…. a) Grupo de Bomberos, Grupo Sanitario, Grupo de Guardia Civil y Grupo de Apoyo Logístico y Acción Social. b) Grupo de Bomberos, Grupo Sanitario, Grupo de Policía y Grupo de Apoyo Logístico. c) Grupo de Intervención, Grupo Sanitario, Grupo de Seguridad y Grupo de Apoyo Logístico y Acción Social. d) Ninguna es correcta.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, los integrantes del Grupo de Intervención…. a) Bomberos, Cruz Roja y Equipos Especiales de Rescate y Salvamento. b) Servicios Contraincendios y Salvamentos, Equipos de Emergencias Sanitarias y Equipos Especiales de Rescate y Salvamento. c) Servicios Contraincendios y Salvamentos, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Equipos Sanitarios y Equipos Especiales de Rescate y Salvamento. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, los integrantes del Grupo de Seguridad…. a) Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Guardas de Seguridad Privada. b) Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Jefatura Provincial de Tráfico. c) Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Policía Local de la Provincia. ningguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, la Estructura Local estará constituida por…. a) Dirección, Comité Asesor, Gabinete de Información, Centro de Coordinación Operativa (CECOPAL) y Servicios Operativos. b) Dirección, Gabinete de Información, Centro de Coordinación Operativa (CECOPAL) y Grupos de Acción. c) Dirección, Comité Asesor, Centro de Coordinación Operativa (CECOPAL) y Servicios Sanitarios. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, los integrantes del Centro de Coordinación Operativa Local son…. a) Jefe del Servicio de Protección Civil de la Comunidad, Coordinador Técnico y Personal de operación. b) Jefe del Servicio Local de Protección Civil, Coordinador Técnico y Personal de operación. c) Jefe del Servicio de Protección Civil Estatal, Coordinador Técnico y Personal de operación. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, Los Servicios Operativos que en el ámbito local deberán existir, al menos, son los siguientes: a) Servicio de Contraincendios y Salvamento, Protección Civil y Servicio de Apoyo Logístico y Acción Social. b) Protección Civil, Servicio de Seguridad, Servicio Sanitario y Servicio de Apoyo Logístico y Acción Social. c) Servicio de Contraincendios y Salvamento, Servicio de Seguridad, Servicio Sanitario y Servicio de Apoyo Logístico y Acción Social. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, las funciones de Controlar, reducir o neutralizar los efectos de la emergencia, Búsqueda, rescate y salvamento de personas y Reconocimiento y evaluación de riesgos asociados, corresponde a…. sanitarios. cuerpo bomberos. protecc civil. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, Coordinar las actuaciones de los Servicios Operativos Locales y su integración en los Grupos de Acción Provinciales cuando la emergencia tenga carácter Provincial, es función del…. centro de coord operatica local. centro de emergencia estatal. centro de emergencia de la comunidad. ninguna.

El Plan Territorial de Emergencias de Andalucía, como plan operativo, se entiende activado desdeel momento en que concurren…. 3 circunstancias. 4 circusn. 5. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, una de las circunstancias para que sea activado es… a y éstas no se hayan visto desbordadas. a) Que no sea de aplicación ninguna planificación específica o éstas se hayan visto desbordadas. b) Que le sea de aplicación la planificación específica o éstas no hayan visto desbordadas. c) Que tenga una planificación específica y éstas no se hayan visto desbordadas. ninguna.

.- Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, las áreas de actuación son…. a) Área de Intervención, Sanitaria y Logística. b) Área de Intervención, Socorro y Base. c) Área de Actuación. Intervención y Base. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, El Puesto de mando Avanzado…. a) Podrá tener carácter fijo o móvil. b) Será siempre fijo en un punto determinado. c) Será siempre movible. ninguna.

Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, El responsable del Puesto de mando Avanzado…. jefe grupo intervencions. jefe sanitario. jefe grupo de seguridad. ninguna.

.- Según el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, el ejercicio de adiestramiento consiste en... a) la alerta todo el personal y medios adscritos al Plan (un Grupo de Acción, un Servicio, etc.). b) la alerta de únicamente del CECOP. c) la alerta de únicamente una parte del personal y medios adscritos al Plan (un Grupo de Acción, un servicio etc. ninguna.

.- En el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, la activación simulada del Plan en su totalidad, con objeto de comprobar la respuesta (calidad, rapidez y eficacia), se denomina… a) Ejercicio de adiestramiento b) Ejercicio General c) Simulacro. ejercicio de adiestramiento. ejercicio general. simulacro. ninguna.

En el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, las personas, el medio ambiente y los bienes, que puedan sufrir daños como consecuencia de eventos de naturaleza catastrófica, se entiende por… a) Elemento vulnerable b) Elemento no vulnerable c) Parte de un plan. elemento vulnerable. elem no vulnerable. parte dle plan. ninguna.

En el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, los Avisos que se dirigen a la población y a los servicios actuantes, ante situaciones de emergencia previsibles, se denominan. riesgos. intercenciones. alertas. ninguna.

.- En el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, La pérdida de vidas humanas, las lesiones corporales, los perjuicios materiales y el deterioro grave del medio ambiente como resultado directo o indirecto de la contingencia, se denomina…. emergencia. alerta. daño. ninguna.

En el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, los elementos o acciones, de origen natural, tecnológico o antrópico (humano) que pueden ocasionar daños directos o indirectos sobre las personas, se denomina…. peligro. daño. emergencia. ninguna.

En el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, la probabilidad de ocurrencia de un suceso, dentro de un período de tiempo determinado y en un área dada, se denomina…. daño. emergencia. pèligrosidad. nignua.

.- En el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, el conjunto de procedimientos para la puesta en actividad de medios dirigidos a la respuesta ante situaciones de grave riesgo o emergencia, se denomina…. alerta. movilizacion. alarma. ninguna.

En el Plan Territorial de Emergencia de Andalucía, la Fase consecutiva a la de emergencia que se prolongará hasta el restablecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles para un retorno a la normalidad en las zonas afectadas, se denomina…. movilizcion. normalizacion. alerta. ninguna.

Denunciar Test