option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planeación Estratégica

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planeación Estratégica

Descripción:
Reactivos de 2do Parcial

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 120

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál es el objetivo principal del crecimiento externo en las empresas?. Reducir la plantilla laboral para disminuir costos. Aumentar la independencia jurídica de las empresas. Lograr sinergias, incrementar cuota de mercado o diversificar riesgos más rápidamente. Crear productos sin necesidad de colaboración externa.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones define correctamente el concepto de Joint Venture?. A) Una empresa adquiere más del 50% del capital de otra para controlarla. B) Un acuerdo entre empresas para fijar precios y dividir el mercado. C) Creación de una nueva empresa compartida por dos o más compañías para desarrollar un proyecto conjunto. D) Alianza temporal para ejecutar un proyecto sin compartir patrimonio.

¿Qué ocurre en una fusión por absorción?. A) Dos empresas se asocian sin perder su independencia jurídica. B) Varias empresas forman una nueva compañía desapareciendo todas las anteriores. C) Una empresa adquiere el 50% de otra sin intención de control. D) Una empresa adquiere todo el patrimonio de otra, desapareciendo solo la persona jurídica absorbida.

¿Qué tipo de cooperación empresarial está usualmente asociada con acuerdos ilegales para fijar precios o controlar el mercado?. A) Joint Venture. B) Cártel. C) Clúster. D) Unión Temporal de Empresas.

¿Cuál de los siguientes conceptos implica una asociación estratégica con fines de innovación y competitividad en una región determinada?. A) Joint Venture. B) Cártel. C) Clúster. D) UTE.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor un grupo empresarial tipo “Holding”?. A) Se trata de la fusión de dos empresas del mismo sector para incrementar su participación en el mercado. B) Es una empresa matriz que posee el 50% o más del capital de varias empresas, con el fin de ejercer control sobre sus decisiones. C) Es una inversión minoritaria en empresas emergentes de alta proyección con fines exclusivamente financieros. D) Son empresas que colaboran temporalmente para realizar un proyecto común sin compartir estructura jurídica.

¿Cuál es una de las ventajas estratégicas de aplicar la diversificación en una empresa?. A) Aumenta la dependencia del mercado principal. B) Reduce la necesidad de innovación. C) Disminuye la estabilidad financiera. D) Reduce el riesgo empresarial.

¿Qué enfoque estratégico permite a una empresa adaptarse mejor a los cambios tecnológicos y del mercado?. A) Eficiencia operativa. B) Innovación. C) Diversificación. D) Expansión de mercado.

¿Cuál es un beneficio clave de la eficiencia operativa en el crecimiento empresarial?. A) Aumento de la burocracia interna. B) Reducción de la capacidad de respuesta. C) Mejora de la rentabilidad. D) Disminución de la sostenibilidad.

¿Qué es crecimiento interno?. A) Inversión en otras empresas para aumentar participación en el mercado. B) Expansión y desarrollo a través de recursos, capacidades y operaciones existentes. C) Reducción de operaciones para enfrentar a la competencia. D) Aumento de resultados a través de fusiones o adquisiciones internacionales.

¿En qué año se creó la matriz de Ansoff?. A) 1957. B) 1959. C) 1950. D) 1952.

¿Cuál de estas opciones es una estrategia de la matriz de Ansoff?. A) Penetración de mercado internacional. B) Diversificación de mercado. C) Desarrollo de marketing. D) Diversificación heterogénea.

¿Cuál es la diferencia principal entre el crecimiento interno y el externo?. A) El interno usa recursos propios y el externo se logra comprando otras empresas. B) El interno siempre es más rápido. C) El externo no necesita dinero. D) El interno se basa en el desarrollo propio y el externo en alianzas o adquisiciones.

¿Qué tipo de crecimiento es cuando una empresa compra otra empresa?. A) Interno. B) Externo. C) Natural. D) Personal.

¿Qué tipo de crecimiento es cuando una empresa mejora sus productos y servicios por sí sola?. A) Externo. B) Financiero. C) Interno. D) Público.

¿Cuál es una ventaja clave para el franquiciante al usar el modelo de franquicias?. A) Mayor riesgo financiero al abrir nuevos locales. B) Baja inversión de capital en la expansión del negocio. C) Dificultad en la supervisión de unidades nuevas. D) Pérdida del control de la marca.

¿Qué beneficio obtiene el franquiciado al formar parte de una franquicia?. A) Libertad total para cambiar el modelo de negocio. B) No necesita seguir ningún manual o protocolo. C) Capacitación documentada con los Manuales de Operación. D) Mayor esfuerzo para construir una marca desde cero.

¿Cuál es uno de los motivos para utilizar una franquicia como sistema de expansión?. A) Los franquiciados pagan por utilizar la marca y montar su punto de venta. B) La expansión solo es posible en una ciudad a la vez. C) No se necesita personal emprendedor. D) La inversión inicial es siempre alta.

¿Qué sucede cuando dos o más empresas realizan una fusión?. A) Una empresa impone sus políticas sobre las otras. B) Se crea una nueva entidad combinando recursos y capacidades. C) Una empresa desaparece y la otra conserva su nombre. D) La empresa más grande absorbe a la más pequeña sin su consentimiento.

¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente una adquisición empresarial?. A) Una empresa compra a otra y obtiene control total o parcial sobre ella. B) Dos empresas se unen y forman una nueva entidad. C) Una empresa compra a otra y ambas comparten el control equitativamente. D) Dos compañías intercambian productos sin realizar ningún cambio estructural.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa una ventaja estructural de las alianzas estratégicas frente a fusiones o adquisiciones?. A) Permiten una mayor centralización del poder decisorio. B) Requieren menos planificación estratégica. C) Mantienen la autonomía jurídica y operativa de las partes. D) Garantizan una menor rotación de personal.

¿Por qué las alianzas verticales suelen generar mayores sinergias operativas que las horizontales en entornos de alta especialización?. A) Porque reducen la competitividad interna. B) Porque permiten coordinar fases distintas de la cadena de valor. C) Porque fomentan la imitación de procesos entre iguales. D) Porque promueven la expansión internacional.

En el contexto de las Joint Ventures, ¿qué riesgo específico podría surgir si se omite una cláusula de salida clara?. A) Pérdida de exclusividad de mercado. B) Ambigüedad legal y conflictos de disolución. C) Desalineación en campañas publicitarias. D) Saturación del canal de distribución.

¿Cuál sería una limitación estratégica de una alianza afiliada frente a una alianza co-branding?. A) Menor exposición a la competencia. B) Reducción en los márgenes de utilidad. C) Falta de posicionamiento compartido. D) Exceso de control operativo.

Si una empresa prioriza la agilidad para adaptarse a contextos tecnológicos cambiantes, ¿qué tipo de alianza debería evitar y por qué?. A) Joint Venture societaria, por su rigidez estructural. B) Temporal, por su falta de compromiso. C) Reselling, por ser demasiado escalable. D) Vertical, por su enfoque limitado a producción.

¿Qué tipo de dependencia representa un riesgo indirecto cuando una empresa establece alianzas para acceder a tecnología crítica?. A) Dependencia cultural. B) Dependencia reputacional. C) Dependencia de know-how técnico. D) Dependencia fiscal.

¿Por qué las métricas mal definidas en una alianza afectan la medición del rendimiento conjunto?. A) Porque impiden la expansión a nuevos mercados. B) Porque dificultan la identificación de fallos y responsabilidades. C) Porque mejoran la eficiencia operativa. D) Porque incrementan el ROI de corto plazo.

¿Qué rol cumple la alineación cultural en el proceso de selección de socios, según las etapas del modelo de gestión de alianzas?. A) Garantiza la legalidad del acuerdo. B) Reduce los costos de implementación. C) Asegura compatibilidad operativa y de valores. D) Permite evitar el monitoreo posterior.

¿Qué característica convierte a una alianza en una fuente de diferenciación competitiva sostenible?. A) Su flexibilidad contractual. B) Su capacidad para crear capacidades únicas difíciles de imitar. C) Su duración indefinida. D) Su ubicación geográfica compartida.

¿Cuál es el impacto estratégico de una alianza que permite acceso exclusivo a canales de distribución internacionales?. A) Incrementa los costos de transacción. B) Disminuye la autonomía operativa. C) Fortalece la posición competitiva y la expansión geográfica. D) Limita la segmentación del mercado objetivo.

¿Qué implica la confianza como sustituto de contratos extensos en una alianza estratégica?. A) Un aumento de la rigidez estructural. B) Un mayor costo de supervisión. C) Una reducción de burocracia y mayor agilidad. D) Una subordinación legal del socio más débil.

¿Qué error estratégico puede surgir en la etapa de negociación si no se contemplan mecanismos flexibles de ajuste?. A) Saturación del mercado objetivo. B) Dificultad para evaluar la inversión. C) Falta de adaptación ante cambios externos. D) Disminución del valor reputacional.

¿Cuál es la principal diferencia entre las etapas de “Implementación” y “Monitoreo” de una alianza?. A) La implementación define objetivos, el monitoreo los elabora. B) La implementación inicia las operaciones, el monitoreo evalúa y ajusta. C) El monitoreo incluye la disolución legal. D) No existe diferencia, ambas ocurren simultáneamente.

¿Cuál de los siguientes casos ilustra mejor una alianza estratégica de co-creación exitosa?. A) Samsung adquiere a Netflix para distribuir su contenido. B) IKEA lanza productos diseñados exclusivamente por proveedores. C) Clientes de LEGO participan en el diseño de nuevos sets de juguetes. D) Spotify compra Uber para controlar la experiencia del usuario.

¿Por qué la etapa de “terminación o reinvención” debe considerarse desde la fase inicial de una alianza?. A) Para evitar la participación de terceros. B) Para garantizar que haya ganancia financiera. C) Para preservar la relación y aprendizaje futuro. D) Para reducir la presión tributaria.

¿Qué práctica de comunicación fortalece directamente la resiliencia en alianzas estratégicas?. A) Impedir contacto entre los equipos. B) Fijar canales unidireccionales. C) Establecer reuniones periódicas con escucha activa. D) Usar únicamente correos formales para reportes.

¿Cuál es el riesgo específico de la “desalineación cultural” no gestionada en una alianza estratégica?. A) Incremento de ventas erróneas. B) Costos logísticos más altos. C) Frustraciones y fallas en la colaboración. D) Saturación del canal de comunicación.

¿Qué rol juega la innovación en el crecimiento a través de alianzas estratégicas?. A) Impide adaptaciones en tiempo real. B) Genera capacidades internas redundantes. C) Aumenta diferenciación tecnológica y oportunidades de expansión. D) Limita el acceso al mercado internacional.

¿Cuál es el principal beneficio de compartir información entre socios confiables?. A) Saturar al cliente con productos similares. B) Disminuir la eficiencia operativa. C) Aumentar la replicación externa de modelos. D) Potenciar la innovación mediante el flujo libre de conocimiento.

¿Qué situación representa un caso de riesgo por “pérdida de control” en una alianza estratégica?. A) El socio impone decisiones fuera del marco acordado. B) Ambas partes deciden aumentar el presupuesto. C) El mercado cambia favorablemente. D) El cliente final solicita una modificación del producto.

¿Qué guía todas las decisiones estratégicas en una organización?. A) Los objetivos anuales. B) La visión y misión. C) El presupuesto. D) Los empleados.

¿Cómo se llama la herramienta que analiza fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas?. A) Análisis PEST. B) Análisis FODA. C) Análisis de mercado. D) Análisis financiero.

Los objetivos funcionales deben ser: A) Solo difíciles. B) Solo fáciles. C) Retadores pero alcanzables. D) Imposibles de lograr.

¿Qué tipo de control es el responsable de verificar las tareas correctas y efectivas?. A) Control Operacional. B) Control Estratégico. C) Control Táctico. D) Control Correctivo.

¿Cuál es el tercer paso para el desarrollo de estrategias funcionales?. A) Formular la estrategia a nivel funcional. B) Compartir y comunicar la estrategia corporativa con los lideres de la unidad funcional. C) Revisar las estrategias funcionales y de nivel corporativo. D) Fomentar la comunicación.

¿Cuáles son los tres niveles estratégicos?. A) Corporativo, genérico y funcional. B) Corporativo, gerencial y administrativo. C) Corporativo, funcional y administrativo. D) Corporativo, táctico y funcional.

¿Quién fue el creador del concepto de Marketing Mix con las 4 variables esenciales?. A) Philip Kotler. B) Jerome McCarthy. C) Michael Porter. D) Peter Drucker.

¿Cuáles son las cuatro variables esenciales del Marketing Mix original?. A) Precio, Producto, Promoción, Distribución. B) Producto, Publicidad, Posicionamiento, Personas. C) Precio, Plaza, Personas, Posicionamiento. D) Promoción, Producto, Proceso, Personal.

¿Con qué otro nombre se conoce la estrategia de producción en línea?. A) Estrategia basada en el cliente. B) Estrategia basada en el producto. C) Estrategia por procesos. D) Estrategia por proyectos.

¿Qué tipo de control ayuda a verificar que la estrategia tenga resultados positivos y permita desviaciones estratégicas?. A) Control Operacional. B) Control Táctico. C) Gestión de Control. D) Control Estratégico.

¿Qué estrategia funcional permite gestionar de forma eficaz al personal de una organización?. A) Estrategias Funcional de Marketing. B) Estrategia Funcional de Recursos Humanos. C) Estrategia Funcional I + D. D) Estrategia Funcional de Producción.

¿Qué se deberá integrar dentro de la Estrategia Funcional de Marketing?. A) Precio, producto, mercado. B) Eficiencia, productividad, trabajo. C) Objetivos, políticas y secuencias de acción de la organización. D) Misión, Visión, Objetivos.

¿Cuál es el objetivo principal de las estrategias funcionales dentro de una empresa?. A) Aumentar la producción sin considerar la eficiencia. B) Elaborar la visión y misión institucional. C) Cumplir metas específicas dentro de cada área mediante acciones concretas. D) Sustituir la estrategia general y competitiva de la empresa.

¿Qué permite una estrategia de producción bien organizada dentro de una empresa?. A) Incrementar los errores y retrasos en la entrega. B) Entregar los productos sin estándares de calidad. C) Fabricar productos en menor tiempo, con calidad y a bajo costo. D) Reducir la participación del personal en el proceso productivo.

¿Qué busca lograr la estrategia de I +D dentro de una empresa?. A) Crear productos nuevos o mejorar los existentes para destacarse en el mercado. B) Disminuir la calidad para reducir los costos operativos. C) Aumentar el número de empleados sin capacitación. D) Reemplazar todas las demás estrategias funcionales.

¿Qué permite una adecuada asignación de recursos dentro de una empresa?. A) Duplicar tareas entre departamentos. B) Cumplir el plan a tiempo y mejorar el trabajo en equipo. C) Reducir la comunicación entre áreas. D) Asignar más recursos a las actividades menos prioritarias.

¿De qué otra manera se conoce a los KPI?. A) Indicadores clave de desempeño. B) Objetivos. C) Planes de trabajo. D) Metas de desempeño.

¿Qué es la comunicación horizontal?. A) Empleado a supervisor. B) Comunicación entre directores. C) Comunicación entre departamentos. D) Plan de trabajo cooperativo.

¿Cuál es uno de los aspectos que forma parte del paso 2 en las estrategias funcionales?. A) Jerarquía horizontal. B) Definir plazos y puntos de inflexión. C) Nivel de metas. D) Entorno estratégico.

¿Qué principios fundamentales deben cumplir los objetivos funcionales?. A) Precisión, participación, integración, realismo. B) Objetividad, optimismo, idealismo, integración. C) Capacidad, objetividad, integración, precisión. D) Optimismo, integración, objetividad, capacidad.

¿Cuál de las siguientes opciones define con mayor exactitud un plan de acción en el contexto de la gestión de proyectos?. A) Es un documento que recopila únicamente los objetivos generales de un proyecto sin detallar cómo se alcanzarán. B) Es un conjunto de ideas preliminares que pueden servir como guía informal para tomar decisiones. C) Es un documento estructurado que detalla de forma clara y ordenada las estrategias, actividades y pasos específicos necesarios para alcanzar objetivos definidos. D) Es un informe final que resume los resultados obtenidos al concluir un proyecto.

Menciona que el propósito de un plan de acción es convertir las ideas y metas en resultados concretos. A) Rodríguez (2025). B) Domínguez (2023). C) De Miguel (2024). D) Vivas (1996).

¿Cuántos son los puntos claves que sirven para un plan de acción?. A) 5. B) 4. C) 6. D) 3.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa de forma más precisa una consecuencia estratégica de implementar un plan de acción contable bien estructurado dentro de una organización?. A) Garantiza que todas las decisiones financieras de la empresa sean aprobadas por los auditores internos, evitando errores en la formulación de políticas. B) Elimina completamente la necesidad de auditorías externas, ya que el control interno se vuelve autosuficiente y plenamente confiable. C) Permite anticiparse y responder eficazmente a desviaciones del proceso contable, manteniendo el cumplimiento fiscal y la precisión de los reportes financieros. D) Sustituye la función de planificación tributaria al incorporar directamente las fechas límite del calendario fiscal en el sistema contable.

En el contexto de la elaboración de un plan de acción contable, ¿cuál de las siguientes actividades se orienta principalmente a fortalecer la prevención de errores y fraudes dentro del sistema contable de una empresa?. A) Reorganizar el archivo contable físico y digital para facilitar auditorías y consultas internas. B) Implementar controles internos para los registros contables mediante procedimientos estandarizados. C) Actualizar el registro contable de activos fijos para reflejar adecuadamente su depreciación. D) Realizar el cierre contable mensual con la emisión correspondiente de reportes financieros.

¿Por qué un plan de acción bien estructurado se considera un elemento clave en la ejecución estratégica de una empresa?. A) Porque reemplaza la necesidad de una planificación estratégica formal al enfocarse únicamente en la operación diaria. B) Porque transforma la estrategia en tareas concretas, asigna responsabilidades y permite evaluar el impacto real de las decisiones en los resultados empresariales. C) Porque elimina por completo la posibilidad de errores en la ejecución, garantizando automáticamente el éxito del negocio. D) Porque delega la toma de decisiones a los niveles operativos, reduciendo la intervención de la alta gerencia.

¿Cuál de los siguientes beneficios representa con mayor precisión el impacto de un plan de acción bien estructurado en la sostenibilidad financiera de una empresa?. A) Permite reemplazar la necesidad de presupuestos anuales al ajustar automáticamente los ingresos y egresos. B) Garantiza que las decisiones estratégicas se basen únicamente en proyecciones a largo plazo, sin considerar datos actuales. C) Mejora el control del flujo de caja al anticipar movimientos financieros, reduciendo riesgos como la falta de dinero disponible para cubrir obligaciones inmediatas. D) Elimina la necesidad de asignar recursos específicos para el cumplimiento de obligaciones financieras, ya que estos se distribuyen de forma general.

Dentro de la planificación financiera, ¿cuál de las siguientes actividades incluidas en un plan de acción contribuye directamente a mejorar la eficiencia operativa mediante la reducción de errores y el ahorro de tiempo en procesos rutinarios?. A) Capacitar al equipo financiero en normativa tributaria nacional e internacional para fortalecer la toma de decisiones estratégicas. B) Realizar cierres financieros periódicos para mejorar la oportunidad y confiabilidad de los informes de gestión. C) Elaborar el presupuesto anual para controlar el gasto y alinear los recursos con los objetivos institucionales. D) Digitalizar o automatizar procesos financieros repetitivos como conciliaciones bancarias o emisión de reportes.

Respecto al elemento Actividades en la estructura del plan de acción, señale la afirmación correcta: A) Indica el responsable de cada tarea con su nombre y fotografía. B) Enumera tareas necesarias redactadas de forma clara. C) Se enumeran las tareas necesarias para llevar a cabo el proyecto. Cada actividad debe estar redactada de manera clara y concisa. D) Describe el propósito principal del plan de acción.

¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a la definición de objetivos dentro de un plan de acción?. A) Permite hacer seguimiento mediante porcentajes de cumplimiento. B) Presenta el nombre de la organización y su logotipo al inicio del documento. C) Se orienta a describir de forma breve y precisa el propósito principal a alcanzar. D) Enumera las tareas a realizar redactadas de forma clara y concisa.

¿Cuántos componentes integran la estructura de un plan de acción?. A) 5. B) 6. C) 7. D) 4.

Selecciona la respuesta correcta, define el tiempo estimado para cada actividad, incluyendo fecha de inicio y finalización, este periodo puede expresarse en minutos, días, horas, semanas, meses o años. A) Progreso. B) Duración. C) Tiempo. D) Hito.

¿Cuál elemento de la estructura del plan de acción se encarga de designar a la persona o área específica responsable de ejecutar las tareas, permitiendo su identificación por nombre o mediante recursos visuales del equipo?. A) Actividades. B) Progreso. C) Objetivos. D) Responsables.

¿Qué parte de la estructura de un plan de acción permite hacer un seguimiento del avance de cada actividad, normalmente a través de un porcentaje de cumplimiento?. A) Mejora. B) Seguimiento. C) Avance. D) Progreso.

Seleccione la respuesta correcta ¿Cuándo una organización define un objetivo que es específico, medible, alcanzable, relevante y limitado en el tiempo, se dice que el objetivo es: A) Ágil. B) Estratégico. C) Smart. D) Flexible.

Durante la planificación de un plan de acción, el paso denominado identificación de tareas implica descomponer el objetivo general en acciones específicas claramente detalladas. Este proceso permite establecer actividades operativas, hitos y secuencia lógica para su ejecución. Esta etapa se caracteriza por: A) El análisis tributario de los recursos aplicables. B) La estructuración jerárquica del personal ejecutivo. C) El desglose operativo del objetivo en acciones ejecutables. D) La ejecución inmediata del plan sin validación previa.

Al elaborar un plan de acción ¿Qué se debe hacer al asignar recursos en un proyecto?. A) Estimar riesgos. B) Establecer fechas. C) Definir tareas. D) Asignar herramientas y responsables.

Durante la supervisión y adaptación del plan de acción, una tarea importante es: A) Asignar recursos financieros. B) Diseñar el cronograma. C) Monitorear el progreso. D) Identificar tareas críticas.

¿Cuál es el quinto paso de la elaboración de un plan de acción?. A) Supervisar y adaptar el plan de acción. B) Priorizar tareas. C) Monitorear el progreso. D) Definir plazos e hitos.

¿Cuál de los siguientes elementos forma parte del paso Priorizar las tareas?. A) Orden lógico. B) Hitos claves. C) Reajustar tareas. D) Fecha límite.

¿En qué año fue elaborado el Cuadro de Mando Integral?. A) 1980. B) 1992. C) 2000. D) 2010.

¿Quiénes fueron los autores que elaboraron el Cuadro de Mando Integral?. A) Peter Drucker y Michael Porter. B) Robert Kaplan y David Norton. C) Philip Kotler y Gary Armstrong. D) Stephen Covey y John Maxwell.

¿Cuál fue el objetivo principal de la propuesta original del Cuadro de Mando Integral?. A) Medir únicamente los indicadores financieros de una organización. B) Superar las limitaciones de gestionar las organizaciones a través de solo indicadores financieros. C) Establecer una herramienta de comunicación estratégica a todos los niveles de gestión. D) Enfocarse en los activos intangibles de una empresa.

¿Cuántas perspectivas de análisis se identifican en el proceso de armado de un Cuadro de Mando Integral?. A) 2. B) 3. C) 4. D) 5.

¿Cuál de las siguientes es un error común al aplicar el Cuadro de Mando Integral?. A) La flexibilidad en el manejo de la información. B) Demasiados indicadores y métricas. C) El énfasis en los activos intangibles. D) La amplitud de análisis que ofrece.

¿Qué porcentaje de organizaciones a nivel mundial utiliza el Cuadro de Mando Integral para poner en marcha su estrategia?. A) 10%. B) 60%. C) 30%. D) 90%.

¿En qué se transformó la herramienta del Cuadro de Mando Integral con el tiempo, más allá de ser una herramienta de medición?. A) En un sistema de contabilidad básica. B) En un sistema para auditar estados financieros. C) En un aliado para la gestión estratégica y herramienta de comunicación. D) En un método exclusivo para reducir costos operativos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor un indicador de avance (lead indicator)?. A) Mide resultados pasados como el retorno de inversión. B) Evalúa la satisfacción del cliente al cierre del año. C) Es una medición de acciones futuras que impulsan el logro de objetivos. D) Refleja exclusivamente los ingresos trimestrales.

¿Cuál es una ventaja clave del Cuadro de Mando Integral frente a otros sistemas tradicionales?. A) Se enfoca únicamente en reducir costos. B) Limita la participación del personal en la estrategia. C) Se basa solo en información contable. D) Integra activos tangibles e intangibles para la toma de decisiones.

La evolución del Cuadro de Mando Integral transformó la herramienta en un medio para: A) Auditar los estados financieros exclusivamente. B) Comunicar la estrategia a todos los niveles de la organización. C) Implementar solo controles operativos. D) Diseñar productos nuevos.

¿Cuáles son las cuatro perspectivas principales del Cuadro de Mando Integral?. A) Producción, ventas, marketing y servicio al cliente. B) Financiera, del cliente, de procesos internos, aprendizaje y crecimiento. C) Ventas, innovación, costos y satisfacción laboral. D) Operaciones, logística, marketing y contabilidad.

Además de la satisfacción del cliente, ¿qué otro grupo de métricas incorpora la perspectiva del cliente para impulsar acciones?. A) Indicadores de rentabilidad histórica. B) Inductores de actuación relacionados con atributos del producto y relación con clientes. C) Medidas de costos operativos. D) Índices de cumplimiento tributario.

¿Cuál es el primer paso para construir un Cuadro de Mando Integral?. A) Seleccionar indicadores financieros. B) Identificar la visión, misión y estrategia de la organización. C) Establecer un presupuesto operativo. D) Realizar una encuesta al cliente.

¿Qué representa un mapa estratégico dentro del Cuadro de Mando Integral?. A) Un resumen contable del período. B) Una herramienta para calcular el ROI. C) Una visualización de objetivos estratégicos. D) Un cronograma de ejecución de actividades.

¿Qué caracteriza a un buen indicador dentro del Cuadro de Mando Integral?. A) Debe medirse cada tres meses. B) Tiene relación con las actividades cotidianas. C) Refleja cómo se implementa la estrategia. D) Es elegido por el departamento contable.

¿Qué elemento es clave para convertir un objetivo en una meta dentro del Cuadro de Mando Integral?. A) Asignar un presupuesto. B) Cuantificar el resultado esperado. C) Consultar a los proveedores. D) Analizar los errores pasados.

¿Qué se busca al identificar indicadores en el Cuadro de Mando Integral?. A) Organizar reuniones con el equipo de ventas. B) Medir el clima laboral interno. C) Evaluar el avance hacia los objetivos estratégicos. D) Controlar la asistencia de los empleados.

¿Qué ventaja clave ofrece el Cuadro de Mando Integral respecto a su adaptabilidad?. A) Se enfoca exclusivamente en la reducción de gastos operacionales. B) Limita la personalización de los indicadores según el tipo de organización. C) Permite personalizar los indicadores y perspectivas según las necesidades de cada empresa. D) Requiere una estructura organizacional rígida para su implementación.

¿Qué aspecto es clave en la Perspectiva de Innovación y Aprendizaje del Cuadro de Mando Integral?. A) La rentabilidad histórica de la empresa. B) Los pilares de capital humano, organizacional y tecnológico. C) El control de los gastos operativos diarios. D) La fidelidad de los clientes actuales.

¿Qué tipo de indicadores son la satisfacción del cliente, en el retorno de la inversión y el crecimiento de los ingresos?. A) Indicadores de avance (Lead indicators). B) Indicadores de retraso (Lag indicators). C) Indicadores de gestión. D) Indicadores de proceso.

¿Qué significan las siglas BCG?. A) Business Cash Growth. B) Boston Consulting Group. C) Balanced Company Goals. D) Business Consulting Grid.

¿Cuáles son las dos variables de la Matriz BCG?. A) Costos y beneficios. B) Competencia y liderazgo. C) Crecimiento del mercado y participación relativa de mercado. D) Precio y calidad.

¿Qué representa el cuadrante “Estrella” en la Matriz BCG?. A) Negocios en mercados de bajo crecimiento y alta participación. B) Negocios en mercados de alto crecimiento y alta participación. C) Productos obsoletos. D) Productos en declive.

¿Cómo se denominan los productos con baja participación en un mercado de alto crecimiento?. A) Vacas lecheras. B) Interrogantes. C) Perros. D) Estrellas.

¿Qué buscan generar los productos “Vacas lecheras” en la Matriz BCG?. A) Costos elevados. B) Flujo constante de efectivo. C) Grandes pérdidas. D) Innovación constante.

¿Cómo se denominan los negocios con baja participación y bajo crecimiento?. A) Vacas lecheras. B) Estrellas. C) Perros. D) Interrogantes.

¿Qué estrategia suele recomendarse para los productos “Perros” en la Matriz BCG?. A) Invertir fuertemente. B) Mantenerlos como prioridad. C) Desinvertir o retirarlos. D) Promocionarlos más.

¿Qué representan los productos “Estrellas” en términos de flujo de caja?. A) Consumen más efectivo del que generan. B) Generan poco efectivo. C) Generan mucho efectivo y consumen mucho efectivo. D) No tienen impacto financiero.

¿Qué puede convertirse un producto “Estrella” con el tiempo si el mercado deja de crecer?. A) Interrogante. B) Perro. C) Vaca lechera. D) Estrella.

¿Qué representa la participación relativa de mercado en la Matriz BCG?. A) Crecimiento económico global. B) Tamaño del producto. C) Fuerza competitiva de la empresa. D) Calidad del producto.

¿Cuál es el objetivo principal de la Matriz BCG?. A) Evaluar la rentabilidad de los empleados. B) Analizar precios de la competencia. C) Gestionar el portafolio de productos. D) Diseñar logos corporativos.

¿Qué se recomienda hacer con los productos “Interrogantes”?. A) Cerrarlos de inmediato. B) Ignorarlos. C) Analizar si invertir para convertirlos en estrellas o abandonarlos. D) Bajarles el precio siempre.

¿A quién se le atribuye la creación de la Matriz BCG?. A) Bruce Henderson. B) Robert Kaplan. C) David Norton. D) Igor Ansoff.

¿A qué tipo de mercado pertenecen los productos “Vacas lecheras”?. A) De alto crecimiento. B) De bajo crecimiento. C) Global emergente. D) De rápido declive.

¿Qué dimensión mide la velocidad de expansión de la industria?. A) Participación relativa de mercado. B) Crecimiento del mercado. C) Rentabilidad de producto. D) Publicidad realizada.

¿En qué año se popularizó el concepto de Matriz BCG?. A) 1970. B) 1960. C) 1980. D) 1950.

¿Qué producto suele financiar a los “Interrogantes” y “Estrellas”?. A) Perros. B) Interrogantes. C) Vacas lecheras. D) Gatos.

¿En qué cuadrante están los productos líderes en mercados de bajo crecimiento?. A) Interrogantes. B) Estrellas. C) Vacas lecheras. D) Perros.

¿En cuántos pasos se puede elaborar la Matriz BCG?. A) 5. B) 8. C) 6. D) 4.

¿Cuál es una desventaja de la Matriz BCG?. A) Es muy precisa en todos los casos. B) No considera otros factores cualitativos del mercado. C) Siempre garantiza decisiones correctas. D) Solo sirve para empresas nuevas.

Denunciar Test