option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

PLANEAMIENTO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
PLANEAMIENTO

Descripción:
SIMULADOR PRIMER PARCIAL 2021

Fecha de Creación: 2021/03/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 114

Valoración:(29)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué es lo que propone el nuevo paradigma educativo en lo referente a equidad?. respuestas igualitarias que tengan en cuenta características propias de cada sector. respuestas equivalentes que tengan en cuenta características propias de cada sector. respuestas que den equidad a cada sector.

Juana es una alumna del Instituto de formación docente y en la materia Historia de la Educación Argentina se le requiere un trabajo en donde resuma uno de los hechos más destacados sobre los modelos de planificación de las últimas décadas de Argentina y Latinoamérica. Selecciona 3 opciones correctas: El pasado de un sistema centralizado a una descentralización anárquica. El estilo de expansión cuanti- cualitativa. Una estructura que pasó por un proceso de desarticulación. El pasado de un sistema descentralizado a uno centralizado. El estilo de expansión cuantitativa.

¿Por qué se caracterizó la reforma de los años 90? Seleccione 3 repuestas correctas. Por ser un proceso de expansión y transformación estructural. Por ser un proceso de transformación estructural. Por ser un proceso en el que se extendió la obligatoriedad educativa. Por ser un proceso de extensión cultural.

¿Por qué se caracterizó la reforma de los años 90?. Por ser un proceso de expansión y transformación estructural. Por ser un proceso de extensión y transformación cultural. Por ser un proceso de expansión cultural.

En el nuevo paradigma educativo se pone especial énfasis en el paso de. Los saberes a las habilidades cognitivas. Las competencias a los saberes. Los saberes a las competencias.

¿Cómo se puede definir a la estructura básica del sistema educativo?. Como un sistema de estructuras. Como un conjunto de principios vertebradores y estructurantes. Como un conjunto de principios , valores, saberes vertebradores.

En 1978 en la dictadura de Videla se dictan leyes en política educativa que determinaron que las escuelas fueran transferidas definitivamente a las provincias en donde se encontraban. Estas leyes pueden considerarse con efecto de: (seleccione la opción correcta). Descentralización. Desconcentración. Mayor autonomía provincial. Federalismo.

La situación inicial en América Latina evidenciaba un vaciamiento de contenidos. La explicación brindada, por la cual los alumnos no aprendieran conocimientos significativos fue precisamente esa falta de contenidos. A esto se lo llamó: lógica analítica. lógica analista. lógica simplista. lógica sintética.

La Ley Federal de Educación se sanciona dentro de un modelo más global de recomposición de la economía y la sociedad: Verdadero. Falso.

¿Qué es lo que la Ley Federal de Educación le aseguró al sector privado?: asegurarse aportes monetarios para sostener las escuelas. recibir aportes monetarios provenientes de los fondos públicos para cubrir los salarios docentes. asegurarse aportes monetarios provenientes de los fondos privados para cubrir los salarios docentes.

La ley federal de educación se caracteriza por: Contener muchos textos ambiguos. Contener textos claros y precisos. Contener textos simples. Contener textos enredados.

Selecciona cuatro opciones correctas. El modelo normativo tradicional: no considera la multiplicidad del sistema. es un sistema integrado por agentes económicos. considera la multiplicidad del sistema. define la planificación como un problema de diseño y calculo teórico. no ignora la existencia de componentes. ignora la existencia de componentes.

Bajo la presidencia de Carlos Saúl Menem se sanciona la Ley 24195, Ley Federal de Educación con lo la educación dejo de ser un derecho que el estado debía garantizar para convertirse en un servicio de consumo. Se produce entonces un aumento de la desigualdad educativa. ¿Qué fenómeno ocasionó?: Vaciamiento de oportunidades. Vaciamiento de contenidos. Vaciamiento de escuelas. Vaciamiento de competencias.

¿Qué es una competencia desde el punto de vista educativo?: es un saber hacer, decir y actuar. es un saber hacer con el saber ser. es un saber hacer, con saber y con conciencia dentro de contextos complejos. es un saber conocer, con saber y con conciencia de contextos complejos.

¿Cómo se produjo el proceso de transformación que se derivó de la ley federal de educación?: Se produjo de manera desorganizada y desarticulada. Se produjo en forma sistemática. Se produjo en forma ordenada y articulada.

Un centro educativo al abordar la problemática de bullying entre los alumnos de primer ciclo, propone un taller de reflexión con los docentes y alumnos para delimitar la magnitud de la problemática y entre todos establecer pautas de planificación sobre esta temática. Al incluir a los alumnos en este taller ¿Qué variable representan los alumnos en un modelo estratégico situacional de planificación?. Otro. El mismo. Igual. Diferente.

En el año 2010 el Instituto Internacional de planeamiento educativo elabora un informe sobre el rumbo tomado por la República Argentina en cuanto a planeamiento educativo. En este informe se menciona que se considera la oposición, la existencia del otro desde el momento en que se proponen programas interdisciplinarios, en trabajo en conjunto de diversas áreas sociales. Esta lógica, ¿con cuál de los modelos de planificación se identifica?: Planificación estratégica situacional. Planificación situacional. Planificación individual. Planificación institucional estratégica.

Una institución religiosa de educación secundaria considera la problemática de deserción escolar como abordable desde la perspectiva de variables determinantes bien establecidas y conocidas por la institución y circunscriptas a solo una franja definida de sus alumnos. Esta forma de consideración del problema por esta institución es: Problema no estructurado. Problema bien estructurado. Problema poco estructurado.

Usted conforma un equipo técnico de planificación, pero observa la falta de experticia de los cuerpos subcuerpos técnicos de cada jurisdicción de este equipo. Esta situación genera: Resultados pocos favorables. Escasa calificación del equipo por falta de interés. Escasa adaptación de las instituciones a las condiciones del contexto. Escasa adaptación de las políticas a las condiciones del contexto.

Los denominados CBC contenidos básicos comunes en la época de donde se promulgaron para su aplicación en todo el territorio nacional permitían la flexibilización de saberes regionales y locales. Verdadero. Falso.

¿Cuáles son las dos variables que caracterizan a la planificación normativa?: Yo y el sistema. El sistema. El otro y el sistema.

Un centro educativo de la ciudad de Córdoba decidió como respuesta a la problemática de violencia escolar entre sus alumnos organizar una serie de charlas con los docentes y capacitarlos para trabajar esta problemática como la solución a la misma. El proyecto lo elabora la dirección del centro. ¿A cuál de las variables represente “la dirección del centro” en el Modelo Normativo Tradicional de planificación?: Nosotros. Yo. Todos. El otro.

Un centro educativo de la ciudad de Córdoba decidió como respuesta a la problemática de violencia escolar entre sus alumnos organizar una serie de charlas con los docentes y capacitarlos para trabajar esta problemática como la solución a la misma. El proyecto lo elabora la dirección del centro. ¿Cómo visualiza la dirección de este centro educativo a la problemática planteada?: . Problema bien estructurado. Problema súper estructurado. Problema semi estructurado.

Selecciona cuatro opciones correctas. En la planificación estratégica situacional: visión basada en la multidisciplina. participan distintas fuerzas que se ponen en juego en el desarrollo educativo. se tiene en cuenta las características sobre quienes se planifica. las variables son yo y el otro. visión basada en la interdisciplina. se tienen en cuenta las características e intereses de la institución.

Las políticas educativas que se propusieron desde el Ministerio Nacional, en la reforma educativa de los 90 se llevan a cabo por diferentes roles. ¿De qué entidad dependió la aprobación de los CBC y proposiciones de criterios similares? Seleccione la opción correcta: Consejo federal de cultura y educación. Ministerio de educación. Ministerio federal de cultura y educación. Consejo federal de educación.

Ante las problemáticas que dejó la crisis de la reforma de los 90, Terigi (2005), junto con un equipo técnico, plantearon una visión sobre la planificación que se centró más en dos aspectos fundamentales: en la multiculturalidad y las distintas fuerza que se ponen en juego en el escenario educativo. en la interdisciplinariedad y las distintas fuerzas que se ponen juego en el escenario educativo. en el proceso continuo y en las fuerzas culturales del escenario educativo.

En un modelo de Planificación Normativa Tradicional el gobierno de la provincia XX promueve un programa para que cada establecimiento de su esfera desarrolle proyectos educativos destinados al desarrollo de la ESI. Estos proyectos deberán ser elaborados, dirigidos, desarrollados y evaluados por la propia institución asegurando el ministerio el envío de fondos para el desarrollo de las actividades: Verdadero. Falso.

El ministerio de educación de la provincia XX envía instrucciones a las escuelas de su ámbito para que cada establecimiento elabore proyectos para la mejora de sus edificios para la cual habrá partidas presupuestarias en función de lo que cada establecimiento presente. Esta forma de concebir la capacidad de planeamiento de las instituciones por parte del ministerio puede inscribirse dentro de: Planificación estratégica situacional. Planificación institucional organizacional. Planificación estratégica institucional.

Teniendo en cuenta la historia de nuestro sistema educativo. ¿Cómo son los actuales niveles de analfabetismo? Seleccione la opción correcta: Son extremadamente elevados. Son parcialmente bajos. No son extremadamente elevados.

¿Cómo son las variables intervinientes en un problema?: Determinadas. Circunscriptas. Conocidas. Establecidas. Independientes.

Cuando se discute la evaluación de proyectos educativos, se puede firmar los siguiente: La existencia de métodos absolutamente mejores y absolutamente peores. La inexistencia de métodos absolutamente mejores y absolutamente peores. La existencia de métodos malos y buenos. La inexistencia de proyectos absolutamente mejores y absolutamente peores.

El profesor Esteban es investigador de la universidad en temas referentes a tejer educativa a nivel provincial y frente a un problema determinado utiliza herramientas de abordaje metódicas y universales para los estudios de componentes sociales. Teniendo en cuenta que utiliza el modelo de investigación clásica, ¿en qué se fundamenta este modelo de investigación?: en una imagen estática y armónica de la sociedad. en una visión estática y poco armónica de la sociedad. en una visión sistémica y armónica de la sociedad. en una visión estática y armónica de la sociedad.

El profesor Juan es docente de educación primaria y realiza en su propuesta un saber puntual del diseño curricular, dispone de una carga horaria definida y es capacitado especialista en materia de Tics, desde el proceso de aprendizaje esta tarea se denomina: Aprender sobre las Tic. Aprendizaje sobre las innovaciones tecnológicas.

Uno de los objetivos centrales de la comunicación de la evaluación es: La comunicación. La toma de decisiones. La heterogeneidad.

El colegio J.Azurduy se encuentra en un barrio con problemáticas de precarización laboral, por lo que se planifica un proyecto para los alumnos de 5to. Y 6to. año en el que realizan pasantías remuneradas. La razón de ser del proyecto es: Realizar pasantías remuneradas. Producir una salida laboral. Producir cambios.

La evaluación de proyecto en el área Educativa presenta características complejas y se inscriben en dos ejes básicos a saber: Seleccione las 2 respuestas correctas: Lo educativo. El proyecto. Lo administrativo. Lo organizacional.

El objetivo del plan de Escuelas del Bicentenario es: Mejorar la oferta educativa en Latinoamérica. Mejorar la calidad educativa en la escuela pública de nivel primario. Mejorar la oferta educativa de la escuela pública de nivel primario en las provincias argentinas.

En una escuela primaria decide comenzar a trabajar sobre el plan de escuelas del Bicentenario, ¿sobre cuáles ejes se trabaja en este proyecto? Seleccione las cuatro respuestas correctas: perfeccionamiento docente. perfeccionamiento en las áreas de matemáticas lengua y ciencias. mejoramiento de la gestión institucional. mejoramiento de los recursos sanitarios. mejoramiento de los trayectos de formación docente.

El colegio “los sauces” ha obtenido resultados bastantes bajos en las pruebas PISA, y lo convocan a Ud. A fin de que la institución genere contenido orientado a la producción y resignificación de saberes. ¿qué tecnologías necesita esta escuela para alcanzar una mayor calidad en la educación?: tecnologías. Innovación y creatividad. tecnologías de la información y la comunicación. internet.

Usted es convocado a fin de elaborar un PEI, pero antes debe evaluar los proyectos existentes en educación. ¿Cuál es la primera etapa en el proceso de evaluación de proyectos en educación?: La delimitación del objeto a evaluar. Diagnosticar los proyectos. Evaluar los proyectos ya existentes.

La dirección de la escuela primaria de decide llegado el final del ciclo realizar la evaluación por ciclo de los proyectos realizados en el presente año lectivo y para ello procede elaborar una grilla de evaluación considerando aspectos didácticos y pedagógicos alcanzados, así como todo el proceso de las etapas de los proyectos realizados. ¿En qué eje se inscribe la evaluación de estos proyectos? Seleccione las dos opciones correctas: el proyecto. la institución. lo educativo. la observación.

Usted es convocado a fin de elaborar un PEI, pero antes debe evaluar los proyectos existentes en educación. ¿Cuál es la primera etapa en el proceso de evaluación de proyectos en educación?: La delimitación del objetivo a evaluar. La delimitación del objeto a evaluar. El diagnóstico.

¿Cuál es uno de los objetivos más significativos e importantes que se pretendió con el programa Conectar Igualdad?: La distribución universal de notebook. El perfeccionamiento docente.

Bajo la presidencia de N.Kirchner se sanciona la Ley 26.206 Ley Nacional de Educación. El hecho que se dicten normas para el financiamiento educativo con regulación por parte del propio estado ¿Cómo plantea la educación esta Ley?: Como una política de estado. Como un bien público. Como política pública. Como un derecho de todos los argentinos a estudiar en forma libre y gratuita.

La siguiente afirmación: la inserción de herramientas informáticas y multimediales para los procesos de aprendizaje de los saberes tradicionales del curriculum sin cambiar los enfoques y estrategias didácticas. ¿A qué hace referencia (…)?: A aprender con las tics. A aprender sin las tics. A continuar con el aprendizaje tradicional.

El Ipem XX de la ciudad de Córdoba decide abordar la problemática de embarazo adolescente en su comunidad educativa a través de un proyecto. Para ello en una primera etapa decía realizar una encuesta a todos los adolescentes de la institución, a partir de ello organizó una serie de actividades con su respectivo cronograma, las llevan a cabo y luego realizan una encuesta final sobre indicadores del estado de la problemática luego del proyecto. En el esquema de este proyecto, se postula en sucesión de etapas, que son: (seleccione las cuatro respuestas correctas): ejecución. selección. evaluación. diagnóstico. programación.

El director de una institución desea obtener prácticas con mayor justicia social por lo que se introduce en materia (…) entre ellos la Ley Nacional de Educación, ¿Qué es lo que se debería hacer el director en su escuela, acorde a la ley para obtener prácticas con mayor justicia social?: Inclusión de las nuevas competencias. Inclusión de las nuevos recursos innovadores y creativos. Inclusión de las nuevas tecnologías.

Según Inés Aguerrondo, ¿qué tipo de sujetos son los que construyen la historia?: Los sujetos activos. Los sujetos históricos. Los sujetos sociales. Los sujetos que construyen en equipo.

¿Qué tipo de demanda ha sido históricamente reclamada por la descentralización de los servicios educativos en Argentina?: Socializadora. Federalista. Democratizadora. De inclusión.

Los temas pedagógicos federales son ( cuatro). articulación de títulos. articulación de los distintos niveles provinciales. homologación de títulos. evaluación del estado general. democratización de la educación. articulación de instituciones.

Usted es dirige una institución educativa, y solicita intervención del ministerio en su centro educativo, el cual cuenta con un planeamiento propio. Esto puede resultar: Con buenos resultados. Sin buenos resultados, o con escasos buenos resultados. Sin nada de resultados. Con excelentes resultados.

Usted está planificando el PEI de una institución junto al director de la misma. Por fenómenos de fuerza mayor los alumnos llevan 4 meses sin clases; y una docente le pide a usted que declare una emergencia educativa en dicha institución para adaptar ese PEI. Esta acción, declarar una emergencia educativa, forma parte de las responsabilidades: De la macro gestión. De la institución. Del gobierno provincial. Del ministerio.

¿Qué función/es del Estado, ante las políticas educativas de los 90 fueron incumplidas?: validación y homologación de títulos. contención educativa. Salario docente. validación docente.

En relación a la construcción del Estado Nación, y luego de los procesos de independencia, se puede señalar una característica que distingue a los procesos latinoamericanos de los europeos. Esa característica es: Las condiciones de los actores sociales. Las condiciones económicas. Las condiciones en general. TODO.

En el PEI de la institución IMPEM N° XX se explicita el hecho de fomentar la participación e implicancia activa de los alumnos en la educación, así como también de toda la comunidad educativa. ¿Desde qué modelo se posiciona esta institución?: Modelo estratégico provincial. Modelo estratégico situacional. Modelo estratégico institucional.

La experiencia sobre casos de gestión de políticas de intervención del Ministerio de Educación de la Nación, en los centros escolares con planeamiento propio, obtuvo excelentes resultados. VERDADERO. FALSO.

Si usted trabajase en el Ministerio de Educación. ¿Qué tendría en cuenta para definir el rol del ministerio en materia de diseño de políticas centrales?: La distancia que existe entre las problemáticas que deben abarcar las resoluciones nacionales de las provinciales. La distancia que existe entre las problemáticas que deben abarcar las instituciones y las que debe abarcar la provincia. La distancia que existe entre las problemáticas que deben abarcar las provincias y las que debe abarcar la nación.

Hay un aspecto fundamental que el Ministerio de Educación debe tener en cuenta en consideración con las provincias. ¿Cuál es ese aspecto?: La diferencia económica, social y cultural. La autonomía de las instituciones. La autonomía de las provincias.

Complete la oración con la sentencia correcta. El proceso de descentralización de los servicios educativos desde la nación hacia las provincias había comenzado ____ y fue en ___ que se terminó de poner en marcha: En 1978 con la última dictadura militar/ la década de los 90. En 1990 / en el 2000. En 1978 con la última dictadura militar / en el 2000.

En el marco de procesos de transformación, ordenamiento y mejora de la educación argentina, existen 3 (tres) alternativas prioritarias de roles del Ministerio, en su organización interna, junto con la Secretaría de Educación. Estos roles son: asistir técnica y financieramente a las provincias. asistir a las provincias. diseño de políticas generales. puesta en práctica de las políticas nacionales a nivel local, con intervención en las instituciones. diseño de políticas provinciales.

El ministerio debe reunir, por un lado, los recursos humanos, y por el otro, recursos presupuestarios, de manera tal que pueda brindar asistencia a las provincias, según la situación particular de cada una, para el desarrollo de las distintas políticas: Verdadero. Falso.

¿En qué periodo de tiempo se basó el análisis de la situación inicial para producir la transferencia de servicios o procesos de descentralización educativa de los 90?: En los años 90. En los años 80. A mediados de los 70. A principio del 2000.

Es 1997, y Ud es quién elaborará el currículo institucional. Dentro de la política curricular de esta década. ¿Qué debe elaborar?: La elaboración del PEI. La elaboración del CBC. La elaboración de una estrategia situacional institucional.

¿Cuál fue el ámbito en que más influyeron los contenidos básicos comunes a nivel provincial?: En la gestión educativa en general. En el diseño institucional. En el diseño curricular.

¿Cuál fue una de las demandas más importantes que se tuvo que llevar a cabo en los procesos implicados en la reforma educativa?: El desarrollo de equipos pedagógicos de las provincias. El desarrollo de equipos técnicos de las provincias. El desarrollo de contenidos que favorecieran la reforma.

En 1996 el colegio Sarmiento aplica al programa “mejor educación para todos” buscando compensar la currícula y mejorar las condiciones de educación. ¿Qué beneficios podría obtener el colegio Sarmiento?: Construcción de nuevos espacios. Servicios tecnológicos. Construcción de equipos técnicos. Construcción de aulas y asistencia técnica.

¿Sobre qué aspectos concentró el gobierno militar su política de represión y control ideológico?: (Cuatro). sobre docentes y alumnos. sobre las prácticas cotidianas. sobre las escuelas. sobre los contenidos y libros de texto. sobre reformas educativas. sobre control de consumo.

En el proceso de descentralización de los 90, se pueden mencionar como análisis de política curricular. Seleccione las 4 opciones correctas: Los contenidos básicos comunes fueron propuestos como base para las evaluaciones nacionales. Intentaron proponer criterios sobre los contenidos, no sobre los currículos generales y nacionales. Se establecieron las mismas metas para todos los niveles y modalidades, sin discriminación. Los contenidos básicos comunes fueron propuestos como base para las evaluaciones provinciales. Las políticas curriculares intentaron ser exhaustivas. Intentaron proponer criterios sobre los currículos generales y nacionales , no sobre los contenidos.

A mediados del siglo XX comenzaron a desarrollarse dos procesos, que redefinieron el papel del Estado. ¿Cuál fue uno de esos procesos?: Las escuelas comenzaron a depender exclusivamente de la Nación. Las escuelas nacionales se transfirieron a las provincias. Las escuelas provinciales fueron transferidas a las nacionales.

¿Qué aspecto resulta necesario para poder articular lo económico con lo político?: Dar cuenta de los elementos políticos dentro del plan económico. Dar cuenta de los elementos económicos dentro del plan político. Dar cuenta de los aspectos que se favorecerán en el plan político.

¿Cuál es la posibilidad que desechamos cuando nos enfrentamos a la consideración de existencia del “YO” y el “OTRO” como fuerzas enfrentadas?: La de distinguir entre el autor y los personajes. La de distinguir entre el objeto y el yo. La de distinguir entre el autor y el objeto. La de diferenciar objetos.

¿Cuáles de las siguientes características y afirmaciones son las adecuadas describir al gobierno nacional hasta mediados del siglo XX? Seleccione 4 respuestas correctas: papel hegemónico. creación de escuelas. prestación del servicio educativo. financiamiento y apoyo técnico. control social. papel protagónico.

¿Con qué está relacionada la Capacidad de gobierno, entendida como uno de los vértices de un sistema de tres vértices?: Con la facultad de delegar. Con la facultad de imponer. Con la facultad para conducir o dirigir.

Las políticas educativas que se propusieron desde el Ministerio Nacional, en la reforma educativa de los 90 se llevaban a cabo por diferentes roles. ¿De qué entidad dependió la aprobación de los CBC y proposiciones de criterios similares?: Consejo federal de cultura y educación. Ministerio de Educación. Varios consejos dependientes de la Nación. Del gobierno nacional.

En el contexto educativo el modelo 1 a 1 hace referencia a: La inclusión de TIC en los establecimientos educativos. La inclusión de nuevas metodologías que favorezcan la heterogeneidad. La inclusión de nuevas leyes nacionales y provinciales en el ámbito educativo.

En el PEI de una institución pública, pero de administración privada (los llamados semipúblicos), poseen un programa de trabajo de campo e investigación mediante viajes educativos, enmarcado en un formato propuesto por el ministerio de educación. En esta institución, este programa se puede ver interrumpido por: El macro sistema. La gobernabilidad del sistema. Las diferencias del sistema.

El Ipem N° XX, se encuentra en un barrio donde confluyen inmigrantes de distintas procedencias. Esta institución tiene como principio la tolerancia e inclusión, y uno de los ejes fundamentales de su normativa de convivencia es la no discriminación bajo ningún punto de vista. En una clase sobre geografía histórica, un docente realiza comentarios xenofóbicos. Esta acción es contraria a la/ el: Genoestructura. Geoestructura. Postura de inclusión. Fenoestructura.

En una institución educativa, mediante un programa de arte y cultura, se les enseña a sus alumnos habilidades sociales, de tolerancia, emocionales. ¿Dentro de qué proceso sucede esto?: . Genoestructura. Feboestrutura. Fenoestructura.

Al fin de realizar un proyecto, le convocan a Ud para iniciar un proyecto. ¿Qué realiza en primera instancia?: Fijar objetivos claros y viables, y un trayecto para alcanzarlo. Diagnosticar la institución. Fijar contenidos claros y viables que puedan ser alcanzados. Fijar competencias claras y viables que puedan ser alcanzadas.

En primera instancia, al iniciar un proyecto educativo institucional, es necesario fijar las condiciones edilicias en las que se desarrollará el PEI: Verdadero. Falso.

Es propia de la constante interrelación entre los distintos actores intervinientes en los procesos sociales. ¿A qué hacemos referencia?: Planificación situacional con lógica cuali y cuantitativa. Planificación provincial con lógica iniciativa-respuesta. Planificación institucional con lógica iniciativa respuesta. Planificación situacional con lógica iniciativa-respuesta.

¿Con qué resulta práctico comparar el proceso de producción social para comprender las variables relacionadas al conflicto?: Con un hecho real. Con una situación problema. Con un juego. Con una clase magistral.

En una institución educativa, el acceso a cargos se realiza por concurso de antecedentes y oposición. Esta refiere a la dimensión -------------de la institución: Pedagógico. Organizacional. Administrativo. Socio comunitaria.

Usted como planificador, está por elaborar el PEI de una institución. ¿Cuál debe ser una de sus metas principales?: La generación del sentimiento de pertenencia de los actores intervinientes. La generación de conductas que favorezcan el sentido de pertenencia. La organización de la institución.

Usted próximamente será ministro/a de educación, y a fin de afrontar posibles obstáculos en la planificación educativa, convoca un equipo compuesto por especialistas en gestión educativa, pedagogía, políticas públicas, derechos humanos, y demografía de desigualdades sociales. ¿A fin de aumentar qué variable, usted convocaría este equipo?: Capacidad de decisión. Capacidad de gobierno. Autonomía. Coherencia y confianza.

Los cambios que producen los actores sociales en la Genoestructura, se podrían relacionar con el modelo de planificación: Estratégica interinstitucional. Estratégica profesional. Estratégica situacional. Estrategia institucional.

Usted como licenciado en educación, es contratado para realizar un PEI. ¿Qué es lo que debe(…)?: Un modelo nacional y popular. Un modelo pedagógico. Un modelo neo liberal. Un modelo social, económico y pedagógico.

Seleccione 3 opciones correctas. Las facultades para gobernar, refieren a la interrelación entre: Capacidad de gobierno. Proyecto de gobierno. Gobernabilidad del sistema. Sistema holístico sistemático.

Para comprender la variable relacionada con el conflicto, en lo que respecta al proceso de producción social, resulta práctico hacer una comparación. Dentro de esta ¿Cuál es el concepto que hace referencia a las reglas que deben seguirse?: Genoestructura. Fenoestructura. Infoestructura. Geoestructura.

La institución educativa Azurduy una vez al mes, incluye a sus alumnos en actividades barriales a fin de colaborar en su comunidad educativa, y en segundo término articular contenido con diferentes materias. ¿Qué dimensión organizativa encontramos en esta actividad?: Socio-comunitaria. Organizacional. Pedagógica. Administrativa.

Completa la oración con la sentencia correcta. Que una institución mencione en una declarativa del PEI que sus alumnos sean respetuosos del orden democrático y de los derechos humanos, tengan una mentalidad crítica y reflexiva, sean responsables y tolerantes, refiere a la ________del PEI: propuesta del PEI. Intencionalidad. Funcionalidad del PEI. Declaración de valores dentro de la institución.

Usted es quién planifica y debe realizarlo ante situaciones adversas, caracterizada por la precariedad e inestabilidad, sumado a un marcado marcado conflicto político y económico. ¿De qué manera actuaría ante estas situaciones?. Se debe buscar cualquier tipo de solución ante la adversidad. Es siempre posible planificar ante cualquier situación. Es imposible la planificación bajo estas condiciones.

Es propia de la constante interrelación entre los distintos actores intevinientes en los procesos sociales a que hacemos referencia: planificación con lógica situacional. planificación situacional con lógica iniciativa-respuesta. estrategia situacional con lógica iniciativa -respuesta.

Los cambios que producen los actores sociales en la genoestructura cómo se podrian relacionar con el modelo de planificación: Estratégica situacional. Planificación situacional. Estratégica institucional.

Cuando se discute la evaluación de los proyectos educativos se puede afirmar: la poca existencia de métodos absolutamente mejores y peores. la existencia de métodos absolutamente mejores y peores. la inexistencia de métodos absolutamente mejores y peores.

En el contexto educativo el modelo 1ª 1 hace referencia a : la inlcusión de las tic en los establecimientos educativos. la inclusión de capacidades en los establecimientos educativos. la inclusión de las tic y las capacidades en los establecimientos educativos.

Qué tipo de demanda ha sido históricamente reclamada por la descentralización de los servicios educativos en argentina, selecciona la opción correcta: democratizadora. federal. de autonomía de las provincias.

Teniendo en cuenta el proyecto de Ley Federal de Educación, enviado al Poder Ejecutivo en el año 1991, es claro que el mismo excluía. Datos sobre la realidad socioeducacional. Datos sobre la realidad socio económica de cada provincia. Datos sobre la realidad social.

En 1978 en la dictadura de Videla se dictan leyes en política educativa que determinaron que las escuelas fueran transferidas definitivamente a las provincias en donde se encontraban. Estas leyes pueden considerarse con efecto de: (seleccione la opción correcta). Descentralización. De autonomía provincial. De autonomía económica.

¿Por qué se caracterizó la reforma de los años 90? Seleccione 3 repuestas correctas: Por ser un proceso de expansión y transformación estructural. Por ser un proceso en el que se extendió la obligatoriedad educativa. Por ser un proceso de transformación estructural. Por ser un proceso de transformación cultural. Por ser un proceso de expansión cultural.

La Ley Federal de Educación se sanciona dentro de un modelo más global de recomposición de la economía y la sociedad: Verdadero. Falso.

Selecciona cuatro opciones correctas. El modelo normativo tradicional: no considera la multiplicidad del sistema. es un sistema integrado por agentes económicos. define la planificación como un problema de diseño y cálculo teórico. ignora la existencia de componentes. define la planificación como fundamental para el proceso individual de cada institución. considera la existencia de componentes.

A que denominamos recursos estratégicos. a aquellos que poseen un carácter socio económico fundamental para un país. a aquellos que poseen un carácter vital para el sistema educativo de un país. al conjunto de estrategias educativas, sociales y económicas.

Cuál es la posibilidad que desechamos cuando nos enfrentamos a la consideración de la existencia del yo y el otro como fuerzas enfrentadas. La de distinguir entre el actor y el objeto. La de distinguir el conflicto. La de distinguir entre el actor y el objetivo.

Cuál fue una de las demandas mas importantes que se tuvo que llevar a cabo en los procesos implicados en la reforma educativa. el desarrollo de capacitaciones docentes. el desarrollo de equipos técnicos en las provincias. el desarrollo de equipamiento.

Uno de los objetivos centrales de la comunicación de la evaluación es : informar sobre qué se va a evaluar. la toma de decisiones. que todos participen.

Qué caracterizó al planeamiento de los 90 . El paso de una planificación estratégica a otra mas normativa. El paso de una planificación normativa a otra más estratégica. El planeamiento fue desestimado.

Es propia de la constante interrelación entre los distintos actores intervinientes en los … que hacemos referencia?. Planificación situacional con lógica iniciativa - respuesta. Planificación normativa. Planificación institucional.

Las políticas educativas de los 90 estuvieron caracterizadas por la modificación de dos aspectos del sistema educativo nacional. Cuáles son esos dos aspectos?. Expansión. Transformación. Objetivación. Innovación.

Con qué está relacionada la "Gobernabilidad del sistema" entendida como uno de los vértices de un sistema de tres vértices?. Con la facultad para dirigir o conducir. Con la interrelación entre variables que puede o no controlar un actor en el gobierno. Con la facultad de delegar.

A grandes rasgos la globalización representa. pérdida de autonomía para las provincias. cierta perdida de autonomía para los territorios. pérdida de autonomía para algunos sectores.

Descentralizar supone…. delegar. crear afectivos puntos de decisiones autónomas. dar autoridad. crear efectivos puntos de decisiones autónomas.

América latina y frente al mundo globalizado utilizó diversas estrategias para lograrlo , cuál de ellas correspondió al consenso de Washington?. apertura al mundo. negociaciones al mundo. nuevos paradigmas sociales y económicos.

En el FODA de un PEI encuentra como debilidad “Ausentismo de docentes y preceptores que resiente el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación. ¿Qué acciones podrían ser convincentes?: Administración de sanciones. Administración just in time. Administrar el ítem aula.

Denunciar Test