option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Planeamiento

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Planeamiento

Descripción:
Banco de preguntas

Fecha de Creación: 2025/07/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 161

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué permite cumplir el análisis económico?. a.Políticas nacionales y sectoriales. b.Reformas políticas. c.Demandas ciudadanas. d.Metas financieras externas.

¿Qué son las fortalezas según el texto?. a.Características positivas internas. b.Aspectos normativos. c.Recursos tecnológicos. d.Apoyos externos.

La planificaciòn es: a.Proceso dinámico de consulta social. b.proceso de relevante importancia en lo social. c.preparar y desarrollar un conjunto de acciones a realizar. d.realizar un informe.

¿Qué busca producir la planificación como método de intervención?. a.Cambios económicos. b.Fortalecimiento institucional. c.Nuevas políticas públicas. d.Un cambio en el curso tendencial de los eventos.

Hacia qué orienta la acción un plan?. a.Un nuevo sistema político. b.Un cambio social. c.Una situación deseada. d.una transformación económica.

¿Qué se realiza en la fase de implementación del plan?. a.Ejecución de las acciones propuestas. b.Revisión jurídica. c.Evaluación institucional. d.Asignación de recursos.

¿Qué se debe identificar en el diagnóstico?. a.Problemas y necesidades. b.Políticas extranjeras. c.Líneas de crédito. d.Soluciones internacionales.

¿Qué pueden generar los actores sociales en la institución?. a.Reformas constitucionales. b.Reformas tributarias. c.Transformaciones o mantenimiento del statu quo. d.Procesos legales.

¿Qué deben hacer las instituciones con las debilidades?. a.Ignorarlas. b.Compartirlas con otras entidades. c.Trabajar para cambiarlas o eliminarlas. d.Fortalecerlas.

¿Qué permite el análisis de actores sociales?. a.Aumentar el capital social. b.Eliminar barreras comerciales. c.Planificar considerando relaciones externas. d.Contratar personal.

¿De dónde se deriva la formulación de un plan?. a.De la legislación nacional. b.Del análisis financiero. c.De acciones sectoriales. d.De propósitos y objetivos más amplios.

¿Cuántas fases comprende el ciclo de la planificación?. a.3. b.2. c.4. d.5.

¿Quiénes son los actores y actoras sociales?. a.Personas e instituciones que inciden en el entorno institucional. b.Beneficiarios del plan. c.Funcionarios públicos. d.Grupos económicos.

¿Qué son las oportunidades en el análisis?. a.Conflictos institucionales. b.Características positivas externas. c.Apoyos internacionales. d.Aportes económicos.

¿Qué representan las debilidades?. a.Riesgos externos. b.Problemas jurídicos. c.Amenazas regionales. d.Deficiencias internas.

¿Qué representan las amenazas en el análisis?. a.Problemas presupuestarios. b.Situaciones negativas externas. c.Riesgos internos. d.Conflictos sindicales.

¿Cuál es el objetivo del seguimiento y evaluación?. a.Verificar el cumplimiento de acciones y analizar resultados. b.Hacer rendición de cuentas. c.Aumentar la inversión. d.Aprobar nuevos programas.

¿Qué incluye la fase de formulación del plan?. a.Asignación presupuestaria. b.Redacción de normativas. c.Elaboración de políticas públicas. d.Diagnóstico y propuesta de acciones.

¿Qué establece la Carta Magna sobre ciertos grupos?. a.Reducción de impuestos. b.Capacitación política. c.Atención prioritaria y especializada. d.Acceso al crédito.

¿Qué grupo no está mencionado como prioritario en el texto?. a.Trabajadores sindicalizados. b.Adultos mayores. c.Emigrantes. d.Niños y niñas.

¿Qué se incluye en el análisis social?. a.Indicadores de natalidad. b.Diversidad de género, etaria y étnico cultural. c.Estructura tributaria. d.Tasa de migración.

¿Qué agrupa un plan?. a.Actores y usuarios. b.Programas y proyectos. c.Recursos y presupuesto. d.Diagnósticos y análisis.

La planificaciòn estratègica se refiere al tipo de planificaciòn: a.Alcance. b.Duraciòn. c.Frecuencia. d.Especificidad.

¿Qué tipo de instrumento es el plan?. a.Financiero-administrativo. b.Normativo-social. c.Técnico-político. d.Educativo-formativo.

¿Qué valores debe reflejar un orden democrático según el texto?. a.Autonomía y tradición. b.Productividad y eficiencia. c.Voluntad de la mayoría e igualdad. d.Innovación y emprendimiento.

¿Qué permite el análisis político según el texto?. a.Capacitar al personal. b.Dar continuidad a las intervenciones. c.Crear nuevas leyes. d.Controlar los medios.

¿Qué se identifica en el estudio estratégico?. a.Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. b.Procesos administrativos. c.Marcos legales. d.Líneas de crédito.

¿Qué busca reducir el plan mediante la toma anticipada de decisiones?. a.La evaluación y seguimiento. b.El presupuesto y la ejecución. c.La diversidad y el conflicto. d.La incertidumbre y las sorpresas.

¿Qué deben hacer las instituciones con las fortalezas?. a.Eliminar sus efectos. b.Ignorarlas. c.Potenciarlas. d.Subestimarlas.

¿Qué se debe definir al conocer los actores sociales?. a.Los proyectos de ley. b.El presupuesto. c.Las medidas necesarias para ejecutar acciones. d.La misión institucional.

¿Qué representan las amenazas en el análisis?. a.Riesgos internos. b.Conflictos sindicales. c.Situaciones negativas externas. d.Problemas presupuestarios.

¿Qué tipo de instrumento es el plan?. a.Financiero-administrativo. b.Técnico-político. c.Normativo-social. d.Educativo-formativo.

¿Qué se identifica en el estudio estratégico?. a.Procesos administrativos. b.Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. c.Líneas de crédito. d.Marcos legales.

La planificaciòn direccional se refiere al tipo de planificaciòn: a.Especificidad. b.Alcance. c.Duraciòn. d.Frecuencia.

¿Qué se analiza en el componente económico?. a.Fuentes de financiamiento y disponibilidad de recursos. b.Indicadores bursátiles. c.Gasto público en salud. d.Tasas impositivas.

¿Qué representan las debilidades?. a.Amenazas regionales. b.Riesgos externos. c.Deficiencias internas. d.Problemas jurídicos.

¿Qué se debe definir al conocer los actores sociales?. a.Las medidas necesarias para ejecutar acciones. b.Los proyectos de ley. c.La misión institucional. d.El presupuesto.

Qué busca reducir el plan mediante la toma anticipada de decisiones?. a.La incertidumbre y las sorpresas. b.El presupuesto y la ejecución. c.La evaluación y seguimiento. d.La diversidad y el conflicto.

¿Qué incluye la fase de formulación del plan?. a.Diagnóstico y propuesta de acciones. b.Asignación presupuestaria. c.Elaboración de políticas públicas. d.Redacción de normativas.

¿Qué son las fortalezas según el texto?. a.Recursos tecnológicos. b.Aspectos normativos. c.Características positivas internas. d.Apoyos externos.

¿Qué permite el análisis de actores sociales?. a.Aumentar el capital social. b.Planificar considerando relaciones externas. c.Eliminar barreras comerciales. d.Contratar personal.

¿Qué son las oportunidades en el análisis?. a.Aportes económicos. b.Características positivas externas. c.Conflictos institucionales. d.Apoyos internacionales.

¿Qué pueden generar los actores sociales en la institución?. a.Procesos legales. b.Transformaciones o mantenimiento del statu quo. c.Reformas tributarias. d.Reformas constitucionales.

¿Qué deben hacer las instituciones con las debilidades?. a.Trabajar para cambiarlas o eliminarlas. b.Compartirlas con otras entidades. c.Ignorarlas. d.Fortalecerlas.

¿Qué establece la Carta Magna sobre ciertos grupos?. a.Atención prioritaria y especializada. b.Acceso al crédito. c.Capacitación política. d.Reducción de impuestos.

¿Qué agrupa un plan?. a.Actores y usuarios. b.Diagnósticos y análisis. c.Programas y proyectos. d.Recursos y presupuesto.

Hacia qué orienta la acción un plan?. a.Un cambio social. b.Una situación deseada. c.una transformación económica. d.Un nuevo sistema político.

Qué se analiza en el componente económico?. a.Gasto público en salud. b.Fuentes de financiamiento y disponibilidad de recursos. c.Tasas impositivas. d.Indicadores bursátiles.

¿Qué se debe identificar en el diagnóstico?. a.Soluciones internacionales. b.Problemas y necesidades. c.Líneas de crédito. d.Políticas extranjeras.

¿Qué permite el análisis político según el texto?. a.Dar continuidad a las intervenciones. b.Crear nuevas leyes. c.Capacitar al personal. d.Controlar los medios.

¿Qué valores debe reflejar un orden democrático según el texto?. a.Voluntad de la mayoría e igualdad. b.Innovación y emprendimiento. c.Autonomía y tradición. d.Productividad y eficiencia.

¿Qué permite cumplir el análisis económico?. a.Demandas ciudadanas. b.Políticas nacionales y sectoriales. c.Reformas políticas. d.Metas financieras externas.

¿Qué se incluye en el análisis social?. a.Diversidad de género, etaria y étnico cultural. b.Indicadores de natalidad. c.Tasa de migración. d.Estructura tributaria.

¿Qué grupo no está mencionado como prioritario en el texto?. a.Niños y niñas. b.Trabajadores sindicalizados. c.Emigrantes. d.Adultos mayores.

¿Qué busca producir la planificación como método de intervención?. a.Cambios económicos. b.Un cambio en el curso tendencial de los eventos. c.Fortalecimiento institucional. d.Nuevas políticas públicas.

La planificaciòn es: a.realizar un informe. b.proceso de relevante importancia en lo social. c.Proceso dinámico de consulta social. d.preparar y desarrollar un conjunto de acciones a realizar.

¿Qué se realiza en la fase de implementación del plan?. a.Evaluación institucional. b.Revisión jurídica. c.Asignación de recursos. d.Ejecución de las acciones propuestas.

¿Quiénes son los actores y actoras sociales?. a.Personas e instituciones que inciden en el entorno institucional. b.Beneficiarios del plan. c.Funcionarios públicos. d.Grupos económicos.

¿Qué deben hacer las instituciones con las fortalezas?. a.Potenciarlas. b.Ignorarlas. c.Subestimarlas. d.Eliminar sus efectos.

¿Cuál es la primera etapa del proceso diagnóstico?. a. Evaluación del pronóstico. b. Generación de hipótesis diagnósticas. c. Solicitud de exámenes. d. Tratamiento empírico.

¿Qué función cumple el diagnóstico en la práctica clínica?. a. Determinar la causa genética de la enfermedad. b. Evitar la hospitalización del paciente. c. Tomar decisiones terapéuticas y comunicar el pronóstico. d. Aplicar el tratamiento inmediatamente.

¿Qué base de datos médicas se enfocan más en terapia que en diagnóstico?. a. Cochrane y Clinical Evidence. b. WHO y CDC. c. PubMed y Medline. d. Nature y The Lancet.

Qué bases de datos se mencionan que cubren principalmente estudios de terapia?. a. PubMed y Scielo. b. Google Scholar y JAMA. c. The Lancet y BMJ. d. Cochrane Database of Systematic Reviews y Clinical Evidence.

Qué representa el “síndrome” en el cuadro clínico?. a. Un tratamiento específico. b. Enfermedades infecciosas. c. Conjunto de signos y síntomas que presenta el paciente. d. Diagnóstico presuntivo.

¿Qué define la generación de hipótesis diagnósticas?. a. Resultado de imagenología. b. Espacio en el cual se enmarcan las acciones diagnósticas. c. Resultado de laboratorio. d. Elección de medicamentos.

¿Qué porcentaje del tiempo clínico se dedica principalmente al diagnóstico?. a. Muy poco tiempo. b. Solo en emergencias. c. Solo al inicio de la consulta. d. La mayoría del tiempo.

¿Qué método permite al médico generar una imagen mental rápida del cuadro clínico?. a. Método deductivo. b. Aproximación gestáltica. c. Evaluación por síntomas aislados. d. Revisión sistemática.

¿Qué ventaja tiene la heurística en el diagnóstico?. a. Brinda resultados siempre precisos. b. Simplifica procesos complejos bajo incertidumbre. c. Es infalible para cualquier médico. d. Se basa en evidencia matemática exacta.

¿Qué establece la Carta Magna sobre ciertos grupos?. a.Atención prioritaria y especializada. b.Reducción de impuestos. c.Capacitación política. d.Acceso al crédito.

¿Cuántas fases comprende el ciclo de la planificación?. a.2. b.5. c.3. d.4.

¿Qué son las fortalezas según el texto?. a.Apoyos externos. b.Características positivas internas. c.Aspectos normativos. d.Recursos tecnológicos.

¿Qué deben hacer las instituciones con las fortalezas?. a.Subestimarlas. b.Potenciarlas. c.Eliminar sus efectos. d.Ignorarlas.

¿Qué representan las amenazas en el análisis?. a.Problemas presupuestarios. b.Conflictos sindicales. c.Situaciones negativas externas. d.Riesgos internos.

¿Quiénes son los actores y actoras sociales?. a.Grupos económicos. b.Personas e instituciones que inciden en el entorno institucional. c.Funcionarios públicos. d.Beneficiarios del plan.

¿Qué se debe definir al conocer los actores sociales?. a.El presupuesto. b.Los proyectos de ley. c.La misión institucional. d.Las medidas necesarias para ejecutar acciones.

¿De dónde se deriva la formulación de un plan?. a.De acciones sectoriales. b.Del análisis financiero. c.De la legislación nacional. d.De propósitos y objetivos más amplios.

La planificaciòn estratègica se refiere al tipo de planificaciòn: a.Especificidad. b.Duraciòn. c.Frecuencia. d.Alcance.

Qué se analiza en el componente económico?. a.Indicadores bursátiles. b.Gasto público en salud. c.Tasas impositivas. d.Fuentes de financiamiento y disponibilidad de recursos.

¿Qué busca reducir el plan mediante la toma anticipada de decisiones?. a.La incertidumbre y las sorpresas. b.La diversidad y el conflicto. c.El presupuesto y la ejecución. d.La evaluación y seguimiento.

¿Qué se identifica en el estudio estratégico?. a.Líneas de crédito. b.Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. c.Procesos administrativos. d.Marcos legales.

¿Qué se incluye en el análisis social?. a.Tasa de migración. b.Estructura tributaria. c.Indicadores de natalidad. d.Diversidad de género, etaria y étnico cultural.

¿Qué pueden generar los actores sociales en la institución?. a.Procesos legales. b.Transformaciones o mantenimiento del statu quo. c.Reformas constitucionales. d.Reformas tributarias.

¿Cuál es el objetivo del seguimiento y evaluación?. a.Aprobar nuevos programas. b.Aumentar la inversión. c.Hacer rendición de cuentas. d.Verificar el cumplimiento de acciones y analizar resultados.

¿Qué permite el análisis político según el texto?. a.Capacitar al personal. b.Controlar los medios. c.Crear nuevas leyes. d.Dar continuidad a las intervenciones.

¿Qué permite el análisis de actores sociales?. a.Planificar considerando relaciones externas. b.Contratar personal. c.Aumentar el capital social. d.Eliminar barreras comerciales.

¿Qué deben hacer las instituciones con las debilidades?. a.Compartirlas con otras entidades. b.Trabajar para cambiarlas o eliminarlas. c.Fortalecerlas. d.Ignorarlas.

La planificaciòn direccional se refiere al tipo de planificaciòn: a.Especificidad. b.Duraciòn. c.Frecuencia. d.Alcance.

¿Qué son las oportunidades en el análisis?. a.Conflictos institucionales. b.Características positivas externas. c.Aportes económicos. d.Apoyos internacionales.

¿Qué grupo no está mencionado como prioritario en el texto?. a.Emigrantes. b.Niños y niñas. c.Trabajadores sindicalizados. d.Adultos mayores.

¿Qué tipo de instrumento es el plan?. a.Educativo-formativo. b.Normativo-social. c.Técnico-político. d.Financiero-administrativo.

¿Cuál es el objetivo del seguimiento y evaluación?. a.Aumentar la inversión. b.Verificar el cumplimiento de acciones y analizar resultados. c.Hacer rendición de cuentas. d.Aprobar nuevos programas.

¿Qué busca producir la planificación como método de intervención?. a.Cambios económicos. b.Nuevas políticas públicas. c.Fortalecimiento institucional. d.Un cambio en el curso tendencial de los eventos.

¿Qué se realiza en la fase de implementación del plan?. a.Evaluación institucional. b.Ejecución de las acciones propuestas. c.Revisión jurídica. d.Asignación de recursos.

Hacia qué orienta la acción un plan?. a.Un nuevo sistema político. b.Un cambio social. c.una transformación económica. d.Una situación deseada.

¿Qué se debe identificar en el diagnóstico?. a.Soluciones internacionales. b.Líneas de crédito. c.Problemas y necesidades. d.Políticas extranjeras.

¿Qué agrupa un plan?. Programas y proyectos. b.Diagnósticos y análisis. c.Recursos y presupuesto. d.Actores y usuarios.

¿Qué incluye la fase de formulación del plan?.. a.Diagnóstico y propuesta de acciones. b.Asignación presupuestaria. c.Elaboración de políticas públicas. d.Redacción de normativas.

¿De dónde se deriva la formulación de un plan?. a.Del análisis financiero. b.De la legislación nacional. c.De acciones sectoriales. d.De propósitos y objetivos más amplios.

¿Qué permite cumplir el análisis económico?. a.Metas financieras externas. b.Políticas nacionales y sectoriales. c.Reformas políticas. d.Demandas ciudadanas.

¿Cuál es el objetivo del seguimiento y evaluación?. a.Aprobar nuevos programas. b.Hacer rendición de cuentas. c.Verificar el cumplimiento de acciones y analizar resultados. d.Aumentar la inversión.

¿Quiénes son los actores y actoras sociales?. a.Grupos económicos. b.Personas e instituciones que inciden en el entorno institucional. c.Funcionarios públicos. d.Beneficiarios del plan.

La planificaciòn estratègica se refiere al tipo de planificaciòn: a.Alcance. b.Duraciòn. c.Frecuencia. d.Especificidad.

¿Qué deben hacer las instituciones con las debilidades?. a.Trabajar para cambiarlas o eliminarlas. b.Compartirlas con otras entidades. c.Ignorarlas. d.Fortalecerlas.

¿Qué representan las debilidades?. a.Problemas jurídicos. b.Deficiencias internas. c.Amenazas regionales. d.Riesgos externos.

¿Qué representan las amenazas en el análisis?. a.Situaciones negativas externas. b.Problemas presupuestarios. c.Riesgos internos. d.Conflictos sindicales.

¿Qué valores debe reflejar un orden democrático según el texto?. a.Voluntad de la mayoría e igualdad. b.Innovación y emprendimiento. c.Productividad y eficiencia. d.Autonomía y tradición.

¿Qué se incluye en el análisis social?. a.Tasa de migración. b.Diversidad de género, etaria y étnico cultural. c.Estructura tributaria. d.Indicadores de natalidad.

¿Qué busca producir la planificación como método de intervención?.. a.Cambios económicos. b.Fortalecimiento institucional. c.Nuevas políticas públicas. d.Un cambio en el curso tendencial de los eventos.

¿Qué se identifica en el estudio estratégico?. a.Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. b.Procesos administrativos. c.Marcos legales. d.Líneas de crédito.

¿Qué grupo no está mencionado como prioritario en el texto?. a.Emigrantes. b.Niños y niñas. c.Adultos mayores. d.Trabajadores sindicalizados.

¿Qué incluye la fase de formulación del plan?. a.Diagnóstico y propuesta de acciones. b.Redacción de normativas. c.Asignación presupuestaria. d.Elaboración de políticas públicas.

¿Qué se debe identificar en el diagnóstico?. a.Políticas extranjeras. b.Problemas y necesidades. c.Soluciones internacionales. d.Líneas de crédito.

¿Qué deben hacer las instituciones con las fortalezas?. a.Eliminar sus efectos. b.Ignorarlas. c.Subestimarlas. d.Potenciarlas.

¿Qué tipo de instrumento es el plan?. a.Financiero-administrativo. b.Normativo-social. c.Técnico-político. d.Educativo-formativo.

Hacia qué orienta la acción un plan?. a.Un nuevo sistema político. b.Un cambio social. c.una transformación económica. d.Una situación deseada.

¿Qué son las fortalezas según el texto?. a.Recursos tecnológicos. b.Características positivas internas. c.Aspectos normativos. d.Apoyos externos.

¿Qué agrupa un plan?. a.Actores y usuarios. b.Diagnósticos y análisis. c.Programas y proyectos. d.Recursos y presupuesto.

Qué se analiza en el componente económico?. a.Gasto público en salud. b.Tasas impositivas. c.Fuentes de financiamiento y disponibilidad de recursos. d.Indicadores bursátiles.

La planificaciòn direccional se refiere al tipo de planificaciòn: a.Especificidad. b.Duraciòn. c.Frecuencia. d.Alcance.

¿Qué se debe definir al conocer los actores sociales?. a.La misión institucional. b.Las medidas necesarias para ejecutar acciones. c.El presupuesto. d.Los proyectos de ley.

¿Qué busca reducir el plan mediante la toma anticipada de decisiones?. a.La evaluación y seguimiento. b.La diversidad y el conflicto. c.El presupuesto y la ejecución. d.La incertidumbre y las sorpresas.

¿Qué permite el análisis de actores sociales?. a.Eliminar barreras comerciales. b.Contratar personal. c.Planificar considerando relaciones externas. d.Aumentar el capital social.

¿Cuántas fases comprende el ciclo de la planificación?. a.2. b.3. c.5. d.4.

¿Qué permite cumplir el análisis económico?. a.Demandas ciudadanas. b.Reformas políticas. c.Políticas nacionales y sectoriales. d.Metas financieras externas.

¿Qué valores debe reflejar un orden democrático según el texto?. a.Innovación y emprendimiento. b.Autonomía y tradición. c.Voluntad de la mayoría e igualdad. d.Productividad y eficiencia.

¿Qué representan las debilidades?. a.Deficiencias internas. b.Problemas jurídicos. c.Amenazas regionales. d.Riesgos externos.

¿Qué pueden generar los actores sociales en la institución?. a.Transformaciones o mantenimiento del statu quo. b.Reformas constitucionales. c.Reformas tributarias. d.Procesos legales.

¿Qué permite el análisis político según el texto?. a.Controlar los medios. b.Crear nuevas leyes. c.Dar continuidad a las intervenciones. d.Capacitar al personal.

¿Qué son las oportunidades en el análisis?. a.Apoyos internacionales. b.Conflictos institucionales. c.Aportes económicos. d.Características positivas externas.

¿Quiénes son los actores y actoras sociales?. a.Beneficiarios del plan. b.Funcionarios públicos. c.Grupos económicos. d.Personas e instituciones que inciden en el entorno institucional.

¿Cuántas fases comprende el ciclo de la planificación?. a.3. b.5. c.4. d.2.

¿De dónde se deriva la formulación de un plan?. a.Del análisis financiero. b.De acciones sectoriales. c.De propósitos y objetivos más amplios. d.De la legislación nacional.

¿Qué grupo no está mencionado como prioritario en el texto?. a.Trabajadores sindicalizados. b.Emigrantes. c.Niños y niñas. d.Adultos mayores.

Qué se analiza en el componente económico?. a.Indicadores bursátiles. b.Tasas impositivas. c.Fuentes de financiamiento y disponibilidad de recursos. d.Gasto público en salud.

¿Qué permite cumplir el análisis económico?. a.Metas financieras externas. b.Políticas nacionales y sectoriales. c.Demandas ciudadanas. d.Reformas políticas.

La planificaciòn es: a.Proceso dinámico de consulta social. b.proceso de relevante importancia en lo social. c.preparar y desarrollar un conjunto de acciones a realizar. d.realizar un informe.

¿Qué establece la Carta Magna sobre ciertos grupos?. a.Acceso al crédito. b.Capacitación política. c.Atención prioritaria y especializada. d.Reducción de impuestos.

¿Qué incluye la fase de formulación del plan?. a.Redacción de normativas. b.Asignación presupuestaria. c.Diagnóstico y propuesta de acciones. d.Elaboración de políticas públicas.

¿Qué se realiza en la fase de implementación del plan?. a.Asignación de recursos. b.Evaluación institucional. c.Revisión jurídica. d.Ejecución de las acciones propuestas.

Qué tipo de instrumento es el plan?. a.Técnico-político. b.Financiero-administrativo. c.Normativo-social. d.Educativo-formativo.

¿Cuál es el objetivo del seguimiento y evaluación?. a.Aprobar nuevos programas. b.Verificar el cumplimiento de acciones y analizar resultados. c.Aumentar la inversión. d.Hacer rendición de cuentas.

Hacia qué orienta la acción un plan?. a.una transformación económica. b.Una situación deseada. c.Un cambio social. d.Un nuevo sistema político.

¿Qué son las fortalezas según el texto?. a.Apoyos externos. b.Recursos tecnológicos. c.Características positivas internas. d.Aspectos normativos.

¿Qué valores debe reflejar un orden democrático según el texto?. a.Voluntad de la mayoría e igualdad. b.Autonomía y tradición. c.Productividad y eficiencia. d.Innovación y emprendimiento.

¿Qué se incluye en el análisis social?. a.Indicadores de natalidad. b.Estructura tributaria. c.Diversidad de género, etaria y étnico cultural.

¿Qué se realiza en la fase de implementación del plan?. a.Ejecución de las acciones propuestas. b.Revisión jurídica. c.Evaluación institucional. d.Asignación de recursos.

¿Qué permite el análisis político según el texto?. a.Capacitar al personal. b.Dar continuidad a las intervenciones. c.Controlar los medios. d.Crear nuevas leyes.

¿Qué representan las amenazas en el análisis?. a.Riesgos internos. b.Problemas presupuestarios. c.Conflictos sindicales. d.Situaciones negativas externas.

¿Qué se debe definir al conocer los actores sociales?. a.Las medidas necesarias para ejecutar acciones. b.Los proyectos de ley. c.La misión institucional. d.El presupuesto.

¿Qué se identifica en el estudio estratégico?. a.Líneas de crédito. b.Procesos administrativos. c.Marcos legales. d.Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

¿De dónde se deriva la formulación de un plan?. a.De acciones sectoriales. b.De la legislación nacional. c.Del análisis financiero. d.De propósitos y objetivos más amplios.

¿Qué define la generación de hipótesis diagnósticas?. a.Resultado de imagenología. b.Espacio en el cual se enmarcan las acciones diagnósticas. c. d.Elección de medicamentos. d.Resultado de laboratorio.

¿Qué sesgo es común en la heurística de disponibilidad?. a.Confiar demasiado en los exámenes. b.Priorizar cuadros infrecuentes por experiencias previas. c.Considerar siempre diagnósticos frecuentes. d.Ignorar los síntomas principales.

¿Cuál es la primera etapa del proceso diagnóstico?. a.Evaluación del pronóstico. b.Tratamiento empírico. c.Tratamiento empírico. d.Generación de hipótesis diagnósticas.

¿Qué caracteriza al método gestáltico en la generación de hipótesis?. a.Es completamente cuantitativo. b.Es intuitivo y se basa en una imagen mental del cuadro clínico. c.Utiliza exclusivamente análisis de laboratorio. d.Es basado en algoritmos.

¿Qué función cumple el diagnóstico en la práctica clínica?. a.Tomar decisiones terapéuticas y comunicar el pronóstico. b.Aplicar el tratamiento inmediatamente. c.Determinar la causa genética de la enfermedad. d.Evitar la hospitalización del paciente.

¿Qué bases de datos se mencionan que cubren principalmente estudios de terapia?. a.Cochrane Database of Systematic Reviews y Clinical Evidence. b.Google Scholar y JAMA. cc.PubMed y Scielo. d.The Lancet y BMJ.

¿Qué base de datos médicas se enfocan más en terapia que en diagnóstico?. a.Nature y The Lancet. b.Cochrane y Clinical Evidence. c.PubMed y Medline. d.WHO y CDC.

¿Cuál es la primera etapa del proceso diagnóstico?. a.Generación de hipótesis diagnósticas. b.Tratamiento inmediato. c.Confirmación con imágenes. d.Evaluación de laboratorio.

¿Qué destaca el texto sobre la literatura médica y el diagnóstico?. a.Solo se publica en revistas de cirugía. b.Hay menos publicaciones sobre diagnóstico que sobre terapia. c.No se considera relevante. d.Se publica en igual proporción que temas terapéuticos.

¿Qué sucede si el diagnóstico es incorrecto?. a.Se garantiza un tratamiento adecuado. b.Se adoptan decisiones erróneas con posibles riesgos. c.Se evitan costos innecesarios. d.Se mejoran los pronósticos del paciente.

Denunciar Test