option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANAS MAYORES COAAS42

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANAS MAYORES COAAS42

Descripción:
PLANAS MAYORES COAAS42

Fecha de Creación: 2024/04/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 282

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Seleccione que responsabilidades corresponden a las funciones del oficial de personal del BI 21: a. Unidad de comando y dirección. b. Relación entre el comandante y plana mayor. c. Evaluar la condición del personal. d. Registro de sepulturas, moral y servicios de personal.

2. Usted como oficial de personal recibe la disposición de estar pendiente de los servicios de personal cual es la función específica que corresponde: a. Utilizar empleados civiles. b. Unificar los procedimientos y normas que rigen el funcionamiento del puesto de mando. c. Colaborar con el comandante en satisfacer las necesidades del personal. d. Que tengan todos los servicios básicos.

3. ¿A que responsabilidad especifica corresponde unificar los procedimientos y normas que rigen el funcionamiento del puesto de mando?. a. Misceláneos. b. Procedimientos de personal. c. Construcciones. d. Manejo de interior.

4. Usted como oficial de personal del GAE 44 “PORTOVIEJO” recibe la disposición de realizar un llamado para cubrir la vacante de gasfitero a que función corresponde: a. Personal Civil. b. Manejo del interior. c. Contratación. d. Servicios prestados.

5. Todos los asuntos relacionados con la inteligencia, contrainteligencia, seguridad. Para la cual, obtiene la información, la analiza, la evalúa, obtiene sus conclusiones y presenta la posibilidad más probable, es una responsabilidad del oficial de: a. Jefe de Plana Mayor. b. Oficial de inteligencia. c. Oficial de logística. d. Oficial del personal.

6. Usted como oficial de inteligencia del BS 65 “MAYAYCU” le disponen desarrollar y actualizar la preparación de inteligencia del campo de batalla (P.I.C.B), a que responsabilidad especifica corresponde: a. Enlace y mando. b. Motivar las fuerzas. c. Producción de inteligencia. d. Contrainteligencia.

7. Usted como oficial de inteligencia de la 77 BI “PICHINCHA” le disponen preparar y ejecutar planes de contra- vigilancia o contra- responsabilidad especifica corresponde: a. Producción de inteligencia. b. Moral y servicios de personal. c. Misceláneos. d. Contrainteligencia.

8. Usted como oficial de inteligencia del GEK 9 le disponen difundir la inteligencia obtenida, a que responsabilidad especifica corresponde: a. Producción de inteligencia. b. Contrainteligencia. c. Entrenamiento de inteligencia. d. Misceláneos.

9. Usted como oficial de inteligencia del BIMOT 90 “CAPT DIAZ” recibe la disposición de recomendar los datos imprescindibles que se debe obtener sobre el enemigo, a que responsabilidad especifica corresponde: a. Contrainteligencia. b. Asegurar que exista el enlace. c. Dirigir, asesorar y orientar el PMTD. d. Producción de inteligencia.

10. Se encuentra realizando operaciones el BIMOT 14 “MARAÑON”, y usted como oficial de inteligencia desea realizar el entrenamiento de inteligencia con quien debe coordinar: a. Coordinar con el oficial de personal. b. Coordinar con el oficial de operaciones. c. Coordinar con el oficial de logística. d. Coordinar con los miembros de la plana mayor especial.

11. Es el principal asesor en asuntos relacionados con la organización, instrucción, entrenamiento y operaciones, a que oficial corresponde: a. Jefe de Plana Mayor. b. Oficial de operaciones. c. Oficial de logística. d. Oficial del personal.

12. Cuál es la responsabilidad que usted debe cumplir como oficial de operaciones del GAE 45 en lo que respecta a gestión operacional: a. Disponer de dos documentos importantes: El orgánico de la unidad y los planes militares del escalón superior. b. Coordinar la contratación de personal. c. Disponer de dos documentos importantes: El orgánico de la unidad y el plan de recogida de francos. d. Actualizar permanentemente la apreciación de personal.

13. Usted como oficial de operaciones le disponen preparar, autenticar y distribuir los planes u órdenes, a que responsabilidad especifica corresponde: a. Procedimientos de personal. b. Gestión operacional. c. Instrucción y entrenamiento. d. Manejo del interior.

14. A qué responsabilidad especifica corresponde: realizar una correcta planificación, preparación, coordinación y supervisión de la instrucción y entrenamiento: a. Misceláneos. b. Operaciones. c. Construcciones. d. Alistamiento operacional.

15. Cuáles son las funciones del oficial de logística: a. Abastecimientos, mantenimiento, transporte y construcciones. b. Mantenimiento, transporte, comunicaciones. c. Transporte, abastecimiento, mantenimiento. d. Operaciones militares en el terreno.

16. Planificar, disponer y supervisar la previsión y provisión del material necesario de todas las clases de abastecimientos para las unidades militares a que responsabilidad corresponde: a. Sanidad. b. Mantenimiento. c. Transporte. d. Abastecimientos.

17. Disponer y supervisar la ejecución de las acciones básicas del mantenimiento como son: la conservación, reparación y recuperación es responsabilidad de: a. Mantenimiento. b. Abastecimiento. c. Transportes. d. Sanidad.

18. Disponer y supervisar la ejecución de las normas para el uso, custodia administración de los medios de transportes, corresponde a la función de: a. Mantenimiento. b. Abastecimiento. c. Transportes. d. Sanidad.

19. Preparar informes sobre registros de heridos, corresponde a la función de: a. Mantenimiento. b. Abastecimiento. c. Transportes. d. Jefe del dispensario médico.

20. Realizar apreciaciones, planes e informes logísticos es una: a. Abastecimientos. b. Mantenimiento. c. Transportes. d. Responsabilidad común del oficial de logística.

21. Sus miembros proporcionan asesoramiento técnico y especializado sobre asuntos relacionados con las actividades de la unidad, es una definición que corresponde a: a. Plana mayor. b. Plana mayor especial. c. Plana mayor general. d. Estado mayor.

22. Asesorar sobre los aspectos relacionados con el apoyo de fuego es responsabilidad de: a.Oficial de artillería. b. Oficial de sanidad. c. Comandante del pelotón policía militar. d. Comandante del pelotón comunicaciones.

23. Orientar sobre las medidas de medicina preventiva es responsabilidad de: a. Oficial de artillería. b. Jefe de dispensario médico. c. Comandante del pelotón policía militar. d. Comandante del pelotón comunicaciones.

24. Entre las actividades comunes de la plana mayor tenemos: a. Elaborar planes y órdenes. b. Visitas de la plana mayor. c. Establecer la prioridad de la acción. d. Inspecciones de la plana mayor.

25. Entre las formas de coordinación de la plana mayor tenemos: a. El contacto directo e intercambio de información. b. Presentar recomendaciones. c. Visitas de la plana mayor. d. Las Inspecciones de la plana mayor.

26. Los oficiales de la plana mayor llevan a cabo las decisiones del comandante y aseguran la coordinación de todos los detalles necesarios, de que acción común estamos hablando: a. Realizar apreciaciones. b. Elaborar planes y ordenes. c. Informes y resúmenes. d. Escritos militares.

27. En la acción común de elaborar planes y órdenes quien puede delegar la autoridad a los oficiales de la plana mayor para expedir los planes y las órdenes con su aprobación: a. El Comandante. b. El oficial de operaciones. c. El Subcomandante. d. El oficial de inteligencia.

28. Los miembros de la plana Mayor, como parte de sus funciones tienen que presentar informes al comandante de unidad, para cumplir con esta actividad en ocasiones tienen que realizar un procedimiento de análisis de forma cuidadosa y objetiva, se refiere a la actividad común o de apoyo: a. Boletines de información. b. Carta de situación. c. Partes diarios. d. Realizar apreciaciones.

29. La Plana Mayor para reunir, analizar y proporcionar al Comandante aspectos significativos de información debe: a. Reunir información de todas las fuentes disponibles. b. Analizar la información en sus respectivas áreas. c. Difundir la última información disponible. d. Todas las anteriores.

30. La plana mayor debe asegurarse que las decisiones lleguen a los comandos y organismos correspondientes oportunamente, sean comprendidas y se cumplan de acuerdo con la intención del comandante, de que acción de la plana mayor estamos hablando: a. Enlace. b. Supervisión. c. Inspección. d. Todas las anteriores.

31. Es la comunicación que se mantiene entre las unidades militares a fin de asegurar: la cooperación, coordinación, entendimiento, apoyo y unidad de propósito y acción entre el comandante, la plana mayor y los comandantes de las subunidades: a. Coordinación de la plana mayor. b. Elaborar planes y ordenes. c. Supervisión. d. Enlace.

32. Son actividades comunes de la plana mayor: a. Presentar recomendaciones. b. Elaborar planes y ordenes. c. Supervisar. d. Todas las anteriores.

33. El Comandante no debe disponer más información de la necesaria, es una afirmación que corresponde a la actividad común de: a. Visitas e inspecciones de la plana mayor. b. Administración de documentos. c. Control de mensajes. d. Analizar la información en sus respectivas áreas.

34. Son actividades comunes de la plana mayor: a. Visitas e inspecciones de la plana mayor. b. Administración de documentos. c. Control de mensajes. d. Ninguna de las anteriores.

35. Las actividades de la plana mayor son: a. Actividades de asesoramiento y actividades de apoyo. b. Actividades comunes y actividades de apoyo. c. Actividades de apoyo y actividades de coordinación. d. Actividades de planificación y actividades de coordinación.

36. Incluye la coordinación con los demás oficiales de la plana mayor cuyas áreas de interés serán afectadas por la recomendación. Ésta se debe presentar en forma tal que requiera sólo la aprobación o desaprobación del comandante, a que actividad de la plana mayor se refiere: a. Supervisión. b. Realizar apreciaciones. c. Proporcionar información. d. Presentar recomendaciones.

37. Los informes poder ser escritos, tabulados o gráficos, y transmitidos de forma: a. Periódica, especial o única. b. Instantánea y simultánea y única. c. Fragmentaria y memorándum de cumplimiento. d. Real y virtual.

38. ¿Qué contiene el párrafo ENLACE Y MANDO?. a. Conducir a las fuerzas. b. Instrucciones relativas ubicación de puestos de mando. c. Conocer a fondo la misión. d. Como ser líder.

39. ¿Quién realiza el párrafo ENLACE Y MANDO?. a. Oficial de Inteligencia. b. Oficial de Personal. c. Oficial de Operaciones. d. Oficial de Logística.

40. Planificar y supervisar temas relacionados con los medios de abastecimiento y mantenimiento de sanidad, es una responsabilidad de la función de: a. Logística. b. Abastecimientos. c. Equipamiento. d. Jefe de hospital o dispensario médico.

41. Describa una característica de los ANEXOS. a. Órdenes claras y precisas. b. Tiene que ver únicamente con un aspecto de la operación. c. Ordenes Preparatorias. d. Firma la autenticación el Oficial de Operaciones del Batallón.

42. Elaborar y distribuir las instrucciones para la explotación de las comunicaciones, es una responsabilidad del oficial de: a. Comunicaciones. b. Operaciones. c. Logística. d. Personal.

43. ¿A qué oficial le corresponde planificar actividades relacionadas con la construcción, el mantenimiento y la reparación de caminos, puentes y vías?. a. Al oficial de ingeniería. b. Al oficial de logística. c. Al oficial administrativo. d. Al oficial de comunicaciones.

44. Determinar la línea de oscurecimiento total (LOT) y de oscurecimiento parcial (LOP), ¿es una responsabilidad del oficial de?. a. Oficial o encargado de transportes. b. Oficial de operaciones. c. Oficial de comunicaciones. d. Todos los anteriores, en forma coordinada.

45. En la organización para el combate se nombra: a. Una carta topográfica. b. Ordenes rutinarias de las disposiciones emitidas por un superior. c. Directivas. d. Las unidades disponibles para el combate.

46. ¿Quién realiza el análisis del párrafo 4b?. a. Inteligencia. b. Personal. c. Logística. d. Operaciones.

47. ¿Quién autentica la orden de operaciones?. a. El oficial de operaciones. b. El sub comandante. c. El auxiliar de logística. d. El amanuense de ayudantía.

48. Preparar, planificar y conducir ejercicios, es una responsabilidad de la función de?. a. Mando y radios. b. Equipamiento. c. Gestión operacional. d. Alistamiento operacional: instrucción y entrenamiento.

49. Si decimos que su finalidad primordial realizar la planificación simultánea, nos referimos a: a. Orden Fragmentaria. b. Agregado. c. Orden preparatoria. d. Orden administrativa.

50. Las Ordenes se clasifican en: a. Ordenes fragmentarias y tipo calco. b. Ordenes de combate y fragmentarias. c. Ordenes rutinarias y verbales. d. Ordenes de operaciones, fragmentarias, de movimiento, preparatorias.

51. Un anexo puede ser: a. Completo. b. Un bosquejo o esquema. c. Gráfico. d. Gráfico o escrito.

52. Como miembro de la Plana Mayor de su unidad usted llevar la recopilación de la información proveniente de las órdenes verbales o escritas, mensajes, entradas al diario y conferencias, este documento se conoce como: a. Hoja de trabajo. b. Partes diarios. c. Informes y resúmenes. d. Boletines de información.

53. Usted es subcomandante del B.I 20, para obtener elaborar una Orden de Operaciones, esta debe ser: a. Clara, concisa y oportuna. b. Completa, precisa y concisa. c. Coherente, oportuna y precisa. d. Escrita, verbal y magnética.

54. Se ponen en ejecución en las actividades diarias de las unidades o dependencias militares; esto hace referencia a: a. Procedimientos operativos normales. b. Normas de conducta. c. Normas Administrativas Permanentes. d. Reglas de enfrentamiento.

55. Los informes pueden ser escritos, tabulados o gráficos, transmitidos en forma: a. Informes y resúmenes. b. Periódicos y no periódicos. c. Únicos, periódicos y no periódicos. d. Boletines de información.

56. Un Apéndice contiene las adiciones necesarias para ampliar un: a. Agregado. b. Plan u Orden. c. Anexo. d. Suplemento.

57. Documento de una orden o plan que tiene que únicamente con un aspecto de la operación: a. Orden fragmentaria. b. Apéndice. c. Anexo. d.Suplemento.

58. El comandante del B.I 20 el 010600-JUL-023 recibe la misión de defender el corte de la Quebrada Limones el a partir del 150600-JUL-023, el comandante planificó durante doce días y emitió la orden de acción táctica a sus compañías el 131500-JUL-023. ¿Con qué característica específica de las órdenes de operaciones no cumplió el comandante del BI 20?. a. Inmediata. b. Concisa. c. Clara. d. Oportuna.

59. Es una forma abreviada de una orden de operaciones que generalmente, se expide diariamente o cuando la situación lo exige y que elimina la necesidad de volver a exponer la información que se incluye en una orden de operaciones completa: a. Orden fragmentaria o tipo calco. b. Orden preparatoria. c. Orden de operaciones. d. Plan preliminar.

60. La representación gráfica de la situación operacional actual, donde conste el dispositivo de la unidad y las actividades más importantes se refiere a: a. Hoja de trabajo. b. Diario. c. Carta de situación. d. Archivo de normas.

61. Prescriben los procedimientos rutinarios que deben seguirse en las operaciones: a. Procedimientos operativos normales. b. Operaciones de Combate. c. Operaciones especiales de comando. d. Órdenes de Operaciones.

62. El comandante B.I 20 se siente liberado de la atención a muchos detalles, ya que su plana mayor le mantiene informado de la situación y le proporciona la información necesaria para que revise las apreciaciones, ya que los mismos se han asegurado que las decisiones han llegado a los comandos y organismos correspondientes de forma oportuna, han sido comprendidas y que se cumplan de acuerdo con la intención del comandante, nos referimos a: a. Procedimientos Operativos Normales. b. Disposiciones. c. Supervisión. d. Enlaces.

63. ¿Cuál de las siguientes no pertenece a la clasificación de las órdenes de combate?. a. Las ordenes directivas. b. PON. c. Órdenes de acción táctica u Operaciones. d. Oficios.

64. Un agregado contiene las adiciones necesarias para ampliar el siguiente documento: a. Apéndice. b. Suplemento. c. Orden o plan. d. Anexo.

65. Dentro del conjunto de instrucciones que establecen los métodos a seguir por una unidad en particular en relación a todas las funciones que comprende la plana mayor, que facilitan las coordinaciones, eficiencia administrativa y reduce al máximo la preparación y divulgación de directivas, órdenes o instrucciones, se consideran dos tipos: a. Procedimientos Operativos Normales y Normas Administrativas Permanentes. b. Directivas e Instructivos. c. Ordenes diarias y Boletines de información. d. Hojas de Trabajo y Partes diarios.

66. Si las unidades están en continuo movimiento o el tiempo limitado impide la emisión de una orden completa. Ud., Como comandante ¿Qué tipo de orden emitirá a las unidades subordinadas?. a. Orden Preparatoria. b. Orden fraccionada. c. Orden fragmentaria. d. Orden de Combate.

67. ¿Qué tipo de orden de combate, se emplea con más frecuencia, cuando una comunicación contiene objetivos amplios o planes estratégicos y es promulgada por comandantes de grandes unidades?. a. Órdenes administrativas. b. Ordenes directivas. c. Orden fragmentaria. d. Ordenes de operaciones.

68. Aquellos documentos que se usan en la unidad para proporcionar información a los mandos superiores, subordinados y adyacentes y otros, elaborados en cada sección de la plana mayor, pero que varían con el nivel de mando y la situación, se los conoce como: a. Partes diarios. b. Informes y resúmenes. c. Mensajes Militares. d. Boletines de información.

69. Los informes son documentos que contienen informaciones o noticias que debe ser difundidas al escalón superior y en algunas ocasiones a las unidades subordinadas de la situación que vive la unidad; siendo estos: a. Anuales, periódicos y trimestrales. b. Periódicos, especiales y finales. c. Diarios, semanales y especiales. d. Especiales, al instante y mensuales.

70. ¿Mediante que documento los miembros de la Plana Mayor pueden ayudar al comandante en la toma de decisiones para el cumplimiento de la misión asignada al Batallón?. a. Orden fragmentaria. b. Informe periódico de operaciones. c. Apreciaciones en cada campo. d. Informes en cada campo.

71. El anexo se define como: a. Un documento de un apéndice. b. Tiene que ver únicamente con un aspecto de la operación. c. Un documento relacionado con una orden preparatoria. d. Un documento aclaratorio de un agregado.

72. La parte grafica de la orden: a. Situación. b. Administrativas y logísticas. c. Calco de operaciones. d. Enlace y mando.

73. No forma parte de los componentes del alistamiento operacional: a. Instrucción. b. Gestión operacional. c. Entrenamiento. d. Equipamiento.

75. El B.S 61 “SANTIAGO” se encuentra realizando patrullaje de protección de fronteras, empleando sus unidades de maniobra, dejando en la unidad un grupo de guardia, siendo el 160300-AGO-023 el Cmte., del B.S 61 recibe la orden del Cmte., de la 21 B.S “CÓNDOR”, que a partir del 201330-AGO-023 ejecute un control fluvial en Puerto Morona a fin de detectar posible ingreso de armamento desde el Sur: ¿Qué función del comandante está cumpliendo?. a. Conducir a las fuerzas. b. Tomar decisiones. c. Conocer a fondo la misión. d. Ejercer el mando.

76. La organización y equipamiento de las unidades es una responsabilidad del: a. Oficial de Inteligencia. b. Oficial de Personal. c. Oficial de Operaciones. d. Oficial de Logística.

77. ¿Cuál es la herramienta con la que cuentan los oficiales miembros de la Plana Mayor para la recolección de la información que apoyará para la elaboración de las apreciaciones?. a. Orden Fragmentaria. b. Plan de búsqueda. c. Informes periódicos. d. Apreciaciones.

78. ¿El producto final de una apreciación que sirven para ayudar al comandante a tomar decisiones sobre cómo se pueden utilizar de mejor manera los recursos disponibles y analizar los cursos de acción disponibles para tomar una decisión acertada?. a. El Plan de Búsqueda. b. Proceso Militar en la Toma de decisiones. c. Recomendaciones. d. Ordenes.

79. Debe complementarse con uno o más calcos que muestren aspectos específicos; por ejemplo, áreas geográficas, obstáculos y barreras, calco de concentraciones, etc. Esto resulta particularmente apropiado en los niveles de división, brigada e inferiores. a. Carta de Operaciones. b. Carta de Situación general. c. Carta de Apoyo logística. d. Carta de Obstáculos Combinados.

80. Usted como oficial del personal del BI 21 recibe a través de la orden de acción táctica del batallón la disposición de que el parte diario con las novedades en el campo de personal se lo debe realizar todos los días hasta las 07h00. ¿A qué tipo de procedimiento hace referencia el enunciado anteriormente citado?. a. Procedimiento Operativo Normal. b. Norma de Administración de la unidad. c. Norma de Control Interno. d. Norma Administrativa Permanente.

82. Determine si la identificación de los siguientes documentos, se encuentran correcta o incorrectamente escritos. a. Anexo “H” (Plan de Apoyos de Fuegos), Apéndice “a” (Plan de Fuegos de Artillería), Suplemento “1” (Calco de Concentraciones). b. Suplemento "a'' (Fuegos a pedido), al Apéndice " 2 " (Plan de Fuegos de Artillería), al Anexo "G" (Plan de Apoyo de Fuegos), a la Orden de operaciones N. 03. c. Anexo “H” (Plan de Apoyos de Fuegos), Apéndice “A” (Plan de Artillería), Suplemento “1” (Calco de Concentraciones) de Fuegos. d. Anexo “c” (Plan de Apoyos de Fuegos), Apéndice “H” (Plan de Fuegos de Artillería), Suplemento “4” (Calco de Concentraciones).

84. La emisión de una orden de operaciones puede ser: a. Escrita y clara. b. Directivas. c. Escrita y concreta. d. Escrita y verbal.

85. Para dar continuidad a las operaciones cuando su unidad se encuentra en continuo movimiento y el tiempo limitado para el comandante porque la situación lo exige ¿Qué tipo de orden podría emitir a las unidades subordinadas?. a. Orden Fragmentaria o tipo calco. b. Orden Fraccionada. c. Orden Preparatoria. d. Orden de Combate.

86. La representación gráfica de la situación de personal se evidencia a través de: a. Carta Topográfica. b. Ordenes rutinarias. c. Directivas. d. Carta de Situación de Personal.

87. Los miembros de la Plana Mayor del B.O.E.S 54, como parte de sus funciones tienen que presentar informes al Comandante de unidad, para cumplir con esta actividad en ocasiones tienen que realizar un procedimiento de análisis y evaluación sistemático donde constarán hechos significativos, acontecimientos, conclusiones y recomendaciones, nos referimos a que los oficiales de la Plana Mayor tendrán que realizar: a. Apreciación. b. Carta de situación. c. Boletines. d. Informe de actividades.

88. ¿A qué se conoce como hoja de trabajo?. a. Es un acopio de las políticas y de los principios básicos de operación del comandante. b. Es un registro similar al diario, donde se anotan las actividades de la unidad como un todo. c. Son documentos que, mediante una anotación adecuada y ordenada, sirven para dar información al comandante, a los miembros de la plana mayor, a los comandos superiores, subordinados, adyacentes, agregaciones, de apoyo. d. Es una recopilación de la información proveniente de las órdenes verbales o escritas, mensajes, entradas al diario y conferencias.

89. Los procedimientos utilizados para situaciones de un conflicto armado se les conoce como: a. Procedimientos Operativos Normales. b. Normas Administrativas Permanentes. c. Procedimientos Operativos Especiales. d. Procedimientos en caso de un conflicto armado.

90. Los procedimientos que se ponen en ejecución en las actividades diarias de las unidades o dependencias militares se les conoce como: a. Normas Administrativas Permanentes. b. Procedimientos Administrativos Diarios. c. Régimen interno. d. Procedimientos Operativos Normales.

91. Los reemplazos de personal en la orden de operaciones donde son considerados: a. La misión. b. Administrativas y logísticas. c. Enlace y mando. d. La ejecución.

93. Se realiza por medio del reabastecimiento, mantenimiento y reemplazo del personal, del armamento y del equipo, debiendo mantener operativa la capacidad de combate de las tropas y sostener una fuerza en tiempo de paz y en la ejecución de las OTU. a. Instrucciones de coordinación. b. Motivar a las fuerzas. c. Mantener la capacidad operativa de las fuerzas. d. Proporcionar los medios.

94. Conforme se recepta nueva información, sabe lo que debe hacerse si la situación lo amerita. a. Tomar decisiones. b. Conocer a fondo la misión. c. Ejercer el mando. d. Conocer la situación.

95. Cuando la unidad recibe del escalón superior una nueva misión o la situación en cualquier momento experimenta una variación, el comandante y su PlM o EM analizan rápidamente los factores que afectan a los posibles cursos de acción y después de haber recibido las recomendaciones. a. Tomar decisiones. b. Conocer a fondo la misión. c. Ejercer el mando. d. Conocer la situación.

96. Realizar los procesos destinados a la obtención, recepción, trámite, instrucción y distribución de los reemplazos, que aseguren el pronto completamiento de los individuos y las unidades, permitiendo el sostenimiento y la resistencia de las OTU. a. Efectivos. b. Reemplazos. c. Prisioneros de guerra. d. Disciplina ley y orden.

97. Supervisar las actividades inherentes a la tramitación y manejo de los PG en lo referente a su condición, trato humano y respeto como personas, considerando que priman sus derechos bajo cualquier circunstancia y que debe mantenerse el respeto a las garantías individuales, por lo que recibirán asistencia médica y manutención de manera gratuita, sin distinción de raza, nacionalidad, religión u opiniones políticas. a. Efectivos. b. Reemplazos. c. Prisioneros de guerra. d. Disciplina ley y orden.

98. Ser el responsable de la disciplina de los miembros de la unidad, lo cual se encuentra estrechamente relacionado con la ley o regla social de carácter obligatorio, establecida por la autoridad pública, que manda, permite o prohíbe algo. La disciplina y la ley, una vez empleadas, permiten establecer el orden, que es el resultado de observar las normas, reglamentos, leyes y directivas que regulan y armonizan las actividades diarias del personal dentro de una institución militar y en la ejecución de las OTU. a. Efectivos. b. Reemplazos. c. Prisioneros de guerra. d. Disciplina ley y orden.

99. Conservar el talento humano y la actitud de contribución efectiva a la unidad. a. Registro de sepulturas. b. Reemplazos. c. Moral y servicio de personal. d. Personal civil.

100. Emplear mano de obra civil en todas las actividades que no requieren destreza militar y que no atenten contra la seguridad, es decir, aquellas acciones que constituyen directamente el sostén de las FF. AA. El empleo del personal civil será autorizado por el nivel correspondiente y por la Comandancia General de la Fuerza Terrestre. a. Registro de sepulturas. b. Reemplazos. c. Personal civil. d. Registro de sepulturas.

101. ¿Cuál es la finalidad de una orden preparatoria?. Realizar una planificación simultánea y paralela a la del escalón superior y dar tiempo a los subordinados para elaborar los planes y preparativos necesarios. Cuando se están llevando a cabo varias operaciones en la misma área. Orientar al personal recién llegado a una unidad o a las unidades agregadas sobre los procedimientos seguidos por el comando. Tomar decisiones acertadas y oportunas.

102. ¿Usted como comandante que tipo de orden emitiría a sus unidades subordinadas para ganar tiempo y dar tiempo a los subordinados para elaborar los planes y preparativos necesarios?. a. Orden de operaciones. b. Orden fragmentaria. c. Orden preparatoria. d.Orden fraccionada.

103. Es una forma abreviada de una orden de operaciones que, generalmente, se expide diariamente o cuando la situación lo exige y que elimina la necesidad de volver a exponer la información que se incluye en una orden de operaciones completa. a. Orden de movimiento. b. Orden fragmentaria. c. Orden preparatoria. d. Orden fraccionada.

104. ¿Con qué otro nombre se conoce a la Orden Fragmentaria?. a. Tipo resumen. b. Tipo abreviado. c. Tipo fraccionado. d. Tipo calco.

105. Es un documento de una orden o plan que tiene que ver únicamente con un aspecto de la operación. a. Apéndice. b. Anexo. c. Suplementos. d. Agregado.

106. ¿Cómo es identificado un anexo?. a. Alfabéticamente desde la letra “A” mayúscula en adelante. b. Numéricamente desde el numero “1” en adelante. c. Alfabéticamente desde la letra “a” minúscula en adelante. d. Ninguna de las anteriores.

107. Es una representación gráfica de la situación operacional actual. Cada sección o departamento de la PlM o EM la mantiene actualizada con el dispositivo de la unidad y las actividades más importantes. a. Archivo de normas. b. Hoja de trabajo. c. Carta de situación. d. Calco de áreas geográficas.

108. Las acciones necesarias para ampliar un anexo, corresponde a: a. Agregado. b. Suplemento. c. Anexo. d. Apéndice.

109. ¿Cómo es identificado un apéndice?. a. Número arábigo. b. Letra mayúscula. c. Letra minúscula. d. Ninguna de las anteriores.

110. Las adiciones necesarias para ampliar un apéndice están contenidas: a. Agregado. b. Suplemento. c. Anexo. d. Informe.

111. ¿Los calcos administrativos pueden contener?. a. Vías de abastecimiento. b. Límites de retaguardia. c. Instalaciones de personal. d. Todas las anteriores.

112. ¿Qué expresión es la correcta?. a. “los trenes no acompañarán al Batallón”. b. “los trenes permanecerán en el área de reunión”. c. A y b. d. Ninguna.

114. ¿Los nombres geográficos, ciudades, pueblos, ríos, montañas y otros lugares que aparecen específicamente en la carta, de qué manera se escriben?. a. Con letras Mayúsculas. b. Con letras Mayúsculas y Minúsculas. c. Con letras Minúsculas. d. No se toman en cuenta.

115. ¿Qué se da a conocer con la expresión día “D”?. a. Día que comienza la operación. b. Día que se provee un ataque. c. Día en el cual se inicia la retirada. d. Ninguna de las anteriores.

116. ¿El vocabulario técnico utilizado en los procedimientos militares en una orden de operaciones es?. a. Es esencial para que no exista la posibilidad de equivocación por parte de un subordinado. b. No es esencial para que exista la posibilidad de equivocación por parte de un subordinado. c. Es opcional su uso. d. Ninguna de las anteriores.

117. ¿Los itinerarios como se identifican?. a. Por su nombre o por una sucesión de puntos nombrados en la dirección del movimiento. b. No es necesario identificar los itinerarios. c. Ninguna de las anteriores. d. a y b son correctas.

118. Luego de que el equipo planificador ha presentado su recomendación y luego que el comandante emite su decisión, la plana mayor está lista para: a. Realizar ensayos. b. La elaboración del plan u orden para el cumplimiento de la misión. c. Comparar los cursos de acción. d. Elaborar los esquemas.

120. A pesar de que la tarea es difícil, todas las PIM o EM necesariamente estarán capacitadas para producir un plan u orden que sea: a. Flexible, simple y aceptable desde el punto de vista táctico, en un ambiente de tiempo reducido. b. Claro, preciso y conciso. c. Correcto y adecuado con la planificación. d. Organizado y en cualquier tiempo de acuerdo a la planificación.

121. ¿Quién decide como acortar el PMTD en condiciones de tiempo restringido?. a. Los comandantes subordinados. b. La plana mayor especial. c. El comandante. d. Todos los anteriores.

122. ¿A qué se refieren los planes?. a. Son propuestas para ejecutar las decisiones del comandante. b. A la instrucción dada por la plana mayor. c. A la elaboración de los esquemas en el menor tiempo. d. Todas las anteriores.

124. ¿Cuáles son los tipos de planes?. a. Plan de Operaciones, de contingencia, alterno, apoyo y complementarios. b. Plan de Operaciones, de relevo, administrativo y de defensa del campamento. c. Plan de operaciones e inteligencia. d. Ninguna de las anteriores.

125. ¿Qué proporciona el plan de contingencia?. a. Un nuevo curso de acción. b. Rigidez en la conducción de las operaciones. c. Mayor flexibilidad a la conducción de las operaciones. d. Ninguna de las anteriores.

126. ¿A qué se refieren las órdenes de combate?. a. A operaciones en campaña. b. A los planes del enemigo. c. Al cumplimiento de la misión. d. Ninguna de las anteriores.

127. ¿En qué se clasifican las órdenes de combate?. a. Órdenes directivas y administrativas. b. Los Procedimientos Operativos Normales. c. Órdenes de Acción Táctica u operaciones. d. Todas las anteriores.

128. ¿Qué tipos de órdenes comprenden las órdenes de Acción Táctica u operaciones?. a. Orden de operaciones, orden anticipada, orden de movimiento. b. Orden de operaciones, orden preparatoria, orden fragmentaria o tipo calco, orden de movimiento. c. Orden de operaciones, orden preparatoria, los PON, orden de movimiento. d. Los informes y sus anexos.

129. ¿Por lo general, que incluye la orden fragmentaria o tipo calco?. a. Los planes de la unidad y calco de situación. b. Calco de área de interés y del enemigo. c. Las normas administrativas permanentes. d. Calco de operaciones, la misión, el concepto de la operación y las tareas a los repartos subordinados.

130. Dentro de la Administración de documentos los oficiales de la plana mayor deben mantener una serie de documentos que faciliten el desempeño de sus funciones los mismos que se clasifican en: a. Periódicos, especiales, finales. b. Unidad, precisión, claridad. c. Registros, informes, partes y procedimientos. d.Partes diarios.

131. Dentro de la Administración de documentos los partes se dividen en: a. Partes de situación y partes de comando. b. Periódicos, especiales, finales. c. Diario, diario de la unidad, archivo de normas, carta de situación. d. Partes diarios.

132. Los partes de situación son documentos elaborados por los miembros de la PIM o EM que se envía al comando superior en los cuales se informa la situación actual de la unidad, pudiendo ser: a. Periódicos, especiales, finales. b. Parte diario y parte de situación al instante. c. Visitas de la plana mayor, inspecciones de plana mayor. d. Planes y ordenes.

133. La definición de Parte Diario es: a. Enviado por cada miembro de la PIM o EM para cumplir lo establecido en los procedimientos operativos normales. b. Recopilan datos inherentes a una misión específica que tiene por finalidad resumir, analizar, concluir y recomendar. c. Contienen información específica producida en un momento dado y que requiere ser tramitada en forma urgente hacia el escalón superior. d. Ninguna de las anteriores.

134. La definición de Parte de situación al instante es: a. Recopilan datos inherentes a una misión específica que tiene por finalidad resumir, analizar, concluir y recomendar. b. Contienen información específica producida en un momento dado y que requiere ser tramitada en forma urgente hacia el escalón superior. c. Se remite al comando superior en el momento que cambia la situación para mantenerlo permanentemente informado. d. Ninguna de las anteriores.

135. Se conoce como partes de comando: a. Información con datos inherentes a una misión específica. b. Son partes periódicos enviados al escalón superior, contienen la evaluación y las recomendaciones sobre la situación de la unidad. c. Contienen información específica producida en un momento dado y que requiere ser tramitada en forma urgente hacia el escalón superior. d. Ninguna de las anteriores.

136. Procedimientos se conoce como: a. El conjunto de instrucciones que establecen los métodos que debe seguir una unidad en particular en relación a todas las funciones que comprende la PIM o EM. b. Las acciones que en estrecha coordinación deben ejecutar todos los miembros de la plana mayor, para proporcionar la mejor recomendación al comandante. c. Es información que se remite al comando superior en el momento en que cambia la situación para mantenerlo permanentemente informado. d. Ninguna de las anteriores.

137. Se considera dos tipos de Procedimientos: a. Procedimientos Operativos Normales (PON) y las Normas Administrativas Permanentes (NAP). b. Periódicos, especiales, finales. c. Registros, informes. d. Ninguna de las anteriores.

138. Los Procedimientos Operativos Normales (PON) sirven para: a. Simplificar la preparación y transmisión de órdenes. b. Simplificar y perfeccionar la instrucción de Tropas. c. Promover la comprensión y el trabajo colectivo entre el comandante, la PIM o EM y las unidades subordinadas. d. Facilitar y apresurar las operaciones tácticas y administrativas. e. Todas las anteriores.

139. Con que fin se realizan las visitas de la plana mayor. a. Determinar ciertas condiciones dentro de una unidad subordinada. b. Obtener información, observar el cumplimiento de las órdenes o instrucciones y proporcionar asesoramiento y ayuda en sus áreas de responsabilidad. c. Registrar observaciones tanto positivas como negativas. d. Verificar el cumplimiento de las disposiciones y ayuda en sus áreas de responsabilidad.

140. ¿Los oficiales que realizan las visitas de la plana mayor, es necesario que interfieran en las actividades de la unidad visitada?. a. Si, para dar a conocer sus observaciones en ese momento. b. No, debe evitar interferir y posterior a la visita dan a conocer sus observaciones. c. Depende de la situación en la que se encuentre la unidad. d. Según el tipo de misión.

141. Que debe hacer el oficial de la plana mayor antes de realizar una inspección. a. Al comandante de unidad no se le debe informar sobre la inspección. b. Al comandante de unidad se le informa la naturaleza y la finalidad de la inspección. c. Al comandante de unidad solo se le informa una vez terminada la inspección. d. Ningún de las anteriores.

142. Que se debe presentar al comandante de la unidad una vez terminada la inspección. a. Un informe de tipo formal, por escrito, y a la unidad inspeccionada, una copia del mencionado informe. b. Un informe de tipo oral de los resultados. c. Un informe escrito y a la unidad inspeccionada una exposición oral. d. Al comandante de unidad el informe de tipo formal, por escrito y a la unidad inspeccionada no es necesario remitir una copia de dicha inspección.

143. Para que se usan los informes y resúmenes dentro de las actividades de apoyo de la plana mayor. a. Para determinar ciertas condiciones dentro de una unidad subordinada que permita establecer la situación actual. b. Registrar observaciones tanto positivas como negativas de la unidad. c. Para optimizar la situación actual de la unidad. d. Para proporcionar información a los mandos superiores, subordinados y adyacentes y otros que lo requieran.

146. Los informes periódicos se encuentran a intervalos prescritos de tiempo: a. Cuando la situación lo requiera. b. Quincenal. c. Diario, semanal, mensual o anual. d. Trimestral.

147. Cuando se presentan los informes no periódicos. a. Diario, semanal, mensual o anual. b. Cada vez que el comandante lo requiera. c. Una sola vez por orden superior. d. Cada vez que ocurre un suceso o situación imprevista.

148. Cuando se preparan los informes únicos. a. Dos veces al año. b. Una sola vez por orden superior. c. Cuando ocurre un suceso o situación imprevista. d. Diario, semanal, mensual o anual.

149. Que escritos militares elaboran los oficiales de la PlM o EM. a. Instructivos b. Instrucción Militar c. Planes d. Oficios e. Memorandos. a, b, c, d. a, c, d, e. a, b, d, e. b, c, d, e.

150. Qué es la redacción eficaz. a. Proyectar el significado exacto del escrito y no estar sujeto a interpretación errónea. b. Comunicar las ideas al comandante. c. Proyectar el significado exacto del escrito y estar sujeta a interpretación errónea. d. Proyectar el significado del escrito y no estar sujeta a interpretación errónea.

151. Cuáles son los principios básicos para escribir eficazmente. a. Unidad, previsión, brevedad, coherencia y objetividad. b. Unidad, previsión, claridad, brevedad y objetividad. c. Unidad, precisión, claridad, brevedad, coherencia y objetividad. d. Unidad, claridad, brevedad, coherencia y objetividad.

153. Cuáles son las finalidades principales del control de mensajes de la Plana Mayor o Estado Mayor a. Establecer la prioridad de la acción b. Adherirse a una sola idea principal c. Incrementar la seguridad informática d. Usar palabras sencillas y oraciones cortas e. Reproducir y dirigir copias a los miembros interesados. ( ) a, b, e. ( ) c, d, e. ( ) a, c, e. ( ) a, b, c.

154. Cuáles son los documentos que debe administrar la Plana Mayor o Estado Mayor. a. Diario, diario de la unidad, informes, partes. b. Informes, oficios, memorandos. c. Oficios, partes y procedimientos. d. Registros, informes, partes y procedimientos.

155. Cuál es la clasificación de los registros. a. Diario, diario de la unidad, archivo de normas, carta de situación, hoja de trabajo. b. Diario, registros, informes, partes y procedimientos. c. Diario, diario de la unidad, partes y procedimientos. d. Diario de la unidad, archivo de normas, carta de situación.

156. Que se registra en el diario de la unidad. a. Registros oficiales, diarios y acontecimientos cronológicos. b. Las actividades de la unidad como un todo. c. Fotografías diarias de la unidad. d. Operaciones de la unidad.

157. Que es la carta de situación. a. Representación gráfica de la situación actual de la unidad. b. Acopio de principios básicos de operaciones del comandante. c. Representación gráfica de las operaciones de la unidad. d. Representación gráfica de la situación operacional actual.

158. Que es una hoja de trabajo. a. Recopilación de la información de órdenes verbales y no escritas. b. Recopilación de la información proveniente de las órdenes verbales o escritas. c. Recopilación de la información de órdenes escritas y verbales. d. Recopilación de órdenes verbales y escritas.

159. Que contiene los informes realizados por la Plana Mayor o Estado Mayor. a. Contienen informaciones y noticas sobre la situación actual del país. b. Contienen noticias sobre la situación actual de la unidad. c. Contienen información o noticias que deben ser difundidas al escalón superior y en ocasiones a las unidades subordinadas. d. Contienen la situación actual que se vive en el país y la unidad militar.

160. Cuál es la clasificación de los informes. a. Periódicos, especiales y finales. b. Periódicos y finales. c. Periódicos, diarios y finales. d. Periódicos, especiales y diarios.

161. Cuál es la finalidad de realizar los informes finales. a. Remitir información específica. b. Dar parte de las novedades de la unidad militar. c. Resumir, analizar, concluir y recomendar. d. Mantener informado al escalón superior.

162. Una generalidad del comandante es: Conocer a sus subordinados y resolver sus problemas. Debe emplear políticas y normas flexibles. El comandante debe reunir características y virtudes que hacen de él un líder. Es la autoridad que legalmente ejerce un comandante.

163. El comando es: a. Autoridad que legalmente ejerce un comandante sobre sus subordinados en virtud de su grado o función asignada. b. Arte de influir y dirigir a los soldados en una unidad asignada. c. Único responsable, delega autoridad jamás responsabilidad. d. Asignar misiones a sus repartos con planificación detallada.

164. Para que el comandante tome la mejor decisión deberá recibir: a. Responsabilidad y ambiente de trabajo. b. Asesoramiento en resultados y metas. c. Comunicación y compromiso. d. Asesoramiento leal, oportuno y preciso.

165. Cuáles son las clases de autoridad: a. Verbal y escrita. b. Legal, integral y básica. c. Legal y moral. d. Oficial y continua.

166. Cuál del siguiente tipo de autoridad se nombra mediante nombramiento: a. Legal. b. Moral. c. Oficial. d. Verbal.

167. La autoridad moral es: Cualidades y virtudes personales y profesionales practicadas determinan el grado de influencia. Participación personal y contacto directo. Conocimiento planeamiento y conducción. Responsabilidad por la salud.

168. Una característica de la autoridad moral es: a. Da derechos y obligaciones según lo estipulado en las leyes. b. No garantiza el mando eficaz. c. Permite al comandante asumir con integridad las funciones asignadas. d. Legaliza la función asignada.

169. Una característica de la autoridad legal es: a. Otorga derechos y obligaciones según lo estipulado en leyes y reglamentos. b. Permite al comandante asumir con integridad sus funciones. c. Garantiza el mando eficaz. d. Construye los conductos por los cuales e imparte órdenes.

170. Grupo de oficiales designados por el comandante del batallón o grupo, que lo asesoran y le facilitan el ejercicio del mando. Plana Mayor. Estado Mayor. Trabajo en equipo. Equipo de trabajo.

171. Dentro de las relaciones de comando quedan establecidos: Funciones, deberes y obligaciones. Cualidades y virtudes. Políticas, normas y obligaciones. Funciones, limitaciones y obligaciones.

172. Son vías directas de transmisión en la cadena de mando, se refiere a: a. Relación de mando. b. Opinión y mando. c. Control y mando. d. Canales de mando.

173. Se utiliza para transmitir órdenes para el empleo de las unidades, los principales partes, informes y otras disposiciones que integran directamente el cumplimiento de la misión. Canal de mando. Canal técnico. Canal de comando. Canal de disposiciones.

174. Es utilizado para descongestionar el canal comando: a. Canal de mando. b. Canal técnico. c. Canal de comando. d. Canal de disposiciones.

176. Militar que posee las cualidades necesarias para mandar con autoridad y responsabilidad: a. Subcomandante. b. Plana mayor. c. Jefe del comando conjunto. d. Comandante.

177. Se confiere a un individuo, unidad u organización para responder o dar cuenta de sus propios actos o de otras personas: a. Responsabilidad. b. Obligación. c. Acción. d. Deber.

178. Para la selección de los miembros de la Plana Mayor o Estado Mayor , el comandante de unidad debe considerar los siguiente: a. Necesidades y misión de la unidad. b. Cadena de mando. c. Función de la plana mayor. d. Responsabilidades y obligaciones.

179. El comandante es quien influye y dirige a las tropas, se preocupa por: Salud, bienestar, disciplina, moral, instrucción y empleo táctico. Conducir a las fuerzas. Situación judicial del personal. Situación académica del personal.

180. El comandante debe considerar que la responsabilidad obra en: a. Una dirección. b. Dos direcciones. c. Tres direcciones. d. Ninguna dirección.

181. El comandante es el único responsable de lo que haga o deje de hacer su: a. Plana mayor. b. Cantón. c. Policía militar. d. Unidad.

182. El comandante no delega responsabilidad comandantes subordinados, delega: a. Planes y ordenes. b. Funciones. c. Misiones. d. Autoridad.

183. Las funciones que desarrolla el comandante de batallón o similar correctamente para tener éxito se denomina: a. Funciones de la plana mayor. b. Misiones subsidiarias. c. Responsabilidad del comandante. d. Funciones del comandante.

184. Entre las funciones que tiene un comandante se puede mencionar: a. Ejercer el mando, conocer la situación y motivar a las fuerzas. b. Ejercicio del mande establecida en los PON. c. Conocer las decisiones, tomar decisiones, acatar decisiones. d. Ejercer el mando, determinar funciones.

185. La sucesión de Mando está establecida en: Normativas y reglamentos. Régimen interno. Procedimientos Operativos Normales de la unidad. Ley de Fuerzas Armadas.

186. Para ejercer el mando el comandante lo ejerce mediante la: Participación personal - contacto directo. Toma de decisiones - proporciona medios. Mantener la fuerza – canal de mando. Asignación de misiones – uso proporcional de la fuerza.

187. Responsabilidad del Comandante: a. Asuntos de inteligencia. b. Único responsable de todo lo que haga o deje de hacer su unidad. c. Operaciones de ámbito interno. d. Operaciones en Selva.

188. Puede delegar autoridad, pero jamás responsabilidad corresponde a: a. Responsabilidad del Oficial de personal. b. Responsabilidad del Oficial de operaciones. c. Responsabilidad del Oficial de inteligencia. d. Responsabilidad del Comandante.

189. No delegara responsabilidad a su Plana Mayor y comandantes subordinados es una: Misión del comandante. Responsabilidad del Comandante. Tarea del comandante. Deberes del comandante.

190. Es responsable ante sus superiores por el cumplimiento de la misión, también tiene una responsabilidad moral ante sus subalternos, corresponde a: a. Responsabilidad del Comandante. b. Misión del oficial de Operaciones. c. Responsabilidad del Oficial de Inteligencia. d. Misión del Oficial de Inteligencia.

191. El ejercicio del mando por parte del comandante y la política a seguirse en la unidad, comienza con la expedición de normas y disposiciones contenidas en los Procedimientos Operativos Normales, corresponde a una: a. Responsabilidad del Oficial de Inteligencia. b. Responsabilidad del Oficial de Personal. c. Responsabilidad del Oficial de Operaciones. d. Responsabilidad del Comandante.

192. Ejercer el mando, Conocer la situación, Tomar decisiones, Conocer la misión, asignar misiones a sus repartos, Proporcionar medios, Conducir a las fuerzas, Mantener a las fuerzas, Motivar las fuerzas, corresponden a: a. Funciones del Comandante. b. Responsabilidades del Comandante. c. Tareas del Comandante. d. Misiones del Comandante.

193. Cuando el comandante del Batallón o similar lo ejerce mediante la participación personal y el contacto directo con sus subalternos, a que función del comandante corresponde: a. Ejercer el mando. b. Conocer la situación. c. Tomar decisiones. d. Asignar misiones a sus repartos.

194. Tiene un conocimiento amplio de los factores que influyen en el planeamiento y conducción de una operación de combate, a que función del comandante corresponde: a. Ejercer el mando. b. Conocer la situación. c. Tomar decisiones. d. Asignar misiones a sus repartos.

195. Conforme se recepta nueva información, lo que debe hacerse, si es que la situación amerita que se haga algo al respecto, a que función del comandante corresponde: a. Ejercer el mando. b. Conocer la situación. c. Tomar decisiones. d. Asignar misiones a sus repartos.

196. El comandante de Batallón o similar, tomará en cuenta que sus unidades subordinados estén en condiciones y tengan los medios indispensables para dar cumplimiento a la tarea impuesta, a que función del comandante corresponde: a. Ejercer el mando. b. Conocer la situación. c. Tomar decisiones. d. Asignar misiones a sus repartos.

197. Tendrá cuidado de dotar de medios a todos los repartos ya sean éstos de combate, de apoyo de combate y de apoyo de servicio de combate, con la finalidad de que en todo momento se encuentren en condiciones de emplearse, a que función del comandante corresponde: a. Proporcionar los medios. b. Conocer la situación. c. Tomar decisiones. d. Asignar misiones a sus repartos.

198. En lo posible tratará de supervisar y dirigir el combate personalmente, cuando esto no es posible porque el tiempo o la situación no lo permiten, lo hará mediante órdenes y disposiciones a su Plana Mayor Estado Mayor y a comandantes subordinados. a. Asignar misiones a sus repartos. b. Conducir a sus fuerzas. c. Proporcionar medios. d. Conocer la situación.

199. El comandante deberá prever las necesidades de la unidad según su propia apreciación y las recomendaciones de sus comandantes subordinados y de su Plana Mayor o Estado Mayor. a. Asignar misiones a sus repartos. b. Conducir a las fuerzas. c. Mantener la capacidad operativa de las fuerzas. d. Conocer la situación.

200. Cuando el comandante con su presencia continua, la manifestación de valor que tiene el talento humano y su interés de velar por el bienestar de sus subordinados, dando solución a sus necesidades, a que función del comandante corresponde: a. Motivar a las fuerzas. b. Asignar misiones a sus repartos. c. Conocer la situación. d. Proporcionar medios.

201. El comandante comprende al máximo las características del terreno, los efectos de las condiciones meteorológicas sobre el mismo y las operaciones tanto del enemigo como propio, de que función estamos hablando: a. Motivar las fuerzas. b. Asignar misiones a sus repartos. c. Conocer la situación. d. Conocer a fondo la misión.

202. Cuando hablamos es un grupo de oficiales designados por el comandante de la unidad, quienes lo asesoran y le facilitan el ejercicio del mando, nos referimos a: a. Características Plana Mayor o Estado Mayor. b. Responsabilidades de la Plana Mayor o Estado Mayor. c. Misión de la Plana Mayor o Estado Mayor. d. Función de la Plana Mayor o Estado Mayor.

203. Una de las funciones de la Plana Mayor o Estado Mayor es: a. Elaborar y distribuir las Instrucciones para la Explotación de las Comunicaciones. b. Los informes sobre el estado de los materiales de sanidad dentro de su sector de responsabilidad. c. La selección y su posterior designación como miembros de la Plana Mayor o Estado Mayor no es inherentes a la antigüedad de los candidatos. d. Orientar sobre las medidas de conducción preventiva.

204. La Unidad de Comando y Dirección, Limitación de control, Delegación de Autoridad y Reunión de actividades afines y relacionadas, estos aspectos deberán ser tomados para: a. Para la elaboración de los cursos de acción. b. Para la elaboración de planes. c. Asesorar sobre los aspectos relacionados con el apoyo de fuego. d. Para la organización y estructura de la Plana Mayor o Estado Mayor.

205. ¿Cuáles son los tipos de planas mayores?, seleccione la respuesta correcta: a. Plana Mayor General y Especial. b. Plana Mayor Mixta y Especial. c. Plana Mayor Especial y Subalterna. d. Plana Mayor General y Principal.

206. La Plana Mayor General del Batallón o similar, tiene la siguiente organización: a. El Comandante, P1, P2, P3, P4. b. El subcomandante, P1, P2, P3, P4. c. El subcomandante, P1, P4. d. El subcomandante, P1, P2, P4.

207. La Plana Mayor Especial del Batallón o similar, tiene la siguiente organización: El Comandante, P1, P2, P3, P4,. El Subcomandante P1, P2, P3, P4,. Comandante de la Cía. Apoyo, Comandante de la Cía. Servicios, Oficial de enlace de Artillería, Oficial de comunicaciones, Otros. El subcomandante, P1, P4.

208. A nivel Compañía independiente o similares, la Plana Mayor generalmente se estructura de la siguiente manera: El subcomandante que cumplirá las funciones de P1, P4. Comandante de Cía. o similares, que cumplirá las funciones de Oficial de Operaciones e Inteligencia, P-1, P4. Disponer y supervisar la ejecución de las normas para el uso de transportes. El subcomandante, P1, P3, P4.

209. La Plana Mayor constituye con el comandante una sola entidad militar, que tiene como único propósito cumplir la misión recibida. La Plana Mayor de un Batallón o similares está dirigida y supervisada por el subcomandante, corresponde a: a. Funciones de la Plana Mayor. b. Obligaciones del Comandante. c. Relaciones de la Plana Mayor. d. Relaciones entre Planas Mayores.

210. La conformación de este equipo de trabajo dependerá de la capacidad que tenga un comandante para decidir acertadamente la designación de la Plana Mayor o Estado Mayor corresponde a: a. Responsabilidades del Comandante. b. Misión de la Plana Mayor y Estado Mayor. c. Misión del Relator. d. Generalidades de la Plana Mayor y Estado Mayor.

211. El comandante infunde confianza en su unidad, cuando es capaz de mantener la compostura en los momentos difíciles; su efectivo don de mando se refleja en su seguridad al impartir las órdenes. El comandante contagia e infunde el anhelo de luchar y ganar el combate, a que función del comandante, nos referimos a;. a. Conocer a fondo la misión. b. Ejercer el mando. c. Mantener a las fuerzas. d. Motivar a la fuerza.

212. El principal asesor del comandante en asuntos relacionados a la administración, manejo y organización del personal es: a. El oficial de Personal. b. El oficial de operaciones. c. El subcomandante. d. El oficial de inteligencia.

213. Escoja una de las responsabilidades específicas de la oficial de personal en cuanto a los efectivos: a. Garantizar que las posiciones tomadas por el Comandante se han puesto en práctica. b. Analizar los registro de informes y hacer recomendaciones oportunas al Comandante. c. Asesorar al comandante y a los miembros de la plana mayor en asuntos que relación en el sistema de reemplazos. d. Desarrollar ya actualizar la preparación de inteligencia en el campo de batalla.

214. Realizar los trámites necesarios para mantener completos los efectivos de la unidad es responsabilidad del: a. Oficial de Personal. b. Oficial de operaciones. c. Oficial de logística. d. Comandante.

215. Determine una responsabilidad específica del oficial de Personal correspondiente a los reemplazos: a. Mantener actualizados los registros e informes médicos. b. Asesorar al Comandante y a los miembros de la Plana Mayor o Estado Mayor en asuntos relacionados con el sistema de reemplazos. c. Coordinar con el oficial de logística el horario de reemplazos. d. Coordinar con el subcomandante la nómina de reemplazos.

216. Proporcionar la información oportuna y real del personal militar y civil de las unidades militares, clasificándolo por jerarquías y niveles, los cuales podrán ser orgánicos, efectivos y disponibles corresponde a: a. Reemplazos. b. Disciplina ley y orden. c. Manejo del interior. d. Efectivos.

217. Mediante qué documentos se debe mantener y actualizar los registros e informes principales para disponer de los datos del efectivo: a. Partes de la unidad. b. Libro diario de la unidad. c. Orden general de la unidad. d. Informe de pérdidas de combate, pérdidas de no combate y administrativas.

218. La apreciación de pérdidas de personal es una actividad, de las responsabilidades específicas de la oficial de Personal en el campo de: a. Efectivos. b. Reemplazos. c. Disciplina ley y orden. d. Ninguna de las anteriores.

219. Realizar los procesos destinados a la obtención, recepción, trámite, instrucción y distribución de los reemplazos, que aseguren el pronto completamiento de los individuos y las unidades, corresponde a: a. Efectivos. b. Disciplina ley y orden. c. Personal civil. d. Reemplazos.

221. Con quién tiene que coordinar el oficial o jefe de la sección o departamento de personal para velar por el cumplimiento de las leyes, reglamentos y para evitar desórdenes y repercusiones internacionales en cuanto a los prisioneros de guerra y/o aprehendidos. a. Oficial de inteligencia y comandante de la policía militar. b. Comandante del equipo de combate. c. Médico de la unidad. d. Ninguna de las anteriores.

222. Dentro de la función del oficial o jefe de la sección o departamento de personal, cuál de los siguientes enunciados son responsabilidades relacionadas con el registro de sepulturas. a. Elaborar un parte detallado e informar inmediatamente al comandante de unidad. b. Dar el pésame a sus familias. c. Dar parte al médico de la unidad. d. Identificar en forma minuciosa el registro del personal militar fallecido, debiendo realizar los diferentes informes y procedimientos.

223. Dentro de la función del oficial o jefe de la sección o departamento de personal, cuál de los siguientes enunciados son responsabilidades relativas a la moral y servicios de personal. a. Sancionar al personal que tenga reclamos. b. Elaborar un registro de las novedades que existan en cuanto a la moral y elevar un informe al escalón superior. c. Identificar si existen indicios de moral baja, buscando la fuente de su procedencia. d. Ninguna de las anteriores.

224. Conservar el talento humano y la actitud de contribución efectiva a la unidad es una responsabilidad del oficial o jefe de la sección o departamento de personal en el ámbito de: a. Registro de Sepultura. b. Bienestar de personal. c. Psicología humana. d. Servicios de personal.

225. Cuál es el principal asesor del comandante en todos los asuntos relacionados con inteligencia, contrainteligencia, seguridad y entrenamiento de su personal: a. Oficial o jefe de la sección o departamento de Inteligencia. b. Oficial o jefe de la sección o departamento de contrainteligencia. c. Oficial o jefe de la sección o departamento de OPSIC. d. Todas las anteriores.

226. Desarrollar y actualizar la preparación de inteligencia en el campo de batalla (P.I.C.B), permitiendo al resto de la PlM o EM desarrollar sus propias apreciaciones en coordinación con los otros miembros de este mismo organismo. Es una responsabilidad específica del oficial o jefe de la sección o departamento de inteligencia en el campo de: a. Producción de inteligencia. b. Contrainteligencia. c. Seguridad. d. Ninguna de las anteriores.

227. Cuáles son las responsabilidades específicas del Oficial o jefe de la sección o departamento de inteligencia: a. Producción de inteligencia, contrainteligencia, entrenamiento de inteligencia, misceláneos. b. Inteligencia, contrainteligencia. c. Inteligencia, contrainteligencia, seguridad. d. Inteligencia, contra inteligencia, seguridad, misceláneos.

228. Agilitar los trámites y el funcionamiento de las normas establecidas en el manejo de esta función, facilitando el pago de beneficios a familiares; es una de las responsabilidades del oficial o jefe de la sección o departamento de personal en el ámbito de: a. Disciplina ley y orden. b. Efectivos. c. Moral y servicios de personal. d. Registro de sepulturas.

229. Ser el responsable de la disciplina de los miembros de la unidad, lo cual se encuentra estrechamente relacionado con la ley o regla social de carácter obligatorio, establecida por la autoridad pública que manda permite o prohíbe algo es una de las responsabilidades del oficial o jefe de la sección o departamento de personal en el ámbito de: a. Responsabilidades relativas a los prisioneros de guerra y/o aprehendidos. b. Moral y servicios de personal. c. Aplicación de derechos humanos. d. Disciplina, ley y orden.

230. Cuáles son las responsabilidades del oficial o jefe de la sección o departamento de personal: a. El parte diario de operaciones, informes de personal, asesorar al comandante. b. Informes periódicos de personal, disciplina en operaciones, bienestar de personal. c. Distribución del personal, órdenes generales, reemplazo. d. Efectivos, reemplazos, disciplina ley y orden; responsabilidades con prisioneros de guerra y/o aprehendidos, responsabilidades con el registro de sepulturas, responsabilidades con la moral y servicios de personal, procedimiento de personal, manejo del interior, personal civil, derechos humanos derecho internacional humanitario y género.

231. Usted como oficial o jefe de la sección o departamento de personal debe proporcionar información oportuna y real, estos datos significan un porcentaje importante de la capacidad de combate de la unidad y son esenciales para: a. Jefe de Estado Mayor. b. Jefe administrativo financiero. c. Oficial de justicia de la unidad. d. El comandante, la PlM o el EM.

232. Usted como oficial o jefe de la sección o departamento de personal en donde debe emplear mano de obra civil: a. Actividades que no requieren destreza militar y no sé atente contra la seguridad. b. Mecánica. c. Oficinas. d. Garitas.

233. Usted como subcomandante de unidad a quien dispondría la elaboración del parte diario de personal: a. Amanuense de personal. b. Jefe de compras públicas. c. Jurídico. d. Oficial o jefe de la sección o departamento de personal.

234. Determine cuál no es una función del oficial o jefe de la sección o departamento de personal: a. Recomendar datos imprescindibles que se debe obtener acerca del enemigo. b. Proporcionar la información oportuna y real del efectivo disponible para dar inicio importante de la capacidad de combate de la unidad. c. Identificar en forma minuciosa el registro del personal militar fallecido, debiendo realizar los diferentes informes y procedimientos. d. Asesorar al comandante y a los miembros de la PlM o EM en los asuntos relacionados con la disciplina ley y orden, como factores importantes de la efectividad combativa de las unidades.

235. Preparar y ejecutar los planes para restar neutralizar las actividades de sabotaje, espionaje o Subversión es una función oficial de inteligencia en el área de: a. Inteligencia. b. Contrainteligencia. c. Seguridad. d. Operaciones psicológicas.

236. Usted como oficial o jefe de la sección o departamento de personal y miembro de la PlM del BIMOT 20 “CAPT DIAZ” recibe la disposición de actualizar la documentación en el ejercicio en el terreno. ¿Cuál es su responsabilidad que corresponde a su función: a. Preparar e impartir normas. b. Asegurar que exista el enlace. c. Dirigir, asesorar y orientar el PMTD. d. Carta de situación de personal.

237. Usted como oficial o jefe de la sección o departamento de personal de la 7 BI “LOJA” se encuentra llevando un control de registro de sepulturas para cumplir un pedido del ejercicio en el terreno cuál es su responsabilidad: a. Establecer un mecanismo eficiente de registro de sepulturas para facilitar la evacuación y el entierro. b. Velar el cumplimiento de las leyes y reglamentos. c. Coordinar la contratación de personal civil. d. Aplicar los principios de manejo de personal.

238. Se encuentra realizando operaciones el BIMOT 14 “MARAÑON”, y usted como oficial o jefe de la sección o departamento de personal recibe el parte de delincuentes aprehendidos. ¿Cuál es su responsabilidad que debe ejecutar?. a.Colaborar con el comandante un reconocimiento de las áreas. b. Entregar a los aprehendidos a las autoridades competentes, junto con los respectivos exámenes médicos en cumplimiento de los procedimientos establecidos. c. Coordinar la contratación de personal civil. d. Coordinar con otros miembros de la plana mayor.

239. Usted como oficial o jefe de la sección o departamento de personal del GCB 32 le informan que el personal de su unidad tiene problemas internos en lo que corresponde a la moral que haría usted: Dirigir, asesorar y orientar el PMTD. Velar sobre las actividades de los prisioneros. Recomendar las acciones de comando para solucionar los problemas detectados. Cumplir las normas establecidas para el manejo de esta función.

240. Mantiene una coordinación continua y cercana con el comandante de la unidad logística y con las unidades subordinadas. a. Oficial de personal. b. Oficial de operaciones. c. Oficial de inteligencia. d. Oficial de logística.

241. El oficial de logística es responsable de: a. Las operaciones de ámbito interno. b. Las funciones de mantenimiento, abastecimiento, transportes y construcciones. c. Las comunicaciones internas. d. Las actividades de instrucción militar.

242. Recomendar y materializar la seguridad local del Puesto de Mando es responsabilidad de: a. Oficial de artillería. b. Oficial de sanidad. c. Comandante de la policía militar. d. Comandante del pelotón comunicaciones.

243. Elaborar planes y órdenes de comunicaciones y guerra electrónica es responsabilidad de: a. Oficial de artillería. b. Oficial de sanidad. c. Comandante del pelotón policía militar. d. Oficial de comunicaciones.

244. Son representantes del comandante de unidad; facilitan y el intercambio de información, es responsabilidad de: a. Oficiales de enlace. b. Oficial de artillería, sanidad. c. Personal, logística, inteligencia. d. Jefe de estado mayor.

245. El comandante del pelotón o compañía de comunicaciones es responsable de: a. Elaborar y distribuir las Instrucciones para la Explotación de las Comunicaciones (I.E.C). b. Los informes sobre el estado de los materiales de sanidad dentro de su sector de responsabilidad. c. Asesorar sobre los aspectos relacionados con el apoyo de fuego. d. Orientar sobre las medidas de medicina preventiva.

246. El oficial de artillería es encargado de: a. Elaborar y distribuir las Instrucciones para la Explotación de las Comunicaciones (I.E.C). b. Los informes sobre el estado de los materiales de sanidad dentro de su sector de responsabilidad. c. Asesorar en los aspectos relacionados con el apoyo de fuego. d. Orientar sobre las medidas de medicina preventiva.

248. El comandante de la policía militar es responsable de: a. Recomendar y ejecutar la seguridad local del Puesto de Mando. b. Los informes sobre el estado de los materiales de sanidad dentro de su sector de responsabilidad. c. Asesorar sobre los aspectos relacionados con el apoyo de fuego. d. Orientar sobre las medidas de medicina preventiva.

249. El responsable de realizar el anexo logístico en el nivel división, brigada, así como el párrafo 4 “b” en el nivel batallón es: a. Oficial o jefe de la sección o departamento de artillería. b. Oficial o jefe de la sección o departamento de sanidad. c. Oficial o jefe de la sección o departamento de logística. d. Jefe de estado mayor.

250. En las responsabilidades específicas del oficial o jefe de la sección o departamento de logística en abastecimientos debe cumplir: a. Los ciclos y niveles de abastecimientos. b. Verificar el mantenimiento en diferentes escalones y categorías. c. Disponer y supervisar la ejecución de las normas para el uso de transportes. d. Realizar el completamiento orgánico de los artículos de sanidad.

251. En las responsabilidades específicas del oficial o jefe de la sección o departamento de logística en mantenimiento debe cumplir: a. Los ciclos y niveles de abastecimientos. b. Verificar el mantenimiento en diferentes escalones y categorías. c. Disponer y supervisar la ejecución de las normas para el uso de transportes. d. Realizar el completamiento orgánico de los artículos de sanidad.

252. En las responsabilidades específicas del oficial o jefe de la sección o departamento de logística en transporte debe cumplir: a. Los ciclos y niveles de abastecimientos. b. Verificar el mantenimiento en diferentes escalones y categorías. c. Disponer y supervisar la ejecución de las normas para el uso de transportes. d. Realizar el completamiento orgánico de los artículos de sanidad.

253. En las responsabilidades específicas del oficial o jefe de la sección o departamento de logística en lo referente a construcciones debe cumplir: a. Los ciclos y niveles de abastecimientos. b. Verificar el mantenimiento en diferentes escalones y categorías. c. Disponer y supervisar la ejecución de las normas para el uso de transportes. d. Mantener la infraestructura logística, el asesoramiento, el planeamiento y la supervisión de las obras.

255. Son funciones del Comandante: a. Ejercer el mando. b. Conocer la situación. c. Asignar misiones a sus repartos subordinados. d. Todas las anteriores.

256. La plana mayor reúne, analiza y proporciona al comandante los aspectos significativos de la información, estamos hablando de: a. Coordinación de la plana mayor. b. Proporcionar información. c. Administración de documentos. d. Informes y resumes.

257. Los oficiales que forman parte de la plana mayor deben tener las siguientes cualidades: a. Iniciativa, imaginación, honestidad, habilidad para captar detalles, capacidad para trabajar en equipo con juicio y criterio. b. Iniciativa, disciplina, honestidad, habilidad para captar detalles, capacidad para trabajar individualmente y destacarse. c. Perseverancia, imaginación, carisma, habilidad para ser detallista, capacidad para trabajar en equipo con juicio y criterio. d. Iniciativa, imaginación, deshonestidad, habilidad para captar detalles, capacidad para trabajar en equipo con juicio y sin criterio.

258. Antes de que la información se le presente al comandante, ésta debe ser analizada y evaluada, estamos hablando de: a. Presentar recomendaciones. b. Procesar información. c. Reunir información de las fuentes disponibles. d. Analizar la información en las respectivas áreas de responsabilidad.

259. Permiten que las partes se ajusten en un todo integrado se refiere a: a. Actividades de apoyo de la plana mayor. b. Realizar coordinaciones. c. Actividades de asesoramiento de la plana mayor. d. Actividades de coordinación de la plana mayor.

260. Son las acciones que en estrecha coordinación deben ejecutar todos los miembros de la plana mayor, para proporcionar la mejor recomendación al comandante: a. Actividades de apoyo de la plana mayor. b. Actividades comunes de la plana mayor. c. Actividades de asesoramiento de la plana mayor. d. Actividades de coordinación de la plana mayor.

261. Las formas de coordinación de la plana mayor, se las puede realizar a través de: a. Conferencias formales e informales – orientaciones - procedimiento de control de mensajes. b. Charlas – reuniones - entrega de documentos. c. Enlace - inspecciones - reuniones con los más antiguos. d. Realizar apreciaciones - contacto directo – enlace.

262. La toma de decisiones es un arte y una ciencia. El comandante y la plana mayor continuamente enfrentan situaciones inciertas, dudosas con datos incompletos y varias alternativas posibles. Ellos no solamente deberán decidir qué hacer, sino también deberán reconocer cuándo es necesario tomar una decisión. a. Verdadero. b. Falso.

263. Una GENERALIDAD para la PREPARACIÓN DE ÓRDENES DE OPERACIONES es “El primer paso lógico es preparar la parte gráfica de la orden, es decir, el calco de operaciones. El uso de símbolos y técnicas convencionales en la elaboración de calcos, facilita la preparación gráfica del Plan de Maniobra”. a. Verdadero. b. Falso.

264. Una GENERALIDAD para la PREPARACIÓN DE ÓRDENES DE OPERACIONES “Es analizar las instrucciones gráficas que aparecen en el calco para elaborar las instrucciones necesarias que completan la parte gráfica de la orden. Luego, estas instrucciones son escritas en el párrafo tres (3) de la orden”. a. Verdadero. b. Falso.

265. ¿Lo siguiente se encuentra bien identificado? SUPLEMENTO “a” (FUEGOS A PEDIDO) AL APÉNDICE “1” (PLAN DE FUEGOS DE ARTILLERIA) AL ANEXO “C” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) A LA ORDEN DE OPERACIONES No. 05. a. Verdadero. b. Falso.

267. ¿Lo siguiente se encuentra bien identificado? APÉNDICE “1” (PLAN DE FUEGO AÉREO) AL ANEXO “C” (PLAN DE APOYO DE FUEGOS) A LA ORDEN DE OPERACIONES No. 05. a. Verdadero. b. Falso.

268. La plana mayor debe asegurarse que las decisiones lleguen a los comandos y organismos correspondientes oportunamente, sean comprendidas y se cumplan de acuerdo con la intención del comandante. a. Verdadero. b. Falso.

270. ¿Cómo es identificado un suplemento?. a. Número arábigo. b. Letra mayúscula. c. Letra minúscula. d. Ninguna de las anteriores.

271. Las adiciones necesarias para ampliar un suplemento. Corresponde a: a. Agregado. b. Suplemento. c. Anexo. d. Apéndice.

272. ¿Cómo es identificado un agregado?. a. Número arábigo. b. Letra mayúscula. c. Letra minúscula. d. Ninguna de las anteriores.

273. Determine que identificación de los siguientes documentos, se encuentran correctamente escrita. a. Anexo “H” (Plan de Apoyos de Fuegos), Apéndice “a” (Plan de Fuegos de Artillería), Suplemento “1” (Calco de Concentraciones). b. Anexo “G” (Plan de Apoyos de Fuegos), Apéndice “2” (Plan de Fuegos de Artillería), Suplemento “c” (Calco de Concentraciones). c. Anexo “H” (Plan de Apoyos de Fuegos), Apéndice “A” (Plan de Artillería), Suplemento “1” (Calco de Concentraciones) de Fuegos. d. Anexo “c” (Plan de Apoyos de Fuegos), Apéndice “H” (Plan de Fuegos de Artillería), Suplemento “4” (Calco de Concentraciones).

274. Los planes y órdenes tienen las siguientes características. a. Sincronizan las acciones militares. b. Orientan las actividades de las unidades subordinadas. c. Proporcionan tareas, actividades, restricciones y coordinaciones necesarias para el exitoso cumplimiento de la misión. d. Todas las anteriores.

275. La preparación de una Orden de Operaciones debe estar basada en: a. Una clara concepción del Plan de Acción del comandante. b. Una completa comprensión de lo que se requiere de los comandantes subordinados. c. Un conocimiento cabal de las capacidades y limitaciones de las unidades. d. Todas las anteriores.

276. Qué son los anexos, apéndices, suplementos y agregados: a. Son documentos aclaratorios que complementan la información de otro documento de mayor jerarquía y que por su extensión o por alguna consideración especial es mejor que no estén dentro del contenido del documento inicial. b. Son documentos no aclaratorios que complementan la información de otro documento de mayor jerarquía y que por su extensión o por alguna consideración especial es mejor que estén dentro del contenido del documento inicial. c. Son documentos que no tienen la misma importancia y que conforman un documento de mayor jerarquía. d. Son documentos adicionales que no necesariamente se debe leer.

277. ¿Cuáles son las funciones del equipo planificador que realiza las apreciaciones?. a. Los equipos planificadores recolectan, analizan y presentan la información relevante al comandante para ayudarlo a tener un conocimiento cabal de la situación y a tomar decisiones. b. Los equipos planificadores recolectan, analizan y presentan la información no relevante al comandante. c. Los equipos planificadores recolectan, analizan y presentan la información a otros miembros de la PlM. d. Los equipos planificadores analizan la información y no la socializan con el comandante.

278. Es tomado del grupo de números de referencia asignados al comando expedidor, permite a quienes reciben la orden de operaciones acusar recibo, haciendo referencia a dicho índice. Corresponde a: a. Número que asigna el Comando expedidor a cada copia de la orden. b. Comando Expedidor. c. Índice de referencia. d. Todas las anteriores.

279. ¿Qué plantea el comandante mediante la exposición y declaración de la orden de operaciones?. a. Situación. b. La misión. c. El plan táctico. d. Procedimientos que requieren asegurar un esfuerzo coordinado. e. Todas las anteriores.

281. ¿Para obtener los mejores resultados, la orden debe ser?. a. Clara. b. Concisa. c. Oportuna. d. Todas las anteriores.

282. ¿Qué se consigue usando un lenguaje sencillo, declaraciones afirmativas, concretas y si es posible, con representaciones gráficas?. a. Rapidez. b. Claridad. c. Objetividad. d. Oportunidad.

283. ¿Qué se puede dibujar en los calcos de operaciones?. a. La línea principal de resistencia. b. Los límites de unidad. c. Los objetivos. d. Todas las anteriores.

284. ¿Qué se debe expresar en todas las órdenes de operaciones para mayor sencillez y claridad?. a. Expresión afirmativa. b. Serenidad. c. Expresión negativa. d. Claridad.

286. ¿Las órdenes escritas deben ser redactadas en base al?. a. Formato correspondiente. b. Escalón superior. c. Directrices comandante. d. Ninguna de las anteriores.

287. ¿A quién se entrega directamente las ordenes escritas?. a. Comandantes subordinados. b. Unidades del mismo nivel. c. Sub comandantes. d. Ninguna de las anteriores.

288. Las órdenes son comunicaciones escritas u orales que definen la ejecución de ciertas acciones y se clasifican de la siguiente manera: a. Las órdenes directivas. b. Las órdenes administrativas. c. Las órdenes de acción táctica u operaciones. d. Todas las anteriores.

289. ¿Los calcos completan la parte escrita de?. a. Una orden de operaciones. b. Nota. c. Informe. d. Ninguna de las anteriores.

290. ¿De qué manera pueden ser elaboradas las ordenes de operaciones?. a. Rápida. b. Normal. c. Escrita, gráfica o combinada. d. Clara.

291. ¿En los calcos de operaciones pueden dibujarse?. a. Las áreas de reunión. b. Puestos de mando. c. Líneas de partida. d. Todas las anteriores.

292. Usted como oficial de personal le disponen llevar a cabo la apreciación de personal, en qué tipo de unidades le corresponde mantener responsabilidad: a. Batallones, Brigadas y Grupos. b. Brigadas y Divisiones. c. Sólo Brigadas. d. Sólo Divisiones.

293. Usted como oficial de personal recibe la disposición de estar pendiente de los servicios de personal cual es la función específica que corresponde: a. Utilizar empleados civiles. b. Unificar los procedimientos y normas que rigen el funcionamiento del puesto de mando. c. Colaborar con el comandante en satisfacer las necesidades del personal. d. Que tengan todos los servicios básicos.

294. ¿A que responsabilidad especifica corresponde unificar los procedimientos y normas que rigen el funcionamiento del puesto de mando?. a. Misceláneos. b. Procedimientos de personal. c. Construcciones. d. Manejo de interior.

295. Usted como oficial de personal del GAE 44 “PORTOVIEJO” recibe la disposición de realizar un llamado para cubrir la vacante de gasfitero a que función corresponde: a. Personal Civil. b. Manejo del interior. c. Contratación. d. Servicios prestados.

296. Todos los asuntos relacionados con la inteligencia, contrainteligencia, seguridad. Para la cual, obtiene la información, la analiza, la evalúa, obtiene sus conclusiones y presenta la posibilidad más probable, es una responsabilidad del oficial de: a. Jefe de Plana Mayor. b. Oficial de inteligencia. c. Oficial de logística. d. Oficial del personal.

297. Usted como oficial de inteligencia de la 7 BI “LOJA” le disponen determinar falencias en lo que a seguridad se refiere y dar los correctivos necesarios, a fin de lograr que cada miembro de la unidad se convierta en un agente de información, a que responsabilidad especifica corresponde: a. Entrenamiento de inteligencia. b. Misceláneos. c. Coordinar la contratación de personal civil. d. Producción de inteligencia.

298. Se encuentra realizando operaciones el BIMOT 14 “MARAÑON”, y usted como oficial de inteligencia desea realizar el entrenamiento de inteligencia con quien debe coordinar: a. Coordinar con el oficial de personal. b. Coordinar con el oficial de operaciones. c. Coordinar con el oficial de logística. d. Coordinar con los miembros de la plana mayor especial.

299. Usted como oficial de inteligencia del GCB 32 le disponen que deben informar las actividades de guerra psicológica ejecutadas por el enemigo, a que misceláneos corresponde: a. Misceláneos de personal. b. Misceláneos de logística. c. Misceláneos de inteligencia. d. Misceláneos de contrainteligencia.

300. Usted como oficial de operaciones le disponen preparar, autenticar y distribuir los planes u órdenes, a que responsabilidad especifica corresponde: a. Procedimientos de personal. b. Gestión operacional. c. Instrucción y entrenamiento. d. Manejo del interior.

Denunciar Test